869 resultados para Literatura en alemán


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los procedimientos narrativos de España de Manuel Vilas en torno de la construcción de la identidad nacional. Esta se constituye como un núcleo 'pre-significativo' al que los textos buscan referirse a través de una serie de operaciones alegóricas. Ellas suponen una interrogación tanto sobre el estatuto del texto como sobre la configuración actual del sistema literario. A partir de esto, se plantea el problema del lugar de la literatura en la cultura contemporánea, cruzada por las recientes transformaciones tecnológicas digitales. Una toma de distancia respecto de las líneas que marcaron la literatura de la Transición española, primero, y la ligada con la recuperación de 'memoria histórica', después, abre España a una concepción de la invención literaria como mutación ficcional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los procedimientos narrativos de España de Manuel Vilas en torno de la construcción de la identidad nacional. Esta se constituye como un núcleo 'pre-significativo' al que los textos buscan referirse a través de una serie de operaciones alegóricas. Ellas suponen una interrogación tanto sobre el estatuto del texto como sobre la configuración actual del sistema literario. A partir de esto, se plantea el problema del lugar de la literatura en la cultura contemporánea, cruzada por las recientes transformaciones tecnológicas digitales. Una toma de distancia respecto de las líneas que marcaron la literatura de la Transición española, primero, y la ligada con la recuperación de 'memoria histórica', después, abre España a una concepción de la invención literaria como mutación ficcional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En una literatura en la que ha desaparecido el valor y los fantasmas perdieron consistencia, el lenguaje es un ready made de clichés. Algunas novelas actuales, sin embargo, han merecido el epíteto de verdaderas" (Jarkowski 2008) o "auténticas" (Lemus 2004). La magia ha regresado, y los narradores, aunque sus relatos sean inconclusos, indiferentes e incluso frívolos, interpelan al lector como los grandes realistas (Lukács 1971) porque el efecto de los textos es indicial. Señalan -con brutalidad o con delicia- el desfasaje entre lo que se dice y lo que se hace o lo que se deja de hacer. Nombran así, con palabras comunes y sin ninguna distancia, deseos singulares: los suyos y los nuestros (Aira 1988: 59)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta pensar la poética de César Aira sobre algunos núcleos básicos. Para este objetivo, buscamos los ejemplos de algunas novelas que pongan de manifiesto el carácter experimental de su escritura en relación a la literatura argentina. Asimismo, tratamos de analizar la literatura en sintonía con las operaciones culturales (del escritor) y el contexto cultural (y político) en el cual se inscribe su sistema de enunciación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la figura de sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) ocupa un lugar central en la literatura y la crítica latinoamericanas y -de manera muy especial- mexicanas. Mujer y monja desiguales, poeta e 'inteligencia americana' inigualables, esa figura no ha tardado en construir cierto mito en torno de su obra, como cierta 'clave' que vela o desvela los caminos que conducen al corazón no sólo de su singular literatura sino de su borrascosa historia. Curiosa pero no casualmente, más de una vez la mexicana -en sus poemas así como en sus cartas- ha desalentado esas imágenes e ideas que son, también o principalmente, las de cierta concepción de la escritura y la lectura. En este sentido, el siguiente artículo se propone trazar las coordenadas de dicho problema (el mito sorjuanino y la desmitificación de sor Juana) a fin de deslindar dos aspectos (inseparables) de dicho fenómeno: el que hace a la lectura crítica e incluso a la edición y fijación de sus textos; y el que refiere a la concepción y práctica de la literatura en América Latina en uno de sus momentos inaugurales: el siglo XVII, y a través de una de sus figuras más elusivas: la sorjuanina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El lugar común que identifica a la literatura de Silvina Ocampo como fantástica resulta un pretexto tranquilizador que de algún modo domestica su rareza. En las interpretaciones críticas actuales sigue funcionando esta idea reductora que, si para una coyuntura determinada resultaba explicativa, hoy se revela improcedente. Entiendo que, en sus momentos más característicos, los relatos de Ocampo se definen menos por los tópicos y procedimientos que involucran lo sobrenatural, lo anormal o lo irreal, que por una forma de la escritura cuyo desatino deja atónito al lector. Para leer esta literatura en nuevos términos, pienso en el nonsense como relato de la insensatez, un modo de uso de la locura como estética y como ética.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los procedimientos narrativos de España de Manuel Vilas en torno de la construcción de la identidad nacional. Esta se constituye como un núcleo 'pre-significativo' al que los textos buscan referirse a través de una serie de operaciones alegóricas. Ellas suponen una interrogación tanto sobre el estatuto del texto como sobre la configuración actual del sistema literario. A partir de esto, se plantea el problema del lugar de la literatura en la cultura contemporánea, cruzada por las recientes transformaciones tecnológicas digitales. Una toma de distancia respecto de las líneas que marcaron la literatura de la Transición española, primero, y la ligada con la recuperación de 'memoria histórica', después, abre España a una concepción de la invención literaria como mutación ficcional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura en el pensamiento deleuziano, es decir la "literatura menor", es revolucionaria en tanto que posibilita crear nuevas formas de vidas, de percepciones, de resistencias. En este sentido, Deleuze explora y encuentra un particular interés por diferentes escritores como Virginia Woolf, Scott Fitzgerald, Marcel Proust, Franz Kafka, Antonin Artaud, Herman Melville, entre otros. A partir de una reflexión sobre sus textos, Deleuze crea conceptos que juegan dentro de su máquina. Podemos decir que toda la filosofía de Gilles Deleuze está fuertemente atravesada, entre otras cosas, por la literatura. Nuestro trabajo se sitúa en el cruce entre la producción deleuziana y la literatura, más concretamente en el encuentro entre Artaud y Deleuze. A partir del (re)encuentro entre Artaud y Deleuze, este trabajo trata sobre la "vida" de Artaud, de cómo Artaud perfora la escritura, perforando su cuerpo; de cómo Artaud atraviesa el cuerpo de Deleuze produciendo al mismo tiempo su devenir. Si escribir, en el pensamiento deleuziano, siempre implica escribir con (alguien), escribir con Artaud no significa interpretarlo, comentarlo, sino, atravesar(se) el mismo cuerpo deleuziano

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las consideraciones reunidas en esta presentación buscan esbozar algunas interpretaciones literarias del bombardeo de Gernika en el campo de la literatura en lengua vasca. Nuestra intervención intentará mostrar algunas de las diversas miradas y lecturas sobre el bombardeo de Gernika, miradas que hoy en día coexisten y dialogan en la literatura vasca, diferentes maneras de interpretar lo que significó aquel acontecimiento histórico, pero sobre todo, diferentes maneras de interpretar lo que significa y simboliza dicho bombardeo en el presente para algunas de las voces de la literatura vasca.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La poética de Mercé Rodoreda (1909-1983) ha permitido pensar y reflexionar acerca de las nuevas posibilidades que admite la literatura, en cuanto a la creación de climas que, mediante artificios narrativos, invitan al lector a un juego simbólico y metafórico. En él, la narradora involucra esencialmente elementos de la naturaleza, como los animales y las plantas que, a su vez, son resignificados y reiterados dentro de sus obras. Estas operaciones literarias tienen una estrecha relación con la narrativa de Franz Kafka (1883-1924) en la cual, ambos componentes: lo simbólico y lo metafórico, generan una atmósfera indeterminada a partir de la aparición de 'lo extraño'. Esta introducción del elemento extraño es la responsable directa de la creación del clima que sobrevuela las narraciones de muchos de los cuentos de Rodoreda. Ejemplo de ello son: La sala de muñecas, El río y la barca, Mi Cristina, La salamandra, El elefante, entre los cuales se incorporan temas como; la metamorfosis, lo siniestro, lo onírico, asociados a los problemas del existencialismo. Franz Kafka en varios de sus relatos construye mundos desestabilizadores y perturbadores que, mediante la configuración de una poética única, trasladan al lector al espacio lo diferente, a través de la presencia de elementos simbólicos, tal como sucede con los cuentos de Rodoreda. Dichos elementos se ligan a las reflexiones sobre la existencia humana en el devenir del mundo y de la sociedad moderna. Este vínculo entre ambos autores sólo será demostrable en la medida en que podamos inscribir los modos de recepción en una lógica diferente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo propongo abordar las transposiciones entre cine y literatura en Operación Masacre, tomando la obra literaria elaborada por Rodolfo Walsh y la versión cinematográfica dirigida por Jorge Cedrón, en la cual el propio escritor de la novela participó como guionista junto con uno de los sobrevivientes de los fusilamientos de José León Suárez, Julio Troxler. Considero particularmente rico un análisis de este tipo ya que el mismo permite problematizar cuestiones centrales abordadas por la teoría y la crítica literaria, tales como el estudio de los géneros, las relaciones interdiscursivas, las transposiciones artísticas, las relaciones entre arte y sociedad. En este sentido, destaco la categoría de testimonio, con la importancia que ésta tuvo en los años sesenta y derivas posteriores, presente de manera tangencialmente diversa -y a través de distintos interlocutores y documentos- en ambos relatos, el fílmico y el literario. Por otro lado, el estudio de estas producciones artísticas permite ilustrar las divergencias establecidas en la época respecto del rol del intelectual, que en esos momentos se expresaron, dentro del campo cultural deizquierda, a través de la distinción entre artista comprometido y artista revolucionario. Por último, me detendré en el carácter circular de las transposiciones de Operación Masacre, de la literatura al cine y de éste a la literatura, que convierten dicha obra en un caso peculiar en la historia del arte nacional, ya que el propio Walsh agregó como apéndice del libro un fragmento producido íntegramente para la versión cinematográfica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El cine, desde su nacimiento, despertó el interés de los escritores y, a pesar de algunas resistencias, el nuevo fenómeno fascinó a numerosos autores tanto por su estatuto de novedad técnica como por el despliegue de recursos que desde ciertas perspectivas representaban la garantía de una renovación del lenguaje literario. Dentro de los múltiples fenómenos y productos que nacen en los primeros años de este cruce entre la literatura y el cine -y que se desarrollan con mayor profusión durante los años veinte-, se encuentran aquellos textos que derivan de la influencia que ejerció el cine en las letras, y más específicamente, el corpus de textos que nace a la luz de la pantalla de la primera época de Hollywood. Se trata de la huella de un tipo de cine con señas particulares que se plasmó de muy diversas formas en la literatura. En este caso, dos obras, a un lado y a otro del Atlántico, registran y dan cuenta de la presencia del cine norteamericano en la vida cultural rioplatense y española de comienzos de siglo; se trata de Cinelandia (1923), de Ramón Gómez de la Serna, y -Miss Dorothy Phillips, mi esposa- (1919), de Horacio Quiroga; dos aventuras literarias que proponen un diálogo ente los medios, a la par que dialogan entre sí

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los dos libros que el escritor mexicano Juan Villoro inscribe bajo la rúbrica del ensayo -Efectos personales (2001) y De eso se trata (2007). Dicho análisis dará pie a un desarrollo sobre el lugar del ensayo como terreno privilegiado para la reflexión crítica. A partir de los célebres textos que György Lukács y Theodor Adorno dedicaran a la forma del ensayo, se establece una divergencia en los métodos que uno y otro proponen para el quehacer del ensayista. Lukács arguye a favor de una mirada que sea capaz de transparentar sus objetos a la manera de un buen retratista; Adorno caracteriza al ensayo a partir de una mirada que se dirige sobre un objeto de reflexión negativa, ocupándose así de lo que hay de ciego en sus objetos. De esta forma, si se considera a una y otra mirada como perspectivas divergentes al momento de construir sus objetos de reflexión, se puede formular la interrogante que motiva este trabajo: ¿cuál de estas miradas podría caracterizar la escritura ensayística del autor mexicano? Responder a esta pregunta implica poner de relieve la singularidad de la ensayística de Villoro, pues al tiempo que desarrolla una lectura de la tradición literaria latinoamericana, realiza una permanente puesta en tensión de la forma en la que se presenta su escritura. Para ello se destacan las series ?establecidas por Villoro? que van del ensayo a la traducción, y de la puesta en cuestión de la identidad latinoamericana a una concepción de la literatura en términos de extraterritorialidad, pues ellas permiten caracterizar la elucidación de la forma en el discurrir de esta ensayística, y renovar la discusión sobre los modos del ensayo en la crítica latinoamericana

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto el modelo de intelectual que se observa aquí, como las estéticas aludidas, corresponden, o tienen su auge, aparentemente, en una época anterior En 1942, la Comisión Nacional de Cultura otorga el Premio Nacional de Literatura a Eduardo Acevedo Díaz por Cancha larga. Este acontecimiento tuvo gran resonancia, tanto que el número 94 de la revista Sur estuvo dedicado al desagraviar a Borges, al no haberse premiado El jardín de senderos que se bifurcan. Poco tiempo después, aparece en el número 76 de Nosotros. Segunda Época un artículo sin firma, titulado "Los premios nacionales de literatura", en el que se justifica la decisión. En 1945, Borges publicará en Sur "El Aleph", donde parodia la situación bajo el título de 'Postdata del primero de marzo de 1943'. El análisis de esta polémica permite dar cuenta de un momento crucial, en el que comienzan a reestructurarse el campo intelectual y el canon en la literatura argentina. Se desplaza al nacionalismo de su lugar hegemónico y comienza a concebirse la "escritura nacional" de un modo menos mimético. De este esta manera, el nativismo regionalista, ligado a aquella tendencia, pasa a ocupar un espacio muy marginal, cercano al olvido, en la historia literaria, pese al lugar importante que ocupó en las primeras décadas del siglo XX.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura en el pensamiento deleuziano, es decir la "literatura menor", es revolucionaria en tanto que posibilita crear nuevas formas de vidas, de percepciones, de resistencias. En este sentido, Deleuze explora y encuentra un particular interés por diferentes escritores como Virginia Woolf, Scott Fitzgerald, Marcel Proust, Franz Kafka, Antonin Artaud, Herman Melville, entre otros. A partir de una reflexión sobre sus textos, Deleuze crea conceptos que juegan dentro de su máquina. Podemos decir que toda la filosofía de Gilles Deleuze está fuertemente atravesada, entre otras cosas, por la literatura. Nuestro trabajo se sitúa en el cruce entre la producción deleuziana y la literatura, más concretamente en el encuentro entre Artaud y Deleuze. A partir del (re)encuentro entre Artaud y Deleuze, este trabajo trata sobre la "vida" de Artaud, de cómo Artaud perfora la escritura, perforando su cuerpo; de cómo Artaud atraviesa el cuerpo de Deleuze produciendo al mismo tiempo su devenir. Si escribir, en el pensamiento deleuziano, siempre implica escribir con (alguien), escribir con Artaud no significa interpretarlo, comentarlo, sino, atravesar(se) el mismo cuerpo deleuziano