1000 resultados para Humanidades, Ciencias Sociales, Comunicación, Estética de la Recepción


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La detección y gestión del talento constituyen hoy en día un gran reto para nuestra sociedad y, en buena medida, de ellos dependen los avances y éxitos venideros. La atención a la diversidad, el respeto y el apoyo a las diferencias individuales de los alumnos es una condición que debe estar presente en cualquier sistema educativo (Touron Figueroa, 2000). Al igual que hay programas de apoyo a los estudiantes con dificultades de aprendizaje debe haber programas que ayuden a aquellos con más necesidades de estudio e investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discurre a través del pensamiento estético del siglo XX que desemboca en la llamabda Estética de la Información

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se recoge una selección de las comunicaciones presentadas en el IV Congreso Internacional ‘Deporte, Dopaje y Sociedad’ que se celebró en Madrid del 26 de febrero al 1 de marzo de 2014 y que fue organizado conjuntamente por la Universidad Politécnica de Madrid y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. Los textos están escritos en español, francés e inglés y abordan el estudio del fenómeno del dopaje desde el ámbito especifico de las Ciencias Humanas y Sociales a través de disciplinas como Historia, Derecho, Sociología, Psicología, Economía, Ciencias de la Información y otras disciplinas relacionadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de implantación de los nuevos grados en la Universidad de Alicante, se ha potenciado la reestructuración y actualización de las metodologías docentes y de evaluación. La Estadística es un área de gran importancia en el estudio de las Ciencias Sociales y Jurídicas y en ocasiones presenta grandes dificultades de aprendizaje por parte de los estudiantes de titulaciones no técnicas. Con el fin de presentar al alumno un método nuevo en la adquisición y refuerzo del conocimiento estadístico, el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Alicante, que imparte docencia en los nuevos grados de Criminología, de Relaciones Laborales y Recursos Humanos y de Gestión y Administración Pública, todos ellos adscritos a la Facultad de Derecho, se ha esforzado en la renovación de temario, materiales y procedimientos de evaluación. En este trabajo exponemos nuestra primera experiencia acerca de la docencia de esta asignatura en los nuevos grados, así como una primera valoración de los resultados obtenidos, mostrando un análisis exhaustivo de dichos resultados, comparándolos con los obtenidos en los últimos cursos de los antiguos planes y proponiendo mejoras en los puntos débiles encontrados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es establecer las principales líneas de investigación que se están desarrollando en la enseñanza de la Geografía. Por esta razón se ha procedido a analizar una de las principales revistas de difusión de este campo de conocimiento, Enseñanza de las Ciencias Sociales, y comparar con aportaciones presentadas o publicadas en otros foros. La comparación de los resultados obtenidos permite concretar los principales referentes de la investigación relacionada con la enseñanza de la Geografía. La investigación se centra en la última década y se orienta sobre los caminos que ya se han establecido en la enseñanza de la geografía. El análisis de la revista se divide en cuestiones formarles y de contenido. En las primeras se aborda las características de los autores, o el modo de comunicar los resultados. En las segundas destaca la preocupación por el currículo, los contenidos, la formación docente, la evaluación, las ideas previas o los recursos didácticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Herederas de propuestas disciplinarias originales, como la teoría de la dependencia -y sus posteriores críticas desde el marxismo-, o del pensamiento socioeconómico de la CEPAL, las ciencias sociales latinoamericanas toman distancia de enfoques anglo-euro-céntricos, para avanzar en una línea crítica del pensamiento y de las prácticas neocolonialistas. El desafío para el pensamiento es ser cosmopolita y simultáneamente latinoamericano. En este proceso, el pensamiento social latinoamericano está logrando recuperar su originalidad y vigor, gracias a un rico diálogo Sur-Sur que no pierde de vista el carácter global de sus reflexiones y de sus referentes universales. Aunque ni el marxismo clásico ni el occidental son hegemónicos dentro de la teoría crítica, el (neo)marxismo enriquecido con la crítica a la colonialidad del poder, la teoría del Sistema-mundo, la geopolítica crítica y la ecología política recuperan el campo de la teoría crítica en clave fundadora de un pensamiento de época. Sus debates epistemológicos con el post-estructuralismo y diversos enfoques posmodernos configuran los desarrollos recientes de la teoría crítica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suspended 1933-45.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.