998 resultados para Historia de las ideas argentinas
Resumo:
Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana.
Resumo:
Fil: López de Ferrari, Nélida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
Fil: Follari, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
Fil: Follari, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
Fil: Llano, María del Carmen.
Resumo:
La cuestión de la nación y los nacionalismos es uno de los tópicos que se ha trabajado polémicamente en los últimos años, a través de la crítica a la idea genealógica de nación y su postulación como construcción social y representación imaginaria. Este punto de inflexión requiere una reconsideración de ciertos textos, desde el cruce entre la historia de las ideas y la historia intelectual. Los temas abordados refieren a las ambiguas relaciones entre liberalismo y nacionalismo, la cuestión nacional y sus contenidos, los diversos significados del nacionalismo y sus relaciones con otras corrientes políticas ideológicas, estableciendo los anclajes necesarios en sus itinerarios históricos e historiográficos.
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito realizar una comparación sistemática y crítica de las concepciones que de la ideología pueden encontrarse en las producciones de Antonio Gramsci (1891-1937) y Louis Althusser (1918-1990). Si bien existen algunos análisis orientados a encontrar las similitudes y diferencias entre dichas interpretaciones, referidas a un concepto de vital importancia para la teoría marxista en su conjunto como es el de ideología, nos parece pertinente seguir indagando ya que consideramos que subsisten algunas áreas inexploradas. Los dos aportaron una nueva visión al marxismo y se convirtieron en importantes figuras de la cultura del siglo XX. Partimos del supuesto de que el pensamiento de ambos autores constituye más que un simple aporte al marxismo. Significan, por el contrario, una contribución decisiva. Para enriquecer el análisis también compararemos los conceptos de hegemonía y Estado, dado que creemos que son inseparables de la problemática de la ideología. Entendiendo que el capitalismo tiene una enorme capacidad de metamorfosis, y a la luz de la crisis financiera actual del sistema capitalista, creemos que indagar sobre la problemática de la ideología, la hegemonía y el Estado es importante para entender posibles cambios venideros.
Resumo:
En este trabajo se considera de vital importancia analizar al fenómeno populista otorgándole la significación que como hecho de masas ha tenido en la vida política de la Argentina. El populismo es un fenómeno vasto que puede ser abordado desde diversos aspectos. La intención de esta investigación es profundizar en el estudio de su relación con la democracia liberal. El análisis de dicha relación implica una revisión tanto del concepto de populismo como del concepto de democracia y del entrecruzamiento de ambos.
Resumo:
Los trabajos que conforman este Iibro giran en torno a un eje: los filósofos latinoamericanistas contemporáneos, desde 1950 en adelante. Todos ellos pensadores que han reflexionado desde adentro, desde el continente acerca de la identidad cultural y social de América Latina: ¿qué es América, qué es ser americano, cuál es su historia, cuáles son sus contribuciones, qué problemas se derivan de sus relaciones con el Occidente, qué problemas del pasado inciden en su presente, de qué modo debe asumir ese pasado, qué conflictos se desprenden de su estructura de clases? Éstas son algunas de las preguntas que vertebran el nuevo movimiento, que se cuestiona fuertemente la identidad latinoamericana. La relevancia especial de "Semillas en el tiempo" reside en que los autores de los estudios son destacados especialistas en la materia, tanto por sus conocimientos acerca de la Filosofía, como por su dedicación al estudio de la problemática latinoamericana.
Resumo:
En el siguiente trabajo se retoman las tesis desarrolladas por Arturo Roig en relación a la problemática del sujeto y la dimensión antropológica, entendiendo que constituyen ejes conceptuales centrales que se presentan en su propuesta filosófica. Desde la elaboración singular de lo que denomina como “a priori antropológico", que supone un ejercicio de autoafirmación y reconocimiento, hasta la enunciación de una “moral de la emergencia", es posible ubicar sucesivas formulaciones que sigue en su tratamiento teórico. A partir de la referencia a estas cuestiones se pone de relieve la revisión crítica que implican en relación al humanismo, en el sentido de la especificidad que reviste el mismo en el contexto latinoamericano.
Resumo:
El estudio de la obra de Arturo A. Roig pone en evidencia su carácter de “clásico" de la filosofía “nuestroamericana". En efecto, el filósofo ha instituido categorías nuevas, redefinido otras más tradicionales, explorado vías para enriquecer el acervo filosófico con saberes provenientes de otras formas discursivas, escritas o populares trasmitidas por el lenguaje oral, y formado un discipulado prestigioso. Esta producción en su integridad, aun los estudios sobre la Historia de las Ideas Latinoamericanas, fue concebida por su autor como ancilla emancipationis, una “filosofía del concernimiento" en términos de la Filosofía Intercultural. Como homenaje al Maestro Arturo A. Roig se comunica aquí un breve desarrollo teórico que incorpora las categorías de “a priori antropológico" y “moralidades emergentes", así como las redefiniciones de “ciudadanía" y “dignidad humana", a una investigación filosófica intercultural en curso sobre las “ciudadanías interculturales emergentes", resultante de las migraciones que constituyen el “fenómeno biopolítico mayor de nuestro tiempo"
Resumo:
Se aborda esta disertación para recordar y analizar la preocupación que en el pensamiento de Domingo F. Sarmiento tuvo siempre la cuestión americana.
Resumo:
La ponencia aborda la cuestión del origen inmediato del poder político en Francisco Suárez, a partir de un análisis de su formulación de la teoría de la traslación. Tras plantear dicha teoría, dominante en la segunda escolástica, el trabajo intenta una aproximación al problema de en qué medida la filosofía política del Eximio –y en particular su teoría de la traslación- expresa continuidad o ruptura respecto de la tradición política de la escolástica aristotélica.
Resumo:
La ponencia analiza de qué manera Marcelino Menéndez Pelayo opera con categorías caras al legado de la escuela romántica de Jena. El artículo sostiene que el concepto de praxis crítica en la obra de Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España, se comprende a la luz del concepto de crítica positiva de la escuela de Jena. Dicho concepto se encuentra inscripto en una noción de arte como expresión del espíritu nacional y establece una continuidad cualitativa entre las praxis artística y crítica, a la vez que superpone los conceptos de crítica estética e historiografía.
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el campo de la historia de las ideas; es de carácter interpretativo y tiene por objetivo platear algunas de las contradicciones teóricas presentes en los primeros textos del antropólogo y ensayista cubano Fernando Ortiz, específicamente en Los negros brujos (1906) y Los negros esclavos (1916), para luego establecer una comparación con un texto de madurez del autor como el Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940). La hipótesis fundamental es que esas contradicciones teóricas no resueltas irán transformándose a lo largo de su obra, y desembocarán en la ampliación de la perspectiva intelectual del Fernando Ortiz de los años treinta y cuarenta. Este trabajo es un aporte a la reflexión y problematización de un período de la obra del intelectual cubano que aún hoy sigue siendo objeto de debates