989 resultados para IGLESIA CATÓLICA ANTIGUA – HISTORIA – SIGLO XIX
Resumo:
La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular
Resumo:
La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular
Resumo:
El período de descomposición del orden colonial y de trabajosa construcción de otro nuevo en clave republicana reconoce un conjunto de dispositivos y prácticas que posibilitaron el cambio político. Determinadas instituciones y agentes soportaron esta transición que supuso desmontar muchas de las antiguas referencias y modelos de acción política, y orientaron la emergencia de nuevas formas de concebir, percibir y relacionarse con el poder. En la persistencia de algunas de estas figuras clave residió la factibilidad de las nuevas repúblicas. En particular, los agentes y las jurisdicciones eclesiásticos, los ritos y celebraciones religiosas permanecieron ocupando un lugar que no puede ignorarse.
Resumo:
This paper analyzes the emergence of the term 'pueble', or 'people', in Spanish literature of the nineteenth century with the meaning of differentiated social subject in a corpus composed of texts of the War of Independence by Mariano José de Larra and Rosalia de Castro. The texts and authors selected are representative of their cultural and historical contexts and together they form a part of the Spanish Romanticism.
Resumo:
Con Los Fusilamientos del Tres de Mayode Goya, comienzan los cuadros alusivos a este tipo de ejecución. En el siglo xix, el tratamiento más académico prefería otra escenificación al tema. Este trabajo estudia las relaciones de las versiones de «fusilamientos» de Goya y Manet (La ejecución de Maximiliano de Méjico) y su contexto con otras obras similares. La tercera obra principal a tratar el Fusilamiento de Torrijos de Gisbert, que está entre la academia y la influencia de Goya. Se demuestra que, especialmente con Goya y en menor medida con Manet, el artista se toma algunas licencias del relato documental del suceso. En Goya, los soldados son arquetipos inventados y no corresponden a unidad o tipo alguno directamente. Se comparan las intenciones, la composición y otros elementos de los cuadros de fusilamientos, estableciendo un sistema de relaciones.
Resumo:
Licenciatura en Filosof?a
Resumo:
El artículo intenta discutir la formación de la identidad médica a partir del análisis del proceso de descalificación oficial de los curanderos y de los esfuerzos por diferenciar el conocimiento médico de la llamada charlatanería en Río de Janeiro de la primera mitad del siglo XIX. En este sentido, se trata de señalar la diferencia entre el período en que las actividades de los curanderos eran legitimadas por la Fisicatura-mor (órgano del gobierno responsable por la normatividad de las prácticas de cura) a partir de la concesión de licencias a los mismos y luego para el momento en que los médicos organizados en instituciones y articulados políticamente comienzan el proceso de descalificación de los curanderos populares y también en la apropiación de sus conocimientos. El artículo analiza las licencias y peticiones así como discursos de políticos del período para demostrar la búsqueda de la hegemonía social del conocimiento médico, principalmente por la asociación del conocimiento de las plantas dominadas por los curanderos populares y la legitimidad de la población hacia ellos.
Resumo:
438 p.
Resumo:
Zorrilla was, undoubtedly, the one who approached the myth of Don Juan the closest. Tirso has paternity. Madariaga thinks the Don Juan of Moliere lacks spontaneity and displays a conscious rebellion against the laws. That of Byron is a reflective character. The Don Giovanni created by Da Ponte for Mozart's opera is very civilised and lacks spontaneity, as well. Madariaga does not forgive Pushkin for the appearance of Laura on a balcony in Madrid and not in Seville. Obviously Madariaga is right because his view is the popular response to the work of Zorrilla. José Zorrilla gets to the spot and the core of the myth as very few Spaniards would not remember the most emblematic verses of his work since its implementation in the role. That is why the Tenorio is the most parodied work...