1000 resultados para Inserción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar si el uso de un formato textual, a partir de una documentación electrónica en forma de programa hipermedia es más efectiva que una documentación impresa en el aprendizaje del contenido trabajado, la vida y obra de Mario Benedetti, por parte de usuarios noveles en el contenido. A la vez que analizar como diferentes tipologías de ayudas pedagógicas en formato de preguntas de diferente demanda cognitiva (literales, inferenciales y metacognitivas) insertadas en el material hipermedial favorecían un aprendizaje más estratégico de la temática. Se deseaba saber, también, si existían diferencias en el tipo de estrategias utilizadas durante el estudio y conocer las percepciones, por lo que respecta a la atribución de dificultades para resolver la tarea y la representación gráfica que se hacen del mismo. 243 estudiantes de entre 16 y 17 años, matriculados en 4õ dela ESO y 1õ de Bachillerato de tres centros de la provincia de Barcelona. Estudio previo: proyecto de investigación, información o formación, una propuesta de web educativa. Fase 1: elaboración de la web de Mario Benedetti siguiendo los criterios psicopedagógicos; elaboración del dossier sobre Mario Benedetti en formato impreso; elaboración de las ayudas pedagógicas para incluir en la web 3 y 4, la web 2 no incluye ayudas. Fase 2: preparación de la investigación, ajustamiento de los instrumentos de recogida de información, contactos con los centros educativos donde se lleva a cabo la recogida de datos, selección de la muestra a partir de los cuestionarios iniciales. Fase 3: puesta en práctica, análisis de los resultados y discusión, conclusiones de la investigación. El aprendizaje y comprensión del contenido mejora cuando se diseña un material de aprendizaje hipermedial con la inserción de ayudas metacognitivas e inferenciales. Los resultados indican que el formato impreso o hipermedial sin ayudas no afecta en el planteamiento de objetivos diferenciales de aprendizaje. Las ayudas de carácter literal facilitan que los alumnos expliciten marcarse como objetivos el retener la máxima cantidad de información posible adquiriendo un conocimiento parecido al original. El trabajo a partir del texto impreso genera que los alumnos realicen una representación gráfica de forma mucho más lineal y literal que la que genera el trabajo a partir de documentos hipermediales, que se presenta de manera más circular y entrelazada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adentrarse en el campo de la FPI e indagar la intrínseca relación que se establece entre el mundo de la educación, de la producción y la articulación de un determinado proyecto pedagógico laboral. Construir un sistema de indicadores que, respetando la naturaleza y finalidad de la formación profesional inicial, posibilite a los protagonistas del proceso educativo aproximarse a las estrategias pedagógicas organizativas que consideren más apropiadas para la consecución de un determinado proyecto educativo profesionalizador. Durante la primera fase de recolección de la información la muestra fue de 6 miembros del equipo directivo, 17 profesores de los ciclos formativos y 5 técnicos de administración educativa. Para la segunda fase fueron 8 expertos en el campo de la formación profesional inicial, que participaron en las dos rondas del método delphi, y durante la tercera fase o de validación, se contó con la opinión de 9 especialistas. Además se contó con documentos oficiales externos e internos para el análisis documental. Aplicando la metodología propia del estudio de casos, se aborda integralmente y en profundidad la formación profesional inicial, y se avanza en la construcción de la misma analizando gradualmente el corpus teórico y empírico que la constituyen. Así, por un lado, se analizan: los fundamentos teóricos conceptuales que posibilitan visualizar críticamente el papel de la formación profesional en el nuevo escenario económico laboral y las implicaciones de este posicionamiento sobre los procesos pedagógico organizativos; las principales tendencias políticas que definen la administración y evaluación de tal organización y, finalmente, el comportamiento que en dicho marco presentan y pueden presentar los indicadores de evaluación. Por otro lado, se trabaja la base material de la investigación, analizando los aspectos teórico normativos que caracterizan y regulan la organización de la formación profesional inicial, y los aspectos vivenciales propios de la práctica pedagógica organizativa cotidiana en centros educativos. Éstos se sistematizan en términos de dimensiones específicas de la modalidad, con sus respectivos componentes, se someten a la valoración de expertos en el campo de la formación y se transforman en indicadores para la autoevaluación. Por último se interrelacionan dialécticamente ambos corpus y se elabora una propuesta alternativa de indicadores cualitativos, anclada en los aportes de las teorías interpretativa y crítica. Análisis documental y método delphi. Triangulación. Entre otras conclusiones, la formación profesional inicial no sólo representa una mediación entre los procesos educativos y los laborales, sino una relación pedagógica que incorpora al proceso formativo el conjunto de relaciones económicas, sociales, tecnológicas y organizacionales que envuelven al trabajo, y se presenta y es vivida como una realidad en transformación. La idea mayoritariamente sostenida de que la formación profesional debe promover la adquisición de conocimientos técnicos-organizativos y capacidades tendentes a la inserción en los diferentes niveles y ámbitos de la actividad profesional, adquiere significativos matices en el decir y hacer del profesorado. Esquemáticamente se pueden señalar la predominancia de dos formas de entender lo que implica trabajar para la inserción: la de quienes significan profesionalización en las necesidades del mundo productivo y la de quienes también lo hacen pero revalorizando las potencialidades y necesidades del trabajador y no del empresario. Sin embargo estas perspectivas como otras intermedias, no representan posturas ante la formación y profesionalización, sino la presencia de diversos enfoques y en ocasiones contradicciones generadas en ausencia general de estrategias institucionales e interinstitucionales. La apertura hacia el mundo laboral implica el cuestionamiento de las tradicionales formas de organizar y hacer en la institución educativa. Para desarrollar un plan de acción integral e integrado se requiere en primer lugar definir y asumir colectivamente un horizonte de la formación profesional inicial, y en segundo lugar, trabajar desde y para el diálogo y la cooperación entre las instituciones laborales y sociales implicadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el problema de la integración de las personas inmigrantes en la empresa. Se plantea como finalidad la conceptualización de un modelo de competencias interculturales sobre las que diseñar las acciones de formación intercultural para la integración en la empresa multicultural. El objetivo es validar empíricamente el modelo de competencias interculturales transversales teórico mediante empresas en las que se encuentren grupos de trabajo culturalmente diversos. 10 personas de distintas nacionalidades y sexos, con cargos de responsabilidad en el ámbito laboral. En una primera fase se lleva a cabo una exploración y maduración del problema a investigar, tras esto, se determinan los objetivos de la fase empírica y se establecen los fundamentos metodológicos. Seguidamente se trabaja la fase de recogida de información y se analiza el contenido de la entrevista. La entrevista semiestructurada y los certificados de profesionalidad. La categoría con más unidades codificadas es la del conocimiento legal y tras ella la categoría de idioma. Se concluye, entre otros aspectos, que: el fenómeno de la multiculturalidad en la empresa es un fenómeno global de carácter estructural; la multiculturalidad está causada por diversos motivos pero es una tendencia imparable que afecta a todos los ámbitos; el marco legal afecta de manera determinante el proceso de regulación, inserción e integración de la persona que procede de otra cultura; y que la cultura como atributo de grupo social es un complejo y dinámico conjunto de elementos comportamentales, cognitivos y afectivos, algunos visibles y otros inconscientes que facilitan la adaptación de ese grupo al entorno en que se encuentra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar una aproximación teórica y metodológica que permita entender la forma en que las personas se adaptan a las situaciones nuevas y/o estresantes, mediante la utilización de una situación concreta como es la búsqueda de empleo en los titulados superiores. 37 licenciados universitarios de Ciencias y Letras, de la promoción 1989, que realizaron el Primer Ciclo de la carrera en el Colegio Universitario de Gerona, y terminaron sus estudios en el campus de Bellaterra de la misma Universidad. Parte teórica: A/ Analiza los distintos modelos explicativos de la conducta adaptativa y sus influencias. B/ Aborda la incorporación al mercado de trabajo de los titulados universitarios, centrándose en el modelo propuesto por Montane (1990). Parte empírica: A/ Pone a prueba algunas hipótesis derivadas del análisis de los distintos modelos teóricos expuestos en la parte teórica, con el fin de conocer en qué medida permiten explicar los comportamientos de búsqueda de empleo. Controla las siguientes variables: percepción de control, atribuciones, valor concedido al incentivo de encontrar trabajo. Parte teórica: bibliografía. Parte empírica: cuestionarios (demográfico y de salud, de atribuciones sobre la consecución de empleo, de percepción de control sobre la consecución de empleo, de salud general de Goldberg (GHQ-28), de depresión de Beck, de estilo atribucional, de búsqueda de empleo durante el verano, de atribuciones sobre los resultados de la búsqueda de empleo, de expectativas de autoeficacia sobre búsqueda de empleo, de utilización del tiempo, sobre actividades de búsqueda de empleo para quienes han encontrado trabajo y para quienes no lo han encontrado. Análisis estadístico mediante un paquete SPSS/PCT, versión 2.2., y con un programa Statworks, versión 1.1., para Macintosh, con un nivel de significación de p0,05. A/ Situacion laboral: hay diferencias significativas con respecto a la búsqueda de trabajo. B/ Estudios cursados: hay una clara relación entre la carrera estudiada y la percepción de control sobre la consecución de empleo. C/ Sexo: no existen diferencias significativas. D/ Variables subjetivas: los sujetos con mayores expectativas de conseguir trabajo y que creen que buscar trabajo depende de factores internos buscan menos. E/ Empleo y salud: existe una cierta relación entre situación ocupacional y salud. Se confirma el modelo de Montane (1990) de la necesidad de la integración de los tres factores que determinan el proceso de inserción laboral: el mercado de trabajo, técnicas de inserción, sujeto que busca trabajo. Los titulados no se sienten capacitados para ejercer su profesión y esto afecta a la búsqueda de empleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la orientación y los factores motivacionales como elementos optimizadores de la formación ocupacional. Se presenta una hipótesis: la aplicación del POMAC (Programa de Orientación de la Motivación Académico Ocupacional) durante un curso de formación mejorará el nivel de motivación de éstos; concretada en cuatro sub-hipótesis: 1- los resultados del POMAC son independientes del centro; 2- es independiente del área; 3- es independiente del sexo; y 4- es independiente de la edad. Alumnos de dos centros de formación ocupacional: Mongat y Cornellá (ambos experimental y control). Pretest: 370. Posttest:323. Marco teórico: 1- 'motivación académica', concepto de motivación; modelos motivacionales y aspectos relacionados; 2- 'la orientación', descripción de modelos de orientación, enmarque de la orientación académica en la orientación educativa; y 3- 'el modelo de asesoramiento', establecimiento de bases y procesos para la confección de un programa de asesoramiento. Marco práctico. Variables: independiente: POMAC; dependiente: motivación; intervinientes: 1- personales: edad y sexo, 2- contexto: centro y área .. Cuestionario ad hoc (construido elaborando un banco de ítems de cuestionarios diversos). Metodología cuasiexperimental pretest posttests, con grupo experimental y control. SPSS/PC+. Se confirma la hipótesis general y se rechazan las sub-hipótesis. Se debería estandarizar la escala POMAC. Se debería adecuar mejor el perfil de los profesores a la tarea de orientador-monitor, realizando un programa de formación que implicase al INEM. Se debe seguir la inserción de aquellos alumnos a los que se aplicó el POMAC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la situación y las perspectivas de la formación y la inserción de los técnicos agropecuarios en el trabajo de desarrollo del medio rural brasileño. Población: 408 titulados agropecuarios originarios de la región sudeste de Brasil, entre los años 1975 y 1980, del Colegio Agrícola Nilo Peçanha vinculado a la Universidad Federal Fluminense. La muestra queda reducida a 97 titulados. Investigación de tipo exploratorio. Plantea un marco teórico en el que presenta y discute conceptos sobre la problemática del desarrollo rural y sus implicaciones con el sistema de enseñanza rural. Desarrolla un trabajo empírico-descriptivo sobre los titulados del CANP-UPF de Brasil y su inserción en el mundo laboral. Contrasta las hipótesis planteadas con los datos obtenidos a partir de la elaboración de una encuesta por correo. La encuesta, aplicada a la muestra de titulados, mide treinta variables que hacen referencia a: origen y destino de los titulados, proceso de formación en el CANP, inserción, nivel de satisfacción y contribución para el desarrollo del mundo rural. Aplica a los datos obtenidos un análisis estadístico descriptivo mediante ordenador electrónico de DOR. Cuestionario ad hoc de respuestas cerradas. Medidas de tendencia central, dispersión y relación entre las variables. Paquete estadístico BMDP. Existe relación entre las variables opinión sobre la parte práctica de los cursos de técnicos agropecuarios y cobertura de las necesidades de formación profesional por el currículo práctico, así como entre las variables opinión sobre la parte teórica de los cursos de TA y cobertura de las necesidades de Formación Profesional por el currículo teórico. Existe relación entre inserción laboral y lugar de residencia y retorno al lugar de origen, y entre planes de estudios cursados y rendimiento escolar. Se confirman las hipótesis que las expectativas del titulado agropecuario para contribuir al desarrollo social del medio rural tienen relación con la inserción en el mundo laboral y que la información por los titulados influye en el mundo laboral en la región sudeste de Brasil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar el Programa d'Orientació per a la Recerca d'Ocupació (PORO) integrado en el currículum de los cursos de formación ocupacional que se llevan a cabo en los centros penitenciarios de Catalunya, con el objetivo de mejorar el nivel de inserción laboral de los internos. Internos que realizan los cursos de formación ocupacional en el Centre Penitenciari Ponent (Lleida). Desarrolla un marco teórico sobre la delincuencia, la reinserción social y laboral y el tratamiento penitenciario. Evalúa el PORO. Desarrolla las conclusiones y evalúa la investigación. Grupo control y grupo experimental. Modelo CIPP de Stufflebeam. La aplicación del programa PORO por parte de los profesores es viable porque aporta dos ventajas importantes: 1. La orientación no se lleva a través de un solo asesor, lo que aumenta las posibilidades de aplicación; 2. A medida que los internos asumen el módulo de orientación como parte del currículum de los cursos de formación ocupacional, su participación y actitud són más positivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la educación especial y la inadaptación social. Plantearla etiología de la inadaptación social tanto desde los factores endógenos como los exógenos. Plantear soluciones centrándose en la reeducación en cuatro etapas: aclimatación, control, producción y personalidad. Exponer una experiencia de reeducación a través de un proyecto de centro integrado en el Centro Piloto Nacional Viernoles de Cantabria. Presentar la evolución de un adolescente inadaptado que asiste a dicho centro. 1 adolescente de 13 años con un entorno familiar desestructurado y con dificultades socio-económicas graves. No tiene conciencia de culpabilidad de sus actuaciones disociales. Demuestra inestabilidad emocional y agresividad, junto con otras deficiencias auditívas y sincrónicas. Se plantean las siguientes pautas de actuación: adquisición de hábitos personales, conocimiento y resolución de conflictos psíquicos, desarrollo de la sociabilidad y afectividad, inserción en su propio medio, aprendizaje de tareas escolares, aprendizaje pre-laboral. Entrevista semanal con el menor, anotaciones de seguimiento realizadas por la madre del adolescente, entrevistas quincenales del delegado con la madre y también con el tutor escolar. Evaluación periódica realizada por el delegado del menor y transmisión de la información del proceso al juez encargado del caso. Durante el proceso evolutivo del adolescente el hecho más significativo es la realización del sujeto de la actividad pre-laboral relacionados con la pesca de bajura, y la lonja de pescado. Esta actividad ha generado el sentimiento de integración en el entorno, alejándose del entorno delictivo y avanzando en el proceso madurativo vital correspondiente a su edad. El aspecto más negativamente valorado es el rechazo hacia la escuela que aún sigue demostrando el adolescente. Concluye que el proceso iniciado debe continuar haciendo más incidencia en el aspecto escolar, a pesar de los logros conseguidos hasta el momento se debe procurar la globalización de los aprendizajes del adolescente para que éste sea capaz de adaptarse a cualquier otro contexto labora y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la cuestión de como ha afectado la epidemia del VIH a la educación de sujetos con problemas de socialización y drogodependencia, concretamente los adictos por vía endovenosa. Se trata de ver cómo la epidemia del VIH comporta un nuevo objetivo de la intervención educativa en sujetos con problemas de adición a drogas, la adquisición de recursos para la prevención del contagio y la estigmatización social. Colectivo específico de la Oliva, una institución educativa para sujetos con problemas de drogodependencia. El colectivo tiene 10 plazas para sujetos en proceso de abandono de la drogadicción e inserción social, de los dos sexos y de edades comprendidas entre 18-40 años. La investigación se estructura en dos partes bien diferencidas. En la primera, de carácter más teórico, se realiza un estudio conceptual e historiográfico del virus de immunodeficiencia humana, incluyendo un punto dedicado al VIH visto desde la educación. Una segunda parte, de carácter más práctico, se centra en el estudio concreto del colectivo para drogodependientes de la Oliva, y la presentación de un proyecto de intervención educativa para abordar los problemas que comporta a la infección por el VIH. Observación, análisis de contenido de documentos sobre la filosofía y funcionamiento del centro. A lo largo de la investigación se ha podido ir comprobando como la epidemia del VIH, asismimo como su evolución hacia el SIDA en caso de que se produzca, es un grave problema de salud pública. El número de casos se duplica cada año en los países occidentales. Por otra parte, es urgente la realización de programas de educación sanitaria de la población para incidir en la programación de este virus y, por tanto, como forma de anticipación. La educación tiene un papel relevante, aunque sea todavía poco utilizado a nivel general. Asimismo, el educador ha de partir de una formación rigurosa, en este caso de una formación sanitaria científica, de manera que transmita informaciones y pautas válidas para la socialización del sujeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la educación como una necesidad del sujeto y la pedagogía como espacio de reflexión. Definir los conceptos de educación social y educador social en el ámbito de la justicia juvenil. Presentar un caso práctico. Concretar la intervención que se realiza desde la perspectiva de la educación social. 1 sujeto de 12 años ingresado en un centro semi-abierto de jóvenes, que depende de la Dirección General de Justicia Juvenil. Se definen las características del sujeto e historia familiar, así como las características del rol negativo desarrollado por el sujeto y la paulatina pérdida de protagonismo que se logra en el centro. Se describe la fuga realizada por el sujeto, que al tratarse de un centro semi-abierto, la consideración por parte del equipo educativo fue de ver la fuga como intervención pedagógica. Relata el retorno del chico al centro y su reincorporación a su entorno social. Describe el egreso del sujeto. Observación. El caso presentado se considera un éxito por parte del equipo educativo, a pesar de que el proceso de intervención resultó confuso, a la vez que improvisado, se valora positivamente la evolución del caso. Se concluye que todo proceso educativo plantea al sujeto una elección, y en consecuencia una pérdida. Sólo la responsabilidad del sujeto puede llevar a la inserción social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un segundo nivel de concreción sobre la formación laboral para Bachillerato. Se desarrollan dos módulos, uno para la situación del alumnado previa al trabajo laboral y el segundo, sobre los aspectos a tener en cuenta una vez se esté trabajando. Así se tratan puntos relacionados con: la búsqueda de trabajo, la empresa, el mercado, las relaciones laborales, la seguridad social, los riesgos laborales y la prevención y protección. Se desarrolla, finalmente, una unidad didáctica sobre inserción laboral como ejemplo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo indicado para el nivel de Educación Secundaria. El cuaderno propone conocer los vínculos entre la escuela y el mundo del trabajo, para así facilitar la inserción laboral de los alumnos en acabar los estudios. Para ello se estructura en cinco fichas, que proponen a partir de unos objetivos a conseguir, unas actividades. Las fichas están orientadas a desarrollar la autoestima y la confianza en el alumnado. Este proyecto pone al alcance de los estudiantes unas herramientas básicas para enfrontarse al mundo laboral y les da la oportunidad de ponerlas en práctica, aunque sólo sea de manera fictícia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo indicado para el nivel de Educación Secundaria. El cuaderno propone conocer los vínculos entre la escuela y el mundo del trabajo para así facilitar la inserción laboral de los alumnos al acabar los estudios. Para ello se estructura en cinco ficas, que proponen a partir de unos objetivos a conseguir, unas actividades. Las fichas están orientadas a desarrollar la autoestima y la confianza en el alumnado. Este proyecto pone al alcance de los estudiantes unas herramientas básicas para enfrontarse al mundo laboral y les da la oportunidad de ponerlas en práctica, aunque sólo sea de manera fictícia.