1000 resultados para Jornadas nacionales de estudios regionales y mercado de trabajo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen que reseñamos constituye las ACTAS de las XXIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona que se llevaron a cabo en Mendoza, en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.Cuyo, los días 27, 28 y 29 de mayo de 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la propiedad de la tierra en la provincia de Buenos Aires, centraron su atención en las consecuencias de la legislación sobre el traspaso de tierras públicas a manos privadas promulgada durante el siglo XIX. Una larga tradición de estudios regionales y locales ha permitido establecer claramente la magnitud de las tierras públicas que pasaron a manos de particulares, determinando la estructura de las tenencias, los mecanismos de transmisión de la propiedad y la ubicación geográfica de las tenencias para poner en su justo término los alcances de la especulación y acumulación de inmuebles rurales, cubriendo el largo período entre 1780 y 1880. En esta ponencia nos proponemos estudiar el sector de la elite que se forma o se robustece con la tierra pública durante lo que hemos dado en llamar el siglo de la conquista y la ocupación del espacio en Buenos Aires. Al estudiar las condiciones materiales de la constitución de las elites, observaremos las diferentes cohortes de aquellos que aprovecharon la oportunidad para incrementar sus patrimonios, los que ?se hicieron grandes con la tierra pública?, la elite de propietarios de tierras. Sobre la base de profundas indagaciones anteriores en las que hemos agotado la información acerca de quienes compraron la tierra pública en las sucesivas ofertas del estado entre fines del siglo XVIII y fines del XIX, podremos establecer cómo se fueron conformando las elites de propietarios y si hubo o no continuidad en estas familias para la incorporación de nuevos territorios. Nos preguntamos quiénes de los que obtuvieron tierras en cada período continuaron en el siguiente con la explotación, o, a partir de ellas, consiguieron nuevas en la extensión siguiente de la frontera y, también, quiénes de los que ya tenían tierras estuvieron en mejores condiciones para organizar un nuevo establecimiento a medida que se corría la frontera hacia el sur

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo plantea la falta de correspondencia entre instrumentos de ordenamiento territorial, formulados desde diferentes escalas y actores sociales. Plantea el caso de la Hidrovía Paraná Paraguay, y dentro de ésta, profundiza en dos nodos: Resistencia-Barranqueras-Corrientes y Rosario-San Lorenzo-San Martín

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina presentamos los resultados de un proceso de investigación orientado a describir y analizar las influencias que tienen los mecanismos desarrollados por los trabajadores sobre la estructuración de algunas dimensiones claves del mercado de trabajo en el sector de producción de cine publicitario (PcP). La PCP se caracteriza por una modalidad de organización muy flexible y efímera, basada en proyectos individuales, que congrega a los trabajadores y recursos necesarios de forma temporaria. La transitoriedad de los proyectos plantea desafíos formidables con respeto a su coordinación y regulación en el tiempo. Sin embargo, los mismos funcionan sobre una organización permanente sustentada sobre una red de contactos sociales gestados entre los miembros. En este marco, surge nuestro interrogante acerca del papel que juegan las lógicas de los propios trabajadores en el incierto mercado de trabajo de la PCP. La perspectiva teórica adoptada en nuestro trabajo, parte de la consideración de que los mercados de trabajo son producto de construcciones sociales que se diferencian histórica y espacialmente y que por tanto, se hallan socialmente regulados por una diversidad de influencias. Por ello, hemos priorizado la investigación empírica del caso particular. Nuestro objetivo principal, ha supuesto la indagación de distintas dimensiones analíticas. Así, en primer lugar, presentamos las características socioproductivas y económicas más relevantes del sector para luego centrarnos en las cuestiones nodales de nuestro estudio que contemplaron un análisis detallado de los procesos de regulación de algunas dimensiones del mercado de trabajo, a saber: acceso, reclutamiento, calificación y movilidad. Así, esta tesina pretende ser un aporte al análisis de la dinámica de los mercados de trabajo en contextos productivos flexibles, así como una contribución al conocimiento de sectores escasamente abordados por los estudios del trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El debate en torno al fenómeno migratorio tiene actualmente en Europa un lugar privilegiado. Si bien los movimientos de población han sido recurrentes a lo largo de toda la historia de la humanidad, representan hoy en día una cuestión fundamental desde el punto de vista político y de la opinión pública, debido a los desafíos que plantea en el plano social, económico y cultural para el viejo continente. Italia, por su parte,registra la llegada de inmigrantes que intentan ingresar al mercado de trabajo hace pocas décadas pero en una coyuntura atravesada por un proceso de reestructuración y una profunda crisis económica que vuelven compleja la colocación para estas personas. En los últimos años, se llevan a cabo políticas cada vez más restrictivas en materia migratoria. Sin embargo, lejos defrenar los flujos, estas medidas no producen más que el efecto, entre otras cosas, de empujar a la sombra de la 'clandestinidad' a todas aquellas personas que ingresan o permanecen en el territorio sin la documentación necesaria. Nuestro trabajo buscará dar cuenta de las características de los procesos migratorios en Calabria, una de las principales, pero también una de las más pobres, zonas agrícolas de Italia meridional, atravesada por la dominación por parte del crimen organizado, la famosa mafia, aquí llamada 'ndrnagheta. Sobre todo en la ciudad de Rosarno, sobre la cual concentraremos nuestra atención, la organización criminal está involucrada en diferentes cuestiones que atañen al trabajo de los inmigrantes en los campos. Tan terribles e inhumanas son las condiciones de vida y empleo de estas personas, caracterizadas además por la discriminación y la violencia, que lograron desencadenarla conocida "rivolta di Rosarno" del 2010. El análisis que desarrollamos a partir de este episodio da cuenta de la complejidad de este territorio, del protagonismo de los inmigrantes, pero también de las oportunidades que podrían sobrevenir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se examinan cinco casos de emigrantes argentinos que durante el lustro 2005/2009 llevaron a cabo experiencias migratorias en la provincia de Málaga [España]. El objetivo principal radica en analizar las formas y funciones de las redes sociales de apoyo social tanto en la decisión de emigrar como en el proceso de adaptación, poniendo especial atención a los factores asociados al capital social que favorecen o limitan el ingreso y desplazamiento en el mercado laboral español. El método escogido para la recolección de datos es la entrevista semi-estructurada, el cual se asoció al Sociograma como herramienta gráfica de exposición de estructuras sociales. A fines expositivos se establecen dos segmentos, el primero de los cuales presenta el contexto en el cual se enmarca la investigación [particularidades de las corrientes migratorias actuales y características económicas de provincia de destino] y las categorías teóricas movilizadas en la investigación [propiedades de las Redes Sociales de Apoyo y del Capital Social]. El segundo apartado presenta las biografías migratorias, su análisis y concluye con reflexiones finales. Se ha podido constatar el papel central de las redes sociales de apoyo a lo largo de todo el proceso, condicionando tanto la toma de decisiones previas a la emigración como la adaptación subjetiva y la inserción sociolaboral, e incluso las probabilidades de retorno o asentamiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alías Lahittette, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Santos, Javier Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Torres, María Sol. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El debate en torno al fenómeno migratorio tiene actualmente en Europa un lugar privilegiado. Si bien los movimientos de población han sido recurrentes a lo largo de toda la historia de la humanidad, representan hoy en día una cuestión fundamental desde el punto de vista político y de la opinión pública, debido a los desafíos que plantea en el plano social, económico y cultural para el viejo continente. Italia, por su parte,registra la llegada de inmigrantes que intentan ingresar al mercado de trabajo hace pocas décadas pero en una coyuntura atravesada por un proceso de reestructuración y una profunda crisis económica que vuelven compleja la colocación para estas personas. En los últimos años, se llevan a cabo políticas cada vez más restrictivas en materia migratoria. Sin embargo, lejos defrenar los flujos, estas medidas no producen más que el efecto, entre otras cosas, de empujar a la sombra de la ?clandestinidad? a todas aquellas personas que ingresan o permanecen en el territorio sin la documentación necesaria. Nuestro trabajo buscará dar cuenta de las características de los procesos migratorios en Calabria, una de las principales, pero también una de las más pobres, zonas agrícolas de Italia meridional, atravesada por la dominación por parte del crimen organizado, la famosa mafia, aquí llamada?ndrnagheta. Sobre todo en la ciudad de Rosarno, sobre la cual concentraremos nuestra atención, la organización criminal está involucrada en diferentes cuestiones que atañen al trabajo de los inmigrantes en los campos. Tan terribles e inhumanas son las condiciones de vida y empleo de estas personas, caracterizadas además por la discriminación y la violencia, que lograron desencadenarla conocida ?rivolta di Rosarno? del 2010. El análisis que desarrollamos a partir de este episodio da cuenta de la complejidad de este territorio, del protagonismo de los inmigrantes, pero también de las oportunidades que podrían sobrevenir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio 'El Mondongo' de la ciudad de La Plata. Como La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio ?El Mondongo? de la ciudad de La Plata. Como punto de partida indagaremos el vasto material teórico sobre inmigración desde una perspectiva de género, trayectorias laborales y representaciones sociales. Posicionarnos en estas perspectivas teóricas nos permitió visualizar como es rol de la mujer en este tipo de movimientos, y la multiplicidad de factores que entran en juego en este particular fenómeno social, con el objeto de mantener una mirada completa sobre el mismo. A pesar de las falencias o escasez en los avances sobre este tema, resaltamos que la feminización de las corrientes migratorias se ha convertido en una fuerte tendencia a nivel mundial, y particularmente en la inmigración peruana, en la que históricamente la mujer ha tenido un rol protagónico. Preguntarnos por las representaciones sociales que estas mujeres construyen sobre su trayectoria laboral en Argentina nos conduce a sumergirnos en el contexto socioeconómico, familiar y laboral de las mismas, y particularmente a indagar sobre sus condiciones y tipos de trabajo, sobre las relaciones que entablan en estos ambientes y sobre los respaldos sociales o la falta de estos, ya que las representaciones sociales se construyen colectivamente, como resultado de la interacción entre los que comparten un mismo espacio social dentro de las relaciones sociales de producción. Estas expresan normas, estereotipos y prejuicios de la colectividad de la cual son producto. Además, como contenido concreto de pensamiento, llevan la marca del sujeto, orientan y organizan las conductas. La ventaja de este enfoque, sin embargo, es que toma en consideración y conjuga por igual las dimensiones cognitivas y las dimensiones sociales de la construcción de la realidad. Estas mujeres construyen su trayectoria laboral en un mercado de trabajo segmentado que las encasilla, las discrimina y las marginaliza. Por esto mismo creemos de vital importancia explorar los conocimientos sobre los contextos socio históricos en los que estas mujeres viven y trabajan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone indagar acerca de la situación del mercado de trabajo en el Aglomerado Gran La Plata, focalizando la atención en la implementación de Programas de Empleo Transitorios, como herramienta de carácter netamente pasivo, utilizada por el Estado -sobre todo en las últimas décadas- para enfrentar los problemas de empleo de la población. A partir de la situación presentada para la región, se realizará una aproximación a la situación específica que presenta el municipio de Berisso, que forma parte del Aglomerado, con el interés de profundizar el análisis en las estrategias y formas de implementación efectiva de este tipo de políticas en el nivel municipal Para la realización del trabajo se utilizarán la información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH - INDEC), los datos brindados por el Municipio sobre el que profundizará parte del análisis y documentos sobre Políticas y Programas de Empleo.