990 resultados para Juego [método de enseñanza]


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un vocabulario bsico del espaol con unas caractersticas nuevas. 3150 alumnos de EGB y Bachillerato pertenecientes a 75 unidades escolares del centro, oriente y occidente de Asturias. 254 pginas de obras de narrativa, teatro, ensayo y periodismo de autores contemporneos. Abarca las siguientes cuestiones: la importancia pedaggica y la atencin prestada al vocabulario, problemtica que plantea la enseanza del vocabulario, investigaciones y experimentaciones realizadas en Asturias, esbozo de una didctica del vocabulario. Bibliografa. El vocabulario cumple funciones formativas y posee valores culturales, sin embargo slo viene siendo objeto de una enseanza meramente incidental, ocasional y no programada. La enseanza del vocabulario se enfrenta con problemas de tipo axiolgico, ontolgico y metodolgico. En la investigacin realizada en el ICE de Oviedo se obtuvo un vocabulario bsico total de 4344 trminos distintos. Las investigaciones realizadas sobre el vocabulario presentan soluciones a los diversos problemas que plantea su enseanza: entre otros aspectos se presenta una programacin para la enseanza del vocabulario resultante de la investigacin realizada en Asturias, directrices metodolgicas para su enseanza y algunos recursos tcnicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un conjunto de ideas y reflexiones a partir de las cuales los padres y profesores puedan orientar la educacin de nios sordos en los primeros aos. Aportar una serie de directrices metodolgicas a la tarea urgente de la educacin temprana del nio sordo con el fin de remediar su lamentable situacin actual. Sugerencias metodolgicas para ensear al nio sordo. Se analiza el proceso y las capacidades necesarias para que un nio adquiera su lengua materna, las diferencias en el aprendizaje de sta entre nios normales y nios sordos, cmo aplicar la Teora del refuerzo en este campo y, por ltimo, se dan una serie de sugerencias para la educacin precoz del nio sordo. Bibliografa sobre lenguaje, metodologa de la lectura y escritura, Teora del refuerzo educativo y Psicologa infantil. La adquisicin del lenguaje es un proceso de aprendizaje en el que no interviene necesariamente la enseanza. El nio aprende su lengua materna efectuando 'cambios' para que su comportamiento expresivo se haga cada vez ms coherente con el de su entorno, hasta lograr codificar sus mensajes segn los requisitos estructurales de la comunidad. Para gran nmero de autores estos 'cambios' estn regulados por un sistema de condicionamiento operante mediante el cual, aquellos que han producido xito se refuerzan, se fijan y tienden a reproducirse, mientras que aquellos generados en un ambiente neutro tienden a disminuir y acaban por desaparecer. Inicialmente la comunicacin nio-madre es semejante en el nio sordo y el normal. Partiendo de este planteamiento, el papel de la madre en los primeros meses es primordial. Ella debe reforzar todas las conductas comunicativas elaboradas por su hijo sordo tal como si fuera normal, pero utilizando como refuerzos elementos visuales, tctiles, cinestsicos, situacionales, etc., adems de los auditivos. Todos los autores estn de acuerdo en considerar como objetivos fundamentales para la educacin precoz del deficiente auditivo tres aspectos: el diagnstico precoz de la sordera y una educacin auditiva inmediata, seguida de una reeducacin intensiva del lenguaje; mantener al nio en el medio familiar hasta la edad de 3-4 aos siempre que est atendido en condiciones adecuadas; el contacto con oyentes. Se proponen una serie de sugerencias metodolgicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1) Confeccionar una 'escala de aptitudes' que partiendo de hechos y datos establecidos en Neurologa evolutiva y Psicologa sirvieran para un triple fin: ver a qu nivel est el nio, programar a partir de ese nivel la aptitud y ejercicios a realizar, y que la misma escala sirva de registro de control. 2) Aplicar un programa de estimulacin precoz a una muestra representativa de nios asturianos con sndrome de Down; valorar su eficacia, la dependencia con el momento de su iniciacin, con la colaboracin familiar, el nivel socio-cultural y econmico de los padres y la repercusin de la patologa asociada. 51 nios divididos en grupos por semestres dependiendo del momento de iniciacin de la estimulacin precoz. Seguimiento global de 838 das y un control de 13.224 aptitudes. Para la elaboracin del manual de perfiles de desarrollo de aptitudes: 1) anlisis de investigaciones semejantes de estimulacin precoz en nios con sndrome de Down o en deficientes mentales; 2) anlisis de los sistemas de control de la evolucin del nio deficiente. Para su aplicacin: 1) informatizacin del expediente, ficha de factores familiares y manual de control de cada nio; 2) elaboracin de una ficha mdica que recogiese algunos factores familiares; 3) elaboracin de un mtodo de aprendizaje y programacin de actitudes a ensear a cada nio y modo de desarrollar tal enseanza. 1) El manual de perfiles de desarrollo de aptitudes sirve tanto para indicar el nivel de maduracin del nio, como para orientar sobre las aptitudes que se le deben ensear. Se aplica a nios de 0 a 24 meses, abarca el desarrollo evolutivo global y comprende las 4 reas clsicas del mismo. 2) Su programa de informacin permite: conocer automtica e inmediatamente la evolucin de cada nio, comparar al nio con el grupo de pertenencia y contrastar su evolucin con la de nios normales y con la de nios con sndrome de Down que no han recibido estimulacin precoz y valorar su eficacia. 3) Los nios con sndrome de Down que han recibido estimulacin precoz desde el primer semestre de vida obtienen tempranamente aptitudes de las cuatro reas de desarrollo. 4) La diferencia entre grupos de edades cronolgicas afines es ms evidente a partir de los 12 meses. 5) La estimulacin precoz es tanto o ms beneficiosa cuanto ms tempranamente se empiece. 6) La motricidad se adquiere antes que las dems aptitudes y las del rea social se asimilan ms tarde. 7) La colaboracin de los padres fue quizs uno de los factores que ms influy en los resultados. 8) No se observa relacin directa entre su grado de colaboracin y el nivel socio-econmico. 9) La patologa asociada en el sndrome de Down es quizs un factor importante en el xito o fracaso del programa realizado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruir la vida interna y externa de la Universidad de Oviedo auxiliada por la prensa local, tratando de indagar la posible influencia educativa y social que hubiese ejercido en la sociedad local y extraprovincial de su tiempo; y recprocamente, el eco o respuesta de esa misma sociedad. Funcionamiento interno y proyeccin externa de la Universidad de Oviedo durante los aos 1898-1902. Se siguen tres fases: inventario, clasificacin y anlisis de la informacin. Se realiza un anlisis de las variables sociales, econmicas, polticas y culturales de la poca de la Restauracin, a nivel nacional y regional. A continuacin se analiza el profesorado y la estructura y plan docente de la Universidad de Oviedo (Facultades, planes, programas y mtodos, libros de texto, publicaciones, exmenes y actividades preescolares). Por ltimo, se analiza su proyeccin socio-politico-cultural, valorndose sus manifestaciones: colonias escolares, extensin universitaria, congreso hispanoamericano, IV Centenario de la Universidad de Valencia y el acto acadmico de la Coronacin de Alfonso XIII. Peridico local de la ciudad de Oviedo, 'El Carbayn'. Tres Facultades componan la estructura interna de la Universidad de Oviedo: Derecho, Ciencias y Filosofa y Letras, siendo la de Derecho la que ms prestigio le dio. Con respecto a los planes, programas y mtodos de enseanza, se puede decir, que el profesorado materializaba la planificacin oficial en sus proyectos educativos de forma que los ms renovadores y actuales mtodos pedaggicos encontraban amplia y total cabida. El plan de estudios ms exhaustivo y completo era el de Derecho. Los profesores iban ms all del modelo oficial e impartan asignaturas que no figuraban en los planes oficiales; defendan y practicaban una metodologa activa e intuitiva, de modo que la clase se conceba como un laboratorio para el trabajo personal, incorporando el sistema de enseanza alemn mediante seminarios. Los libros de texto se utilizaban ms como libros de consulta y se recurra con frecuencia a las explicaciones del profesor o a sus propias obras escritas. Se consideraba pieza clave en el aparato universitario la publicaciones tanto de profesores como de alumnos, en cuanto expresin de la labor activa e investigadora de ambos. La Universidad de Oviedo tambin vivi una rica experiencia de proyeccin externa. La Universidad de Oviedo contaba con un grupo de prestigiosos profesionales de diferentes tendencias, entre los que sobresala el sector de los renovadores institucionistas, que con sus especiales y progresistas concepciones impulsaron su dinamismo interno y externo. Las atenciones dispensadas por las instituciones y grupos sociales no siempre estuvieron a la altura de las circunstancias e incluso se detectaba cierta incomprensin por parte de determinado grupo conservador. A pesar de estos inconvenientes, su alcance socio-educativo fue altamente positivo, marcando un hito en la historia de la Educacin espaola.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, diagnosticar y tratar los trastornos de lectura desde la perspectiva cognitiva. Procesos que intervienen en la lectura. Se analiza el funcionamiento del sistema de la lectura y los diferentes trastornos lectores que se producen como consecuencia del mal funcionamiento de alguno de los procesos; se esboza una prueba de diagnstico destinada a medir el estado de cada uno de stos, as como las pautas sobre la forma de recuperar los diferentes trastornos; y por ltimo, se analizan las dificultades que pueden surgir durante la adquisicin de la lectura: etapas y diferentes trastornos que se pueden producir en cada una, prerrequisitos y comentarios sobre mtodos de enseanza de la lectura. Bibliografa. Se analizan los siguientes procesos psicolgicos que intervienen en la lectura: procesos perceptivos (movimientos sacdicos y fijaciones y anlisis visual); procesamiento lxico (ruta visual y ruta fonolgica); procesamiento sintctico (estrategias y modelos); procesamiento semntico (extraccin e integracin del significado y esquema de conocimientos); relaciones que mantienen los distintos componentes del sistema de lectura. Se define la dislexia como dificultad especfica para la lectura y se analizan los siguientes tipos: adquirida o debida a lesiones cerebrales (dislexias perifricas, centrales, trastornos en los componentes semnticos y sintcticos); y evolutiva o dificultad de aprender a leer a pesar de una instruccin convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales. Se esbozan una serie de pruebas para diagnosticar a los sujetos con problemas de lectura desde la perspectiva de la neuropsicologa cognitiva. Se describen pruebas concretas de diagnstico de los procesos perceptivo, lxico, sintctico y semntico. Se proponen una serie de tratamientos dirigidos directamente a recuperar los mecanismos defectuosos en cada uno de los cuatro procesos citados. Se proponen las siguientes fases en el aprendizaje de la lectura: logogrfica, alfabtica y ortogrfica. Las principales actividades que se deben realizar para conseguir que los nios lleguen a convertirse en buenos lectores son: 1) enseanza, mediante el mtodo global, de algunas palabras de uso ms comn para que el nio entienda la finalidad de la lectura; 2) enseanza de las reglas grafema-fonema comenzando por las vocales y siguiendo con las consonantes para pasar, por ltimo, a los grafemas compuestos; 3) ejercicios destinados a conseguir reconocer las palabras directamente; 4) enseanza de las claves de procesamiento sintctico, especialmente los signos de puntuacin, interrogaciones, exclamaciones, etc.; 5) ensear al alumno a extraer el mensaje del texto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al desarrollo armnico de la personalidad de los alumnos, tanto individual como socialmente. Objetivos lingsticos: adquisicin de la destreza para comprender y hablar la lengua francesa a nivel elemental, para leer comprensivamente y para escribir frases sencillas sobre un contenido aprendido. Objetivos formativos: acercamiento a una segunda cultura, futuro intercambio tcnico o cultural y adquisicin de informacin no disponible a travs de la lengua materna para su utilizacin profesional, investigacin, etc.. Un nuevo mtodo de enseanza del Francs. Se analizan los siguientes aspectos: cmo perfilar el cuadro de estructuras fundamentales del sistema de cada lengua; las diferencias entre la estructura del cdigo hablado y del cdigo escrito; cmo crear situaciones reales para una enseanza ms eficaz del Francs; el paso del oral al escrito; la enseanza de la fontica; la enseanza de la civilizacin francesa; y la evaluacin de los objetivos. Se proponen los siguientes tipos de ejercicios estructurales: de repeticin (simple, regresiva o con adicin), de sustitucin (sencilla, y con doble o triple entrada), de transformacin (por adicin, reduccin o transposicin), preguntas y respuestas (simples, construidas o abiertas). El proceso de aprendizaje debe seguir las siguientes fases: oir correctamente el francs hablado, comprender lo oido, hablar, entender siempre oralmente, comprensin escrita, expresin escrita. Los medios para crear situaciones reales de aprendizaje son fundamentalmente la imagen (pelculas fijas, libros con reproducciones de las pelculas fijas, imgenes creadas en el franelgrafo, pelculas de cine y vdeos) y la reproduccin sonora (cintas magnetofnicas, cassettes y discos). Para la enseanza del cdigo escrito, se proponen 4 etapas: 1) despus de haber memorizado bien la leccin, los alumnos dictan y el profesor escribe en el encerado; 2) los alumnos leen las frases escritas por el profesor; 3) los alumnos escriben de nuevo las frases en el encerado, dictndolas el profesor; 4) otros alumnos corrigen las faltas de sus compaeros. Para ensear la fontica, hay que conseguir que el alumno tome conciencia de la prosodia del Francs: acento, entonacin, ritmo, sonidos voclicos y sonidos consonnticos. La valoracin del alumno persigue diferentes fines: orientarle acerca de su aprendizaje, proporcionar al profesor un conocimiento objetivo del alumno y de la clase, facilitar el diagnstico, motivar a los padres, conocer el nivel alcanzado por los alumnos y ofrecer datos a los niveles superiores para la mejor planificacin de la enseanza. Del campo de la Pedagoga y de la rama didctica general, se ha desgajado la didctica de las lenguas extranjeras, como una ciencia en pleno y vigoroso desarrollo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Valoracin de la utilizacin del trabajo de campo en los centros educativos asturianos en el nivel de Educacin Primaria. 173 colegios pblicos de Educacin Primaria de Asturias, muestreados durante el curso acadmico 1995-96; se dividi Asturias en cuatro zonas y se realiz un muestreo estratificado, proporcional y de fraccin constante.. Se visitaron los colegios y manteniendo una entrevista con el director y el profesor responsable de las actividades extraescolares, cumplimentando un amplio cuestionario.. La entrevista y el cuestionario; en este ltimo se recaba informacin sobre el trabajo de campo realizado en cada colegio, su preparacin, realizacin y utilizacin posterior como recurso didctico permanente, adems de los problemas encontrados por los maestros, para su realizacin.. Tablas, grficos, etc. de datos cualitativos y cuantitativos.. En los colegios pblicos el recurso didctico del trabajo de campo en el rea de Conocimiento del Medio, resulta infrautilizado. Cuando se hace uso de l, generalmente slo lo llevan a cabo unos pocos maestros entusiastas y voluntaristas.. El poco uso de las salidas al campo responde tanto a una incompleta o inadecuada formacin del maestro como a su desmotivacin por la falta de estmulos acadmicos a la hora de realizar el trabajo de campo. Se necesitan medidas legislativas que apoyen y promuevan ese tipo de trabajo y que a su vez lo regulen adecuadamente..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr que el nio con Sndrome de Down desarrolle la expresin musical por medio de danzas del folklore chileno a travs de la elaboracin de un material didctico que permita trabajar con este tipo de nios. Las hiptesis de partida son: a) Si las danzas del folklore chileno son adaptadas para nios con Sndrome de Down, entonces podrn ejecutarse pudiendo as obtener un nuevo lenguaje de expresin y, por otro lado, los profesores de msica podrn abordar un nuevo campo de desarrollo en la especialidad; b) Las bases del trabajo en los nios con Sndrome de Down servirn para abrir otros campos de desarrollo en la disciplina musical. 13 alumnos del Instituto de Desarrollo para nios con Sndrome de Down y otras deficiencias de Chile. Investigacin exploratoria y descriptiva que parte de la observacin de un grupo de sujetos a partir de la cual se establece un plan de trabajo acorde con sus conductas. Posteriormente se realiza un sondeo con el propsito de conocer la realidad de los educadores con respecto al aprendizaje, estudio y aplicacin de las danzas del folklore chileno en los nios con Sndrome de Down y de la importancia que tiene el aprendizaje de las danzas. Se selecciona un grupo de estudio que pueda seguir instrucciones en lo que respecta al desplazamiento en el tiempo y el espacio, para realizar una etapa de enseanza-aprendizaje en la cul se van evaluando de manera formativa y cualitativa la capacidad de retencin de la coreografa, pasos, sincronizacin con las frases musicales y con la pareja de baile. Encuesta dirigida a educadores que pretende detectar la realidad de la enseanza-aprendizaje en los nios con Sndrome de Down. Registro de observacin sobre las aptitudes de los nios en las clases de danza. a) Poca importancia de la actividad artstica-musical en los nios con Sndrome de Down debido a la falta de preparacin de profesores de Educacin Musical; b) Desconocimiento por parte de los directores de escuelas especiales, profesores y administrativos de la educacin de la relevancia que tiene el quehacer musical en nios con este sndrome; c) Los conocimientos que entregan las diferentes universidades son destinados especficamente a preparar a profesores de Educacin Musical para trabajar con alumnos normales y no de Educacin Especial; d) El nio con Sndrome de Down manifiesta capacidad para aprender una coreografa en cuanto al paso y desplazamiento que una danza de folklore chileno as lo exige; e) La enseanza de las danzas pierde su continuidad debido a las caractersticas especificas de este grupo de sujetos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la contaminacin del ro Narcea por alumnos de ltimos cursos de Bachillerato y COU en los seminarios de Fsica y Qumica, Ciencias Naturales y Geografa. Se intentan integrar mtodos y conocimientos de Ciencias distintas para averiguar la capacidad de los alumnos en trabajos de investigacin. Objeto del trabajo : estudio interdisciplinar de las posibles causas de contaminacin del ro Narcea, en el que se implica a alumnos de ltimos cursos de BUP y COU del Instituto de Bachillerato de Cangas de Narcea. Se estudia la contaminacin del ro y cmo est determinada por sustancias producidas en tres puntos fundamentales: minas, centros urbanos y la central trmica. Se parte de una recogida de la informacin y legislacin existente sobre el tema. Se efectan recogida de muestras en el curso del agua, que sern sometidas a anlisis fsicos y biolgicos para estudiar los parmetros indicadores de contaminacin, y comprobar si las sustancias anteriormente sealadas son los agentes contaminantes principales. Los alumnos se organizan en grupos de trabajo coordinados por los profesores. Sondas turbimtricas, conductmetros, fluroscopio, aparatos de filtracin del agua, densmetros, reostatos, test de oxidabilidad al permanganato potsico, y otra serie de instrumentos de laboratorio para el anlisis qumico del agua. Recuento de bacterias y prueba normalizada para las del grupo coliforme. Indice de Shannon-Weaver para ver la diversidad de macroinvertebrados. Anlisis qumicos: color, olor, turbidez, materias decantables, materias en suspensin, determinacin de residuos, temperatura, densidad, PH, conductividad elctrica, alcalinidad, acidez, CO2 libre, O2 disuelto, oxidabilidad al permanganato potsico del agua. Anlisis biolgicos del agua con elaboracin de los ndices que expresan la riqueza en macroinvertebrados. Correlacin entre: temperatura y PH, CO2, O2 disuelto y conductividad; O2 disuelto y macroinvertebrados, PH y DBO5; residuos en suspensin y macroinvertebrados, etc. La mayor parte de los tramos de la cuenca alta se pueden considerar no contaminados. Se comprueba que los factores de mxima incidencia contaminante son los que se apuntaban al principio: aprovechamientos mineros, vertidos residuales, accin de la central trmica. El trabajo consigue la interdisciplinareidad entre los tres seminarios didcticos que se pretenda y una toma de conciencia de la unidad de la ciencia superando la tradicional visin de la misma como compartimentos estancos aislados. Los alumnos encuentran ms facilidad en el tratamiento de fuentes bibliogrficas que en la organizacin del material recogido. Como se parte de conocimientos adquiridos con anterioridad, la experimentacin y contrastacin de hiptesis por parte de los alumnos se considera aceptable. La aplicacin de estas pequeas investigaciones a la enseanza de las Ciencias Naturales favorece una mayor valoracin del entorno por parte de los alumnos y fomenta la actitud crtica hacia la aplicacin de las nuevas tecnologas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear las lneas generales de la enseanza de la Literatura en el nivel de la Educacin General Bsica. Enseanza de la Literatura en la EGB. Se parte de un marco terico en el que se desarrollan aspectos como la educacin esttica, el desarrollo de la imaginacin, el smbolo y su capacitacin. Pasa despus a exponer la enseanza de la Literatura en la EGB; criterios para iniciar al nio; la Literatura en los programas de EGB, condiciones de los textos, etc. Realizar adems una propuesta de actividades en tres bloques: ejercicios de expresin y compresin escrita y oral, comentario de textos y creatividad, finalizando con una exposicin de la investigacin educativa realizada en ese campo. Bibliografa. Se realiza una reflexin fundamentalmente de tipo terico, sobre el estado de la enseanza de la Literatura, para formular alternativas en cuanto a objetivos, actividades, textos, etc.; basados en una concepcin global de la educacin esttica, la educacin para el arte, el desarrollo de la creatividad y la imaginacin, etc. La enseanza de la Literatura en la escuela, debe proponerse como objetivo primordial, despertar el inters hacia los valores estticos que puede encerrar la lengua y desarrollar una actitud favorable hacia la lectura de obras literarias. La motivacin a la lectura debe hacerse a travs de tcnicas adecuadas, comentario de textos seleccionados, etc., y tener como fin principal la creatividad. Los textos seleccionados, deben estar sujetos a la finalidad a emplear: vocabulario, elocucin, etc.. La investigacin en la didctica de la Literatura, no puede considerarse como un subproducto de la Pedagoga o la Psicologa sino que debe tener objetivos y caractersticas especficas. Es necesario formar grupos de investigacin de personas vinculadas a la prctica docente y profesionales que proporcionen referencias adecuadas dentro de un marco interdisciplinar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una serie de reflexiones tericas, segn las exigencias que plantea la escolarizacin de los nios en el nivel Preescolar y el Ciclo Inicial de EGB, de modo que uno y otro nivel puedan servir de base en la formacin posterior y desarrollo integral de los escolares. En funcin de esta reflexin disear la programacin de la actividad escolar, de cara a verificar y revisar los criterios tericos. Planificacin, recursos y programacin de la enseanza en los niveles de Preescolar y ciclo inicial de la EGB proceso que trata los siguientes aspectos: la programacin de la actividad escolar en Educacin Preescolar y ciclo inicial de la EGB: coordinacin, utilizacin de espacios y recursos comunes, compensacin de desajustes debidos a la edad, la maduracin o a factores socioculturales, etc. El entorno y su valor pedaggico: el entorno como estructura, como objeto de estudio, destrezas y conceptos bsicos para el estudio del entorno, metodologa, etc. Programacin de la actividad escolar en la prctica, muestras de ncleos de experiencias de aprendizaje. Extrados de la bibliografa y de experiencias de las autoras en su trabajo diario en el aula. Se hace un anlisis de tipo terico y descriptivo esencialmente. Los ncleos de experiencias que se ofrecen se articulan en torno a los siguientes criterios: objetivos generales, de dominio, de expresin, etc. Motivacin, actividades y experiencias, periodicidad, etc. Diferenciados todos ellos en el nivel Preescolar y ciclo inicial. Se ofrecen fundamentalmente siete ncleos de experiencias: los vestidos. El fro, la lluvia y el viento. El agua. La casa, albailes y carpinteros. El nio y su entorno. La calle. El otoo. En cada uno de ellos se ofrecen, en torno a un ncleo temtico, alternativas para planificar la actividad en diferentes reas: Lengua castellana, Matemticas y desarrollo del pensamiento, Educacin Psicomotriz, Educacin Plstica, Educacin religiosa, etc. La realizacin de actividades investigadoras en el aula llevan al nio a una mayor seguridad personal al hacerse cargo del descubrimiento de esas dosis de saber. En algunos casos se planifican ncleos de experiencias comunes a ambos ciclos: Prvulos y ciclo inicial, que una vez llevada a cabo han obtenido unos resultados satisfactorios. En cada uno de los ncleos se dan los resultados de las evaluaciones individuales o grupales llevadas a cabo. En general la mayora de las experiencias han obtenido resultados positivos. Cada ncleo abarca aspectos fundamentales del currculum escolar correspondiente, as como estrategias para la intercomunicacin, cooperacin y continuidad entre Preescolar y ciclo inicial. Este trabajo pretende ser una aportacin para el profesorado que participa en cursos de perfeccionamiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer experiencias, modelos y tcnicas de utilidad para la enseanza de la Historia en el aula. Plantear cuestiones tericas y metodolgicas sobre la realidad de la didctica de la Historia. La enseanza de la Historia. 1. Exposicin de planteamientos tericos del concepto, teora y realidad de la Historia, que fundamentarn las posteriores sugerencias prcticas. 2. Establecimiento de relaciones entre la didctica y la programacin de la Historia analizando modelos de experiencias de trabajo referidas a comentarios de textos, investigacin con la prensa. 3. Descripcin de tcnicas de trabajo aplicadas a la didctica de esta disciplina (tratamiento de bibliografa y documentos histricos, paradigmas histricos, fichas de trabajo para la enseanza de la Geografa, la Historia y el Arte) y de materiales de apoyo para su desarrollo. Para la elaboracin de modelos de programacin y trabajo se parte de un estudio de la bibliografa existente y de un anlisis crtico de los programas de BUP. Las distintas experiencias llevadas a cabo en el aula son expuestas siguiendo las siguientes pautas metodolgicas: tcnicas utilizadas, desarrollo, dificultades encontradas y evaluacin de la experiencia. Con la puesta en prctica de los modelos de trabajo planteados se consigue que el alumno y la clase sean sujetos activos ya que producen y controlan la enseanza adquiriendo tcnicas de trabajo. Se estimula el espritu crtico y creativo, se crea un ambiente de sociabilidad. Las instalaciones del centro y de la clase no suelen ayudar en nada a la utilizacin de estos mtodos. Se observa una carencia de puestas en comn entre los profesores que realizan este tipo de experiencias y poca ayuda por parte de las Instituciones encargadas de la formacin del profesorado. Ofrece experiencias y modelos, aporta una revisin de la bibliografa en torno a los distintos temas que forman parte del estudio y proporciona informacin de las experiencias del momento en el mbito de la didctica de la Historia de cara a un adecuado anlisis del estado de la cuestin en esta materia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicacin

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicacin

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicacin