1000 resultados para Lingüística asistida por ordenador
Resumo:
El resumen está tomado de la revista
Resumo:
En anexos figuran todas las fichas de trabajo, en francés, ilustradas con gráficos a color.
Resumo:
El proyecto parte de un trabajo denominado MatESO premiado en la convocatoria regional de premios TICS
Resumo:
No consta su publicaci??n
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
El asesor del CPR responsable del seguimiento del proyecto recomienda la publicación de estos materiales
Resumo:
Aproximación al conocimiento del ordenador y del concepto de creatividad, para pasar a poner en relación a ambos y proponer un diseño de propuestas para la evaluación de la actividad en el aula; y la propuesta de la tecnología y capacidad del ordenador para favorecer, estimular y desarrollar la creatividad en el contexto del aula. El objeto de trabajo es la revisión del concepto de creatividad a partir de la teoría de Guilford y la influencia del ordenador en el desarrollo de este concepto. Se inicia la investigación con una revisión histórica del desarrollo de la tecnología en la sociedad, para después centrarse en un análisis del concepto de creatividad desde el modelo morfológico y el papel del ordenador en nuestros días; en un paso posterior se relacionan ambos temas para conocer la influencia que el ordenador tiene en el desarrollo de la creatividad en el aula. En un último momento se presentan dos propuestas: una batería dedicada a la evaluación de la creatividad y una selección de actividades que mediante ordenador están destinadas a desarrollarla. Ambas propuestas basadas en la teoría de Guilford y de carácter operacional. Fuentes bibliográficas. Análisis cualitativo a través de la recogida de información de diferentes autores. Como resultado de la investigación se hace una propuesta de actividades constructivas que programadas en ordenador persiguen una doble función: de una parte, la aportación de material que pueda ser utilizado directamente y de otra, que sirva de modelo-orientación de muchas tareas educativas. Se desprende como conclusión general que el ordenador es necesario en las actividades de aprendizaje y enseñanza de la escuela; que el entorno en el que se inscriben estas actividades es el determinante. El ordenador por sí solo no tiene porqué aportar beneficios ni creativos ni educativos, sino que será el modo de uso y de interacción lo decisorio.
Resumo:
Poner de manifiesto el papel y la mediación que ejerce la tecnología del ordenador en el desarrollo de la creatividad, bajo el supuesto de que ésta se puede desarrollar deliberadamente con la práctica. El ordenador como factor de movilización de los recursos y estimulador de la creatividad a través de todo el circuito en el que interviene el saber, la educación y la cultura. Fundamentación teórica sobre los factores que intervienen en los procesos creativos (J. P. Guilford). La tecnología del ordenador y propuesta de actividades creativas. Tanto el planteamiento teórico como la propuesta de actividades pretenden: proporcionar un material listo para ser usado directamente y servir de modelo y orientación general para otras muchas tareas y cuestiones que se puedan idear. La creatividad no debe dejarse a su propia suerte, por el contrario, la autora defiende la conveniencia de intervenir en el desarrollo creativo del sujeto para acrecentar sus posibilidades.
Resumo:
Conocer qué tipo de prestaciones ofrece el ordenador a los niños con necesidades especiales y más concretamente a quienes están afectados de una seria limitación motriz como es el caso de los paralíticos cerebrales. Estudio acerca del uso de las tecnologías como un método alternativo de enseñanza. La primera parte del trabajo está dedicada a dar una visión muy breve de lo que el ordenador ofrece al proceso educativo en general habiendo hecho previamente un somero análisis de la estructura, funcionamiento y características de tal instrumento. A continuación se encuentra un estudio de la aplicación de la informática en la atención al minusválido en un sentido amplio, es decir, se tocan puntos referidos a distintas discapacidades con respecto a su manejo, las particulares prestaciones a cada una de ellas, los problemas característicos que se presentan en el momento de acceder y manejar exitosamente un ordenador atendiendo a las limitaciones de cada minusvalías y, en concreto, presentando las principales áreas de aplicación actual y ofreciendo las que están en proceso de investigación y desarrollo. Las dos últimas partes se centran particularmente en todo lo referente a la Parálisis Cerebral. Comienza haciendo una presentación de las características de dicho síndrome para que sirva de punto de referencia obligado en la comprensión de lo posterior. Continua con la presentación de las principales aplicaciones del ordenador en la vida del paralítico cerebral. Finalmente, concluye con un estudio acerca de las funciones que el ordenador cumple respecto del aprendizaje del paralítico cerebral. Para ello parte de las características, leyes que cumple, procesos por los que atraviesa el aprendizaje del sujeto normal hasta acercarnos a los problemas que aparecen respecto al mismo en la parálisis cerebral para, finalmente, presentar el ordenador como elemento ideal e idóneo que consigue superar tales obstáculos e impulsa y facilita el aprendizaje del paralítico cerebral. Estudio analítico. 1) El ordenador es un instrumento inestimable en ciertos ámbitos de la atención al paralítico cerebral, particularmente en la comunicación y la educación y, desde luego, es enorme su valor como recurso motivacional y facilitador del aprendizaje. Además ciertos obstáculos y limitaciones típicas de estos sujetos se ven superadas con el uso adecuado y oportuno de los medios informáticos.2) Es digno de mención el considerable aumento en la calidad de vida que puede derivarse del manejo plurimodal del ordenador por parte del paralítico cerebral.3) El ordenador permite desarrollar al máximo las capacidades del paralítico cerebral. Por una parte supera y compensa ciertas limitaciones particulares y por otra, ofrece la posibilidad de que tan ansiada integración laboral y social deje de ser una utopía.4) El niño que aprende con el ordenador no es un mero receptor de ideas y contenidos. De algún modo él mismo es quién está dirigiendo su propio proceso, imponiendo su ritmo, marcando sus pautas, convirtiéndose en un elemento activo y, por tanto, reforzando con su propia actividad la asimilación e integración de tales conceptos.5) Para el paralítico cerebral, afectado, en la mayoría de las veces, de una grave limitación motriz, supone, además, la posibilidad de acceder a experiencias difícilmente realizables antes de la expansión tecnológica.6) El ordenador es considerado un instrumento claramente ventajoso respecto a su uso por sujetos minusválidos. Así sería necesario la formación de los profesionales de le Educación Especial en lo referente a la informática educativa, la concienciación de los responsables de la Administración de la inversión en tales recursos, la cooperación internacional en cuanto al intercambio de experiencia y material y la mentalización de la sociedad entera de la necesidad de proporcionar medios de normalización a los niños `distintos´ y, por supuesto, el ordenador es uno de ellos.
Resumo:
Intentar acercarse a la composición de redacciones como actividad educativa que tiene lugar en la Casa de Promoción Cultural Alfonso VI; descubrir que niveles generales de internalización afectiva y cognoscitiva presentaban los escritos; conocer cuales eran las vivencias afectivas y los razonamientos más habituales que la protagonista expresaba sobre temas concretos. La presente investigación, que trata sobre las redacciones, está estructurada en tres capítulos: un capítulo inicial, en el que trata sobre la escuela de Barbiana, una escuela popular, creada por Lorenzo Milani y situada en San Donato. Se explica el método y las características y se hace un análisis sociológico. En el segundo capítulo, explica un proyecto educativo, llamado 'La casa de Promoción Cultural', en el que se explica su fundamentación filosófica, sus objetivos, las características y el proceso llevado a cabo. También aparecen las actividades, el equipo educativo y la evaluación de todo el proyecto. En el tercer capitulo, mas concretamente, se explican las redacciones en la casa de promoción cultural, destacando el valor, los objetivos, el método, la forma y el análisis de las redacciones. 1) Es bastante aceptado el hecho de que cualquier actividad que requiera: observación, reorganización de datos y expresión, es adecuada excitar la proyección de la personalidad de quien la realiza. 2) Si se hubiese analizado el vocabulario, sintaxis y gramática, así como la ortografía, nos hubiese permitido poner al descubierto las lagunas, los avances, las faltas mas repetidas y cualquier otro indicador del estado de su educación lingüística. 3) Él diagnóstico que permiten hacer las redacciones, es una de las claves de cualquier proyecto que se precie educativo. 4) Las redacciones son como un termómetro que sirve para ajustar el proceso educativo. Leyéndolas se puede saber si hay que para volver a explicar algún concepto que no haya quedado claro y sin el que es imposible avanzar comprendiendo. 5) Dentro del proyecto que se presenta, las redacciones son un medio importante para trabajar la semántica, ortografía gramática y las funciones intelectuales que requiere el hacer una composición.
Resumo:
Exponer algunos puntos para poder introducir el ordenador en el aula de infantil. Explicar algunos temas como son los medios y su uso didáctico dando lugar a explicar los competentes de los medios, sus funciones, la tipología y la evaluación de medios. Desarrollar el tema de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) como herramientas didácticas. Se trabaja de una forma teórica, empezando por la definición de algunos conceptos. Se reflejan las tecnologías en el currículum, las actitudes de los docentes, cómo elegir software educativo e incluso ejemplos de experiencias educativas. La integración de las nuevas tecnologías en el ámbito escolar requiere una planificación curricular, tanto del aula como del centro. Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) se utilizarán como estrategias didácticas, como medio de atender a la diversidad, con objeto de que ésta no sea un problema a superar sino un punto de arranque de la docencia en el aula. Esta integración requiere que el profesorado asuma un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Metodológicamente, las NTIC posibilitan contextos de aprendizaje activo, colaborativo, autoregulado e interactivo, rompiendo con los aprendizajes pasivos y exclusivamente acumulativos. La incorporación de las NTIC al proceso de enseñanza-aprendizaje acerca al alumnado a la realidad y demanda de la sociedad. Será necesario pensar en una continua formación del profesorado, dado el carácter cambiante, rápido, complejo, etc., de la tecnología informática. Por último será una continua reflexión por parte del profesorado sobre su práctica docente la que permita avanzar en el conocimiento de qué sistemas son más eficaces, qué estrategias didácticas producen mejores resultados y con qué alumnos, por qué, cuándo y en qué contextos.
Resumo:
Desarrollar la orientaci??n espacial, a trav??s de diversas estrategias psicomotrices y grafomotrices, da la posibilidad de emplear el ordenador con programas adecuados como complemento para lograr ??ste objetivo. Ciento veinte alumnos de los cuales cincuenta son internos. Todos de un centro espec??fico ATENEA de Educaci??n Especial. El ordenador facilita el desarrollo de la orientaci??n espacial y afianza los conocimientos que el alumno tenga al respecto. Emplean una serie de programas GENEUS y PORTEUS.. Dotaci??n de material inform??tico, ordenadores, PS/2.. Programas de esquema corporal, conceptos b??sicos matem??ticos, programa de lectura Lexa, programas de atenci??n y First Publiher. Se consiguen niveles superiores de concentraci??n en la actividad propuesta, dirigida al desarrollo de la orientaci??n espacial. Logro de mayor constancia y persistencia en el trabajo. Motivaci??n en el desempe??o de tareas. Permite que el profesor con un software adecuado individualice las situaciones de aprendizaje. Los programas de aprendizaje empleados asistidos por ordenador GENEUS y PORTEUS, apoyan los procesos de aprendizaje objeto de la experiencia y facilitan los aprendizajes de procesos afines. No obstante, cabe preguntarse si el alumno generaliza estos aprendizajes a otras situaciones ??tiles y funcionales. Parece haber suficientes argumentos para afirmar que el ordenador con una orientaci??n adecuada y una dosificada y racional utilizaci??n, resulta un instrumento valioso de ayuda en el desarrollo de la orientaci??n espacial, en este caso, del ni??o con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Estudiar el impacto que la utilización del ordenador tiene en el aula de Preescolar. Estudiar las repercusiones que tienen en el aprendizaje de la escritura. Analizar el tipo de actividades que se muestran más convenientes para el desarrollo de la escritura con apoyo del ordenador. Analizar las particularidades de los programas empleados. Niños de un aula de Preescolar. La investigación en el campo educativo, raíces del paradigma interpretativo, el estudio de caso. El ordenador facilitó los procesos de identificación, control y corrección, así como la escritura funcional. Su aportación más significativa al área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura es su practicidad.