796 resultados para Investigación científica--Metodología


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El avance que el movimiento internacional de acceso abierto ha tenido en esta última década hace suponer que se está asistiendo a un cambio importante en el modelo de comunicación científica. En este trabajo se presentan los conceptos fundamentales del movimiento, a la vez que se busca mensurar el impacto que el mismo ha tenido en Latinoamérica a partir del desarrollo de diferentes estrategias

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde comienzos del presente siglo, las políticas científicas y tecnológicas explícitas evidencian un claro interés en la producción de conocimientos orientados a la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales de carácter local. Desde la bibliometría se vienen realizando estudios sobre la producción científica de los países, existiendo varios antecedentes que enfocan la atención en la producción científica argentina. Sin embargo, son incipientes y escasos los trabajos sobre la producción científica enfocada a temas locales. Los objetivos de esta investigación son analizar y describir la relación entre lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus en el período 2008-2012, y comparar indicadores de publicación, colaboración y liderazgo desde las dimensiones nacionales e internacionales de las prácticas de comunicación científica. Los resultados muestran ;que una cuarta parte de la producción está orientada a temas locales, con destacada presencia de contribuciones en Ciencias sociales, Economía y Administración, Ciencias agrícolas y biológicas, Ciencias de la tierra y relacionadas con el ambiente. Un alto porcentaje de esta producción se publica en revistas extra-regionales. Hay un mayor predominio de investigación en colaboración nacional y sin colaboración en los temas locales. Sin embargo casi un tercio de la producción se realizó en colaboración internacional, con diferencias porcentuales según las disciplinas. Por último, destaca el alto porcentaje de producción liderada por investigadores de instituciones argentinas en todas las disciplinas, tanto en los temas locales como globales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque comportamental y perceptual que asume la ciencia geográfica puede resultar un aporte muy importante a la gestión ambiental del territorio. Dicho enfoque no pretende suplantar al enfoque cuantitativo, si postula su complementariedad. El presente trabajo plantea como objetivo general conocer la percepción que los habitantes de la localidad de General Daniel Cerri (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina) poseen sobre su calidad de vida ambiental. La metodología empleada fue una encuesta de población representativa de la localidad en estudio, dividida en tres partes: una parte estructural -que permitirá conocer la forma en que la información que se posee sobre el lugar es percibida-; un apartado valorativo -que indicará cómo se valora el espacio en relación con las decisiones que se deberían adoptar-; y uno preferencial -orientado al análisis de las preferencias que se tienen respecto de algunos lugares

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su génesis, las ciencias sociales han intentado legitimar sus criterios internos de cientificidad, que garanticen que el conocimiento generado por la investigación social sea científicamente válido y confiable. Con este objetivo se han elaborado una serie de técnicas, normas, procesos, reglas y procedimientos para lograr resultados de excelencia y calidad, que certifiquen que la investigación social ha sido concebida y ejecutada con la rigurosidad necesaria para definir sus resultados principales como ciencia. El concepto fundamental para responder a la necesidad de criterios científicos es la validez. El presente trabajo busca explorar las principales acepciones que presenta este concepto en la literatura científica social. En un primer momento se busca identificar las diversas adjetivaciones del concepto de validez en la bibliografía comúnmente utilizada para enseñar metodología en nuestras universidades (por ejemplo, validez predictiva, de criterio, etc.). En un segundo momento se examinarán las definiciones para cada uno de los conceptos identificados. Finalmente, en un tercer momento, se buscará sintetizar y/u organizar estos diversos conceptos de una forma que sea lógica y pedagógicamente coherente

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta una metodología para estimar la disponibilidad real y potencial de la producción científica de un país, según el modelo de acceso de las revistas elegidas por los investigadores para publicar sus artículos. Se estudia el caso de la producción científica argentina del período 2008-2010 en medicina, física y astronomía, agricultura y ciencias biológicas, y ciencias sociales y humanidades. La producción fue recogida de la base de datos Scopus y los modelos de acceso de las revistas, determinados a partir de la consulta a DOAJ, e-revist@s, SciELO, RedALyC, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad de acceso abierto a través de repositorios; y que la metodología es reproducible para realizar comparaciones con otros países y campos temáticos. Los resultados aportan conocimiento útil a los gestores de repositorios de las instituciones académicas y de investigación de cara a promocionar su desarrollo y justificar su sostenimiento

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde comienzos del presente siglo, las políticas científicas y tecnológicas explícitas evidencian un claro interés en la producción de conocimientos orientados a la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales de carácter local. Desde la bibliometría se vienen realizando estudios sobre la producción científica de los países, existiendo varios antecedentes que enfocan la atención en la producción científica argentina. Sin embargo, son incipientes y escasos los trabajos sobre la producción científica enfocada a temas locales. Los objetivos de esta investigación son analizar y describir la relación entre lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus en el período 2008-2012, y comparar indicadores de publicación, colaboración y liderazgo desde las dimensiones nacionales e internacionales de las prácticas de comunicación científica. Los resultados muestran ;que una cuarta parte de la producción está orientada a temas locales, con destacada presencia de contribuciones en Ciencias sociales, Economía y Administración, Ciencias agrícolas y biológicas, Ciencias de la tierra y relacionadas con el ambiente. Un alto porcentaje de esta producción se publica en revistas extra-regionales. Hay un mayor predominio de investigación en colaboración nacional y sin colaboración en los temas locales. Sin embargo casi un tercio de la producción se realizó en colaboración internacional, con diferencias porcentuales según las disciplinas. Por último, destaca el alto porcentaje de producción liderada por investigadores de instituciones argentinas en todas las disciplinas, tanto en los temas locales como globales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque comportamental y perceptual que asume la ciencia geográfica puede resultar un aporte muy importante a la gestión ambiental del territorio. Dicho enfoque no pretende suplantar al enfoque cuantitativo, si postula su complementariedad. El presente trabajo plantea como objetivo general conocer la percepción que los habitantes de la localidad de General Daniel Cerri (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina) poseen sobre su calidad de vida ambiental. La metodología empleada fue una encuesta de población representativa de la localidad en estudio, dividida en tres partes: una parte estructural -que permitirá conocer la forma en que la información que se posee sobre el lugar es percibida-; un apartado valorativo -que indicará cómo se valora el espacio en relación con las decisiones que se deberían adoptar-; y uno preferencial -orientado al análisis de las preferencias que se tienen respecto de algunos lugares

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su génesis, las ciencias sociales han intentado legitimar sus criterios internos de cientificidad, que garanticen que el conocimiento generado por la investigación social sea científicamente válido y confiable. Con este objetivo se han elaborado una serie de técnicas, normas, procesos, reglas y procedimientos para lograr resultados de excelencia y calidad, que certifiquen que la investigación social ha sido concebida y ejecutada con la rigurosidad necesaria para definir sus resultados principales como ciencia. El concepto fundamental para responder a la necesidad de criterios científicos es la validez. El presente trabajo busca explorar las principales acepciones que presenta este concepto en la literatura científica social. En un primer momento se busca identificar las diversas adjetivaciones del concepto de validez en la bibliografía comúnmente utilizada para enseñar metodología en nuestras universidades (por ejemplo, validez predictiva, de criterio, etc.). En un segundo momento se examinarán las definiciones para cada uno de los conceptos identificados. Finalmente, en un tercer momento, se buscará sintetizar y/u organizar estos diversos conceptos de una forma que sea lógica y pedagógicamente coherente

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta una metodología para estimar la disponibilidad real y potencial de la producción científica de un país, según el modelo de acceso de las revistas elegidas por los investigadores para publicar sus artículos. Se estudia el caso de la producción científica argentina del período 2008-2010 en medicina, física y astronomía, agricultura y ciencias biológicas, y ciencias sociales y humanidades. La producción fue recogida de la base de datos Scopus y los modelos de acceso de las revistas, determinados a partir de la consulta a DOAJ, e-revist@s, SciELO, RedALyC, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad de acceso abierto a través de repositorios; y que la metodología es reproducible para realizar comparaciones con otros países y campos temáticos. Los resultados aportan conocimiento útil a los gestores de repositorios de las instituciones académicas y de investigación de cara a promocionar su desarrollo y justificar su sostenimiento

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se da a conocer una experiencia didáctica llevada a cabo con alumnos del último año del nivel polimodal de educación, en el espacio curricular Metodología de Investigación. La misma se basó en la utilización de técnicas estadísticas básicas aplicadas a un caso concreto (medidas de las valvas de una especie de moluscos gasterópodos). Los alumnos tomaron datos, los ordenaron en tablas y gráficos y los analizaron; además desarrollaron habilidades en el uso de instrumental específico. La propuesta resultó motivadora para los alumnos al aplicarla a una situación real

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación es de índole teórica y realiza una caracterización de criterios éticos básicos para la investigación cualitativa en Psicología incorporando, además, elementos onto-epistemológicos por considerar que son cuestiones indisociadas. Su propósito es la construcción de un marco conceptual específico como base para futuras investigaciones aplicadas en el área. En consecuencia, las elaboraciones teóricas aquí presentadas forman parte del proceso de reflexión llevado a cabo en el interior de una de las asignaturas del área metodológica de la carrera de Psicología (Universidad Nacional de la Plata), en la intención primera de poder entender y trasmitir a los alumnos del grado que los métodos científicos no se limitan a una aplicación reglada de pasos a seguir; muy por el contrario, implican un complejo proceso cognitivo, actitudinal y evaluativo que da cuenta de elecciones académicas, profesionales y personales puestas en marcha a partir de los procedimientos metodológicos (técnicas) a utilizar. En términos generales, en este trabajo se sostiene que en cualquier encuadre de investigación está siempre presente la manera en que los científicos asumen las cuestiones del deber ser -su ethos científicos-, en conjunción con opciones onto- epistemológicas determinadas. De modo particular, se considera la situación de investigación en Psicología, precisando la relación establecida entre el investigador psicólogo y su investigado, teniendo en cuenta posibles posiciones éticas a asumir en pos de la calidad del acto científico. Las reflexiones mencionadas pueden sintetizarse como siguen: (1) Lo ético no es un epifenómeno del proceso científico, sino que atraviesa el mismo en todo su trayecto; (2) El ethos científico es un complejo proceso cognitivo, actitudinal y evaluativo respecto de lo estudiado y (3) El ethos científico no es individual ni unidireccional, sino que se retroalimenta a partir de la relación generada con lo estudiado. Estas cavilaciones sobre el acto científico han conducido a considerar el caso particular de la Psicología y la investigación predominantemente cualitativa presente en ella. Se toman como parte esencial del ethos científico en la investigación psicológica los criterios de corresponsabilidad y cuidado del otro. Las acciones científicas de los psicólogos dedicados a investigar deberían poder orientarse por un juicio moral situacional; es decir, ser evaluadas desde un arbitraje concreto, que llame al sentido de una responsabilidad prudente asumida con y por el otro. La Psicología, siendo una ciencia de lo humano, se ve particularmente cuestionada desde su ethos profesional por interrogantes que aluden a una acción responsable, a los límites que debe plantearse en su acto y a la acreditación de una formación de calidad que tenga en cuenta el cuidado del otro como objeto de su práctica. Las conclusiones esbozadas destacan lo fundamental de entender que las cuestiones en ética de la investigación no deben limitarse al mero cumplimiento heterónomo de pautas de acción prescriptas; suponen, sobre todo, acciones éticas deliberadas, asumidas autónomamente y valoradas conjuntamente, como parte de un contexto que se construye en conjunción con lo otro estudiado. La Psicología debería incorporar este lineamiento como parte fundamental de su ethos científico ya que sus investigaciones abordan principalmente la interpretación de las experiencias construidas y significadas por los sujetos intervinientes en el encuadre investigativo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de ciencias naturales utilizan frecuentemente como recurso en sus clases artículos que extraen de revistas o periódicos, que tratan temas de actualidad relacionados con la ciencia. En la elección de estos productos intervienen diferentes factores, relacionados con su carácter de novedad, estrategias motivacionales, vinculaciones CTS, posibilidades de deconstrucción crítica a partir de la experiencia de los alumnos como usuarios intensivos de los medios. Pese a estas ventajas, que contribuyen al aprendizaje, la participación y el interés del alumnado, el recurso puede ser utilizado de un modo epistemológicamente ingenuo. Como ocurre con toda tecnología educativa, el docente la utiliza a partir de su intuición, experiencia, capacidad de innovación. Pero la aplicación de una metodología específica para la señalización de las propiedades del recurso, lo auxiliará en su uso eficiente. En este trabajo analizamos los elementos a considerar al momento de construir un dispositivo didáctico con estos recursos, observamos los valores-noticia en juego, introduciendo una perspectiva histórica en el análisis de la comunicación periodística de hechos científicos. Tomamos algunas noticias históricas de ciencia, las comparamos con las actuales, y analizamos críticamente el recurso tal cual se utiliza actualmente en los textos escolares. Finalmente, efectuamos algunas sugerencias de decodificación para su uso en el aula

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de las ciencias tiene potencialidades muy significativas para desarrollar competencias que requieren los alumnos para su desempeño en la sociedad, esto se lograría a través de dos procesos largos y complejos que son la alfabetización científica y la educación ambiental. Ambos procesos actúan como herramientas para la toma de medidas. Actualmente los temas relacionados con el medio ambiente, se han posicionado en las agendas sociales, políticas y educativas con gran fuerza. La enseñanza de temas medioambientales, dado su complejidad y su abordaje sistémico, implica la reformulación de las estrategias didácticas a utilizar. En particular, el método de enseñanza por proyectos, puede considerarse como apropiado para tal fin. Es por ello que esta metodología de enseñanza permite vincular temáticas o problemas que sean de interés para los alumnos y que merezcan ser tratados por sí mismos, como lo es el Índice de Calidad de Agua (ICA) del Arroyo del Azul, situado en el centro de la Pcia. de Buenos Aires. Así mismo, en el desarrollo de la presente ponencia se incluye la aplicación del ICA en agua del Arroyo del Azul, con el fin de reconocer su Calidad de Agua. Este tipo de trabajos permite reformular prácticas que lleven a los alumnos a trabajar en forma conjunta con el docente, el trabajo en temas que sean de interés o que tengan un significado en la sociedad y que los alumnos realicen actividades y experiencias que los lleve a comprender y realizar un cambio conceptual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades cardiovasculares son consideradas la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo, así como también en nuestro país. Existe en la bibliografía un número identificado de factores de riesgo que incluye el sedentarismo, el consumo de tabaco, una inadecuada dieta alimenticia, el distrés personal y laboral, la tendencia a la ira-hostilidad, la ansiedad y la depresión, los cambios sociales vinculados a los niveles socioeconómicos, y las catástrofes naturales y artificiales. Si bien estos factores de riesgo explican una condición favorable a su aparición, dando cuenta de una enfermedad arterial crónica, la presentación clínica del evento cardiovascular es habitualmente abrupta. Más de la mitad de los pacientes con infarto no son precedidos por patología previa o siquiera síntomas. La literatura científica ha estudiado la activación de los síndromes coronarios agudos, prestando un especial interés a la idea de que los comportamientos y las emociones pueden desencadenar ('gatillar") eventos cardíacos en personas susceptibles. La situación psicológica desencadenante puede ser un acontecimiento aparentemente banal si se la considera y valora de manera objetiva. Sin embargo, su importancia radica en su repercusión psicológica y en la significación que adquiere para el propio paciente en el contexto de sus vivencias actuales y pasadas. La investigación cualitativa aportada por los casos explorados a través de la corriente narrativa en medicina y psicología, y por los casos investigados mediante métodos psicoanalíticos constituyen las fuentes posibles de información acerca de los conflictos recientes vividos por los pacientes con síndrome coronario agudo. Objetivos y metodología: En el Servicio de Cardiología del Hospital de Alta Complejidad en Red 'El Cruce', de Florencio Varela, hemos comenzado a desarrollar un proyecto de investigación clínica con el propósito de evaluar en una serie de pacientes ingresados con diagnóstico confirmado de infarto agudo de miocardio o angina inestable, la prevalencia de situaciones emocionales negativas intensas estereotípicas en las horas o días previos al evento coronario. Para tal objetivo son realizadas entrevistas semidirigidas a cargo de un profesional psicólogo, a pacientes menores de 65 años de edad, en las cuales se toma en especial consideración el relato de la historia de vida reciente del paciente junto a posibles situaciones conflictivas previas que puedan acompañar el cuadro coronario agudo, la trama familiar y las personas significativas, el contexto e historia laboral, y la vida sexual del paciente. El estado de conciencia inadecuado para el interrogatorio y la existencia de eventos coronarios previos constituyen los criterios de exclusión para esta investigación. A su vez, se evaluará la correlación entre los hallazgos obtenidos en las entrevistas y una serie de test y cuestionarios reconocidos en la exploración de los factores emocionales en este tipo de pacientes: el Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee y el score de situación de ira, la Escala de Depresión y Ansiedad Hospitalaria (HADS), el cuestionario Beck de depresión y el Cuestionario de Eventos Vitales. La reiteración en un porcentaje relevante de los casos de la identificación de la situación conflictiva estereotípica permitiría un avance significativo en esta línea de investigación fisiopatológica y psicológica, la ampliación del conocimiento relativo al síndrome coronario agudo, y facilitaría, a su vez, la elaboración de estrategias psicoterapéuticas orientadas al tratamiento y a la modificación pronóstica de la enfermedad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, las políticas nacionales de investigación de los últimos años manifiestan una clara orientación hacia temas y problemas sociales y productivos locales, en medio de tensiones hacia el interior de la comunidad científica y con los organismos de promoción y evaluación de la investigación entre la pertinencia y la excelencia de los resultados científicos. El proyecto PICT 2011-2183 "Argentina como objeto de estudio en la producción científica con visibilidad regional e internacional. Una aproximación al estudio del dominio temático argentino", acreditado por la ANPCYT, tiene como principales objetivos caracterizar la producción científica con visibilidad en fuentes regionales e internacionales abocada a temas y problemáticas circunscritas al dominio temático "Argentina"; y analizar y describir el perfil de los investigadores y la composición de las redes de colaboración que conforman las comunidades científicas que estudian estos temas. Esta ponencia tiene por objeto presentar avances de este proyecto de investigación y reflexionar acerca de los problemas conceptuales y metodológicos que plantea el abordaje de un estudio bibliométrico de esta naturaleza basado en la información presente en bases de datos bibliográficas y en las opciones de recuperación y descarga de la información que ofrecen