988 resultados para López de Arenas, Diego.
Resumo:
Fil: Carrera Aizpitarte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme (1581) del fraile dominico Diego Durán (Sevilla, 1537-1588) es una de las crónicas de tradición misionera más abordada por la crítica, no sólo por su minuciosa descripción del pasado indígena o sus láminas ilustrativas sino, fundamentalmente, por sus complejos cruces entre la crítica a la idolatría, el panegírico de la evangelización y la hibridación presentes en su texto. El sujeto de la enunciación se presenta como el sujeto agente de evangelización que discursivamente produce un acercamiento a la cultura indígena a través de su tarea escrituraria y misionera
Resumo:
Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La Guerra del Paraguay (1865-1870) es uno de los más trágicos y sangrientos acontecimientos de la historia de las naciones involucradas en la contienda. Este trabajo, presentado en forma de charla para el curso 'Español para extranjeros' de la Escuela de lenguas el día 7 de octubre de 2009, se propone demostrar que el imaginario de este conflicto se mueve como materia líquida transgrediendo límites espaciales, temporales e invadiendo diferentes lenguajes artísticos. De la iconografía de los campos de batalla se destaca un soldado-pintor, el argentino Cándido López (1840-1902). Su vida y su obra presentan matices y misterios que despiertan el dinamismo de la imaginación que ofrece su mediación entre dos campos semánticos específicos: la historiografía y el mundo del arte. Por otra parte, Los conjurados del Quilombo del Gran Chaco (2001) es una colección de cuentos largos producidos por cuatro escritores oriundos de los países que participaron en la guerra. Uno de estos textos, 'Frente al frente de batalla' de Augusto Roa Bastos reconstruye en clave de ficción el encuentro documentado entre Mitre y Cándido López. El generalísimo y el pintor dialogan desde un tiempo presente mítico acerca de los hechos de la historia. La voz del pintor mediatiza la voz del autor que acusa a Mitre. El silencio de los caídos contrasta en la actualidad con las voces que siguen encendiendo una polémica no resuelta. Reescritura del pasado que alivia la deuda moral del presente
Resumo:
Fil: Dalmaroni, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo analiza a la fuerza social contrarrevolucionaria de la Buenos Aires tardo colonial. Toma como observables a dos de sus principales dirigentes: los comerciantes monopolistas españoles Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero. Los Agüero poseían una estrategia política definida: oponerse al proceso revolucionario y defender el orden colonial. Dicho programa fue construyéndose a lo largo de más de treinta años, en los que pasan de una alianza reformista a enfrentarse política y militarmente contra los revolucionarios. En este recorrido, resultan una bisagra los enfrentamientos en torno al tráfico de cueros con naciones extranjeras, en el que defienden el comercio legal por la vía de Cádiz, argumentando que se trata de uno de los bastiones de la Monarquía. Dicho programa se vincula con su reproducción social, basada en un privilegio político otorgado por el Estado colonial. Su destrucción, por acción de la Revolución, producirá su derrota comercial, política y militar