963 resultados para Hepatitis, Viral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El agua es una fuente importante de diseminación de agentes virales que se transmiten por vía fecal-oral y que genéricamente se denominan virus entéricos. Nuestro país constituye una zona endémica para algunos de estos virus (hepatitis A, rotavirus, adenovirus, astrovirus, norovirus, enterovirus no polio) y por lo tanto la excreción fecal de estos virus puede considerarse permanente. Asimismo, los individuos infectados con virus entéricos emergentes, como es el virus de hepatitis E (HEV) y picobirnavirus, también los eliminan por materia fecal. De este modo, las aguas residuales constituyen una matriz hídrica con alta carga viral. En las últimas décadas se ha incrementado la fragilidad de los sistemas hídricos, reflejada en las dificultades para la evacuación de aguas residuales y la contaminación de espacios acuáticos destinados a recreación. En este marco, se vería favorecida la diseminación de virus entéricos en matrices acuosas superficiales, constituyendo estas aguas un riesgo de infección para la población expuesta. La legislación vigente establece, para el control de la contaminación microbiana de las aguas, el uso de indicadores estándares bacterianos. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que estos indicadores no revelan satisfactoriamente la calidad viral de las aguas, por lo que el monitoreo específico de los virus humanos en aguas superficiales cobra particular importancia. Objetivo general: llevar adelante un proyecto de desarrollo y transferencia de tecnologías, basado en una gestión integrada en red de investigación, para la recuperación, identificación, cuantificación y caracterización molecular de virus responsables de enfermedades de transmisión hídrica con impacto en la salud pública, en aguas del Río Suquía de la Provincia de Córdoba. Resultados esperados: se pretende como producto del desarrollo de este proyecto describir la calidad virológica de las aguas del Río Suquía y arribar a una propuesta para el monitoreo viral de aguas superficiales y la evaluación de riesgo de transmisión hídrica de virus entéricos a población expuesta. Importancia del proyecto: Aportar información a los programas sanitarios de la región sobre la situación de contaminación viral del Río Suquía, a fin de reforzar el sistema de saneamiento ambiental, mejorar el diagnóstico de calidad microbiológica de aguas superficiales e impulsar a programas de control para atenuar la diseminación de virus entéricos en nuestro medio. Los datos sobre el virus HEV serán los primeros disponibles para la región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La batata se ubica en el séptimo lugar como cultivo destinado a la alimentación humana, y en el quinto luego de arroz, trigo, maíz y mandioca. Globalmente, existen 8 millones de hectáreas plantadas con batata y, aproximadamente el 95% de esa superficie se ubica en más de un centenar de países en desarrollo. En Argentina, la región pampeana (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) y el NEA representan el 83% de la superficie plantada. Córdoba y Buenos Aires constituyen las principales provincias productoras. A pesar de su importancia potencial en la alimentación humana y animal, como producto exportable y para industrialización, se viene registrando una marcada reducción en el área cultivada con esta hortícola y, entre las causas más relevantes que determinan este fenómeno, se encuentran las enfermedades virales. Históricamente estas patologías han sido la principal limitante en la producción de este cultivo en Argentina y, especialmente en Córdoba. Recientemente y, tras brindar solución al grave problema ocasionado por el “enanismo clorótico” (Sweet potato chlorotic dwarf disease), virosis que afectó al cv Morada INTA en la década del 90, se observó, en nuestra provincia, la aparición de una severa sintomatología viral en lotes de producción implantados con el cv Arapey INIA, genotipo de creciente difusión en el cultivo por sus buenas características agronómicas. En virtud de dicha sintomatología, se sugiere que en la nueva patología viral se halla involucrado más de un agente etiológico y que la misma produce daños económicos en la producción de Arapey INIA. Por otra parte, la identificación de el/los virus presentes en la nueva patología es el primer eslabón para la búsqueda de resistencia a los mismos. Se supone, además, que, en germoplasma selecto de batata existen fuentes de resistencia a el/los virus involucrados y, que, al menos uno de los agentes patógenos de esta virosis de Arapey INIA, es transmitido por moscas blancas. Se propone, como paso inicial para el control de la nueva etiología: caracterizar biológica, serológica y molecularmente a el/los virus involucrados en ella; preparar reactivos de diagnóstico para los mismos y evaluar la gravedad de esta virosis a través de la estimación de su incidencia, prevalencia y severidad y de los daños que provoca sobre los componentes de rendimiento, en zonas productoras de la provincia de Córdoba. Por otra parte y, debido a que una de las principales formas de control de estas enfermedades es a través del empleo de germoplasma resistente y, considerando que la mayoría de los cultivares comerciales de batata, incluído Arapey INIA poseen escasa variabilidad genética por ser monoclonales, se pretende explorar molecularmente para genes de resistencia en aproximadamente 30 genotipos (clones) promisorios procedentes de la EEA INTA San Pedro ( Bs.As.), empleados como parentales en policruzamientos, además de hacerlo en el genotipo bajo estudio (Arapey INIA).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Hepatitis C y B, junto al alcoholismo, continúan siendo un verdadero problema de Salud Pública. Sin embargo, actualmente no existen datos locales que nos permitan estimar la prevalencia de infección por virus hepatotropos en pacientes alcoholistas, sus genotipos, distrubución geográfica, ni su asociación con determinado tipo de alcoholismo. Además, la co-infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con los virus de hepatitis supone un impacto muy importante desde el punto de vista sanitario y estadístico en nuestro país, ya que alrededor del 50 por ciento de los pacientes VIH positivos presentan dicha coinfección. Es así que, por ser de interés sanitario y por compartir vías de transmisión con el virus de hepatitis B y C, nos parece adecuado estudiar también la presencia de VIH-1 en esta población. Nuestro centro de atención pública (IPAD), atiende a pacientes con trastornos por el consumo de sustancias; deshabitúa y rehabilita alcoholistas y a otros trastornos por consumo. Dichos pacientes, que viven en la ciudad capital, serán evaluados serológicamente para la detección de virus hepatotropos C-B y el VIH. Considerando que en nuestra institución se atiende a un 70 % de Alcoholistas Puros (con un promedio de 7 pacientes nuevos por día), nos resulta importante pesquisar la prevalencia de Virus C, B y VIH en nuestra población de alcoholistas. Toda esta problemática, es la propuesta de mi tesis doctoral. Hipótesis: estimamos encontrar en nuestra población de estudio cifras superiores a la prevalencia de estos virus publicada en bancos de sangre, lo cual se toma como referencia. Objetivos: -Conocer la prevalencia de infección por Virus de Hepatitis C, B y VIH-1 en pacientes alcoholistas de la ciudad de Córdoba, determinar si existe asociación de estos virus con algún tipo de alcoholismo, e identificar genotipos prevalentes y su distribución geográfica en Córdoba. Se incluirán en forma prospectiva y aleatorea, pacientes que concurren por primera vez, de ambos sexos, mayores de 21 años, alcoholistas puros (Gama-Delta-Epsilon de Jellinek). Se confeccionará una ficha, previo consentimiento informado, que permitirá categorizar al "tipo de bebedor". Se les realizará Serología para HCV, Ag HBs (en caso de reactividad se adicionará el Anti HBcore) y VIH. En caso de la positividad serológica, se procederá al frisado de los mismos, para la Genotipificación correspondiente. La recolección, captura y procesamiento de los datos se realizarán en una planilla o ficha. Luego se reubicarán en una base electrónica de datos y se harán los análisis estadísticos de los mismos. Resultados esperados: estimamos encontrar, coincidiendo con la bibliografía, un aumento en la prevalencia de estos virus. Creemos que pueden existir diferencias en los distintos tipos de alcoholismo debido a las diversas situaciones de riesgo a las que se exponen (más exposición en el Gama de Jellineck). Por esto esperamos encontrar un aumento en la prevalencia del Virus C, especialmente en el tipo consuetudinario (delta de Jellineck) por los trastornos nutritivos derivados del modo de consumo. Posiblemente esto pueda ser la llave de otros estudios que puedan esclarecer una vía de transmisión desconocida para este virus. De la misma manera, identificar los distintos genotipos existentes en nuestra ciudad y su distribución, y que como sabemos tiene implicancia en la evolución, y en los costos por el tiempo de tratamiento. Esta información será un aporte para programar medidas de vigilancia epidemiológica adecuada, elaborar estrategias preventivas además de aplicar el tratamiento correspondiente a los pacientes infectados que se detecten como tal durante el desarrollo del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El agua es una fuente importante de diseminación de agentes virales que se transmiten por vía fecal-oral y que genéricamente se denominan virus entéricos. Nuestro país constituye una zona endémica para algunos de estos virus (hepatitis A (HAV), rotavirus, adenovirus, astrovirus, norovirus, enterovirus no polio) y por lo tanto la excreción fecal de estos virus puede considerarse permanente. Asimismo, los individuos infectados con virus entéricos emergentes, como es el virus de hepatitis E (HEV) y picobirnavirus, también los eliminan por materia fecal. De este modo, las aguas residuales constituyen una matriz hídrica con alta carga viral. En las últimas décadas se ha incrementado la fragilidad de los sistemas hídricos, reflejada en las dificultades para la evacuación de aguas residuales y la contaminación de espacios acuáticos destinados a recreación. En este marco, se vería favorecida la diseminación de virus entéricos en matrices acuosas superficiales, constituyendo éstas aguas un riesgo de infección para la población expuesta. La legislación vigente establece, para el control de la contaminación microbiana de las aguas, el uso de indicadores estándares bacterianos. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que estos indicadores no revelan satisfactoriamente la calidad viral de las aguas, por lo que el monitoreo específico de los virus humanos en aguas superficiales cobra particular importancia. El objetivo general: llevar adelante un proyecto de desarrollo y transferencia de tecnologías, basado en una gestión integrada en red de investigación, para la recuperación, identificación, cuantificación y caracterización molecular de virus responsables de enfermedades de transmisión hídrica con impacto en la salud pública, en aguas del Río Suquía de la Provincia de Córdoba. Los objetivos específicos planteados son: -Implementar metodologías para concentración de virus a partir de muestras de aguas y para la extracción de los ácidos nucleicos de los concentrados.-Desarrollar e Implementar métodos moleculares para detección de rotavirus, norovirus, astrovirus, enterovirus, HAV, HEV, picovirnavirus y poliomavirus en aguas del río Suquía.-Caracterizar molecularmente los aislamientos virales (secuenciamiento y análisis filogenéticos).-Cuantificar rotavirus y enterovirus viable en las aguas analizadas.-Determinar la correlación genómica/serológica y las relaciones filogenéticas entre los virus detectados en aguas del Río, en cloacas (circulación poblacional de virus) y en población humana y animal, específicamente para HEV.-Evaluar la correlación entre los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos utilizados como indicadores de la calidad de agua y la detección cualitativa y cuantitativa viral. -Confeccionar mapas que reflejen la contaminación viral estacional del Río Suquía. -Evaluar el riesgo de transmisión hídrica de virus entéricos a población expuesta.-Consolidar la red de investigación a través de la formación de recursos humanos y la divulgación de las actividades y resultados obtenidos. Resultados esperados: Se pretende como producto del desarrollo de este proyecto describir la calidad virológica de las aguas del Río Suquía y arribar a una propuesta para el monitoreo viral de aguas superficiales y la evaluación de riesgo de transmisión hídrica de virus entéricos a población expuesta. Importancia del proyecto: Aportar información a los programas sanitarios de la región sobre la situación de contaminación viral del Río Suquía, a fin de reforzar el sistema de saneamiento ambiental, mejorar el diagnóstico de calidad microbiológica de aguas superficiales e impulsar a programas de control para atenuar la diseminación de virus entéricos en nuestro medio. Los datos sobre el virus HEV serán los primeros disponibles para la región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina es el tercer exportador mundial de maíz luego de Estados Unidos y Brasil. La estimación de la campaña 2009/10 indica que la producción mundial de maíz alcanzaría los 832,37 millones de toneladas, cerca de 23 millones de toneladas más que lo cosechado durante la campaña anterior y 21 millones de toneladas mas que lo cosechado en la campaña récord de 2007/08 (USDA, 2010). La cosecha de maíz 2009/10 en Argentina sería récord, llegando a los 22,5 millones de toneladas lo que significaría un incremento de 53% respecto de la campaña anterior, igualando el récord de la campaña 2006/07. El aumento de la potencialidad de rendimiento se concibe desde un cultivo sin incidencia de enfermedades. La predicción de la ocurrencia y del riesgo de daño asociado a las enfermedades de los cultivos a gran escala, la determinación del riesgo de distribución de pestes exóticas o emergentes en la agricultura sustentable, la evaluación de riesgo/beneficio del control biológico y la evaluación de enfermedades asociadas con el calentamiento global o el cambio de prácticas culturales son tópicos importantes en la ciencia agropecuaria moderna. Las enfermedades del maíz, en especial las producidas por virus y mollicutes se han incrementado en los últimos años debido, entre otras causas, al cultivo continuo desde el norte del país y países vecinos desde donde migran los vectores, a los cultivares de alto rendimiento que en muchos casos son susceptibles a estos patógenos y en gran medida a los cambios climáticos globales que generan que virosis de zonas tropicales y subtropicales se extiendan a zonas templadas. El principal enfoque para el control es el conocimiento del ciclo epidemiológico de la enfermedad ubicado para cada ambiente. En este marco es que desde el Departamento de Graduados de la Fac. de Cs. Agropecuarias, junto con la Secretaría de Extensión surgió la necesidad de la transferencia de los resultados de la investigación. Los conocimientos adquiridos en investigación hasta el presente, en toda la extensión de la Provincia de Córdoba, servirán a profesionales asesores, empresas semilleras y de insumos agropecuarios, productores y estudiantes próximos a graduarse a conocer estas enfermedades, sus vectores, las condiciones predisponentes y tener acceso a información actualizada para lograr su manejo con medidas preventivas desde el momento de la compra de los insumos agropecuarios, el sistema de labranza y de las fechas de siembra. Entrenar al productor para que adquiera esta habilidad le permitirá escapar a pérdidas de hasta 60% del lote, como son las producidas en la Provincia por algunas virosis como el Mal de Río Cuarto (March et al., 1993, Gaceta agronómica 76: 384), o pérdidas no perceptibles pero reales, de 14% en plantas con esta enfermedad respecto a plantas sanas (Ornaghi et a., 1995, IX J. Fitosanitarias Argentinas: 84). Otras virosis, como el mosaico común, no producen grandes epidemias sino son incidiosas, están presentes todos los años con pérdidas de producción a niveles tan significativos como 5,5 qq/ha e incidencias de hasta 44% en la Provincia (Lenardón y Giolitti, 1999, Proyecto de Investig. en Fitovirología INTA-JICA) y requiere certificación sanitaria para la exportación del grano pues se transmite por semilla. Por su parte, mollicutes emergentes como el Corn stunt spiroplasma, se han detectado en Córdoba con incidencias de 61% en lotes de Justiniano Posse y de 80% en Sarmiento, habiéndose detectado en la campaña 2009/10 en 4 localidades de la Provincia. Virosis re-emergentes como el MCMV, que produce necrosis letal del maíz en sinergismo con otras virosis, han hecho su reaparición con niveles de hasta 18% de infección. Reconocer sus síntomas y conocer las formas de dispersión y transmisión permitirá al profesional y al productor la evaluación del problema y tomar medidas de prevención y manejo de estas enfermedades para lograr los rendimientos esperados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hepatitis C is a rapidly developing area of medicine – diagnostic tools are ever more refined, and entirely new treatments and treatment strategies are arriving, with more on the horizon. And because the virus affects such a large and varying population – up to 170 million at last count – we think it is important to have a pocket reference especially devoted to hepatitis C. We look forward to your comments on the usefulness of our 2014 Short Guide to Hepatitis C, which is an expansion and update of the HCV chapters in Hepatology – A Clinical Textbook (2014), also published by Flying Publisher. As always, we invite qualified people everywhere to translate this book into other languages, and make them available widely. This web-based free-of- harge concept is made possible by unrestricted educational grants from the pharmaceutical industry and has allowed the material to reach countries usually not covered by print media. We are convinced that this new pocket guide concept, focusing here on hepatitis C, will become a valuable source of information for our readers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. für Verfahrens- und Systemtechnik, Diss., 2011

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Quantitative method of viral pollution determination for large volume of water using ferric hydroxide gel impregnated on the surface of glassfibre cartridge filter. The use of ferric hydroxide gel, impregnated on the surface of glassfibre cartridge filter enable us to recover 62.5% of virus (Poliomylitis type I, Lsc strain) exsogeneously added to 400 liters of tap-water. The virus concentrator system consists of four cartridge filters, in which the three first one are clarifiers, where the contaminants are removed physically, without significant virus loss at this stage. The last cartridge filter is impregnated with ferric hydroxide gel, where the virus is adsorbed. After the required volume of water has been processed, the last filter is removed from the system and the viruses are recovered from the gel, using 1 liter of glycine/NaOH buffer, at pH 11. Immediately the eluate is clarified through series of cellulose acetate membranes mounted in a 142mm Millipore filter. For the second step of virus concentration, HC1 1N is added slowly to the eluate to achieve pH 3.5-4. MgC1, is added to give a final concentration of 0.05M and the viruses are readsorbed on a 0.45 , porosity (HA) cellulose acetate membrane, mounted in a 90 mm Millipore filter. The viruses are recovered using the same eluent plus 10% of fetal calf serum, to a final volume of 3 ml. In this way, it was possible to concentrate virus from 400 liters of tap-water, into 1 liter in the first stage of virus concentration and just to 3 ml of final volume in a second step. The efficiency, simplicity and low operational cost, provded by the method, make it feasible to study viral pollution of recreational and tap-water sources.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Toddia França, 1912 under the light microscope occurs as inclusion corpuscles in the cytoplasm of erythrocytes of cold-blooded vertebrates sometimes accompanied by crystalloid bodies. Its position among the protozoans or the viruses has been discussed by some authors, but remained unclear. To elucidate this problem we studied Toddia from a Brazilian frog (Leptodactylus ocellatus) by electron microscopy. In the cytoplasm of the infected cells we found no protozoan, but rather virus-like particles often hexagonal in outline, averaging 195 nm excluding their two involving membranes, and presenting a central area of variable electron density. Particles at different stages of development were generally found around or on area lighter density than the cytoplasm. which resembled a virus synthesis site. At high magnification, the nuclear or cytoplasmic crystals allied to Toddia resembled the crystalline lattice of the inclusion bodies associated with the polyhedrosis viruses and poxviruses from insects, of the capsules of granulosis viruses and of other protein crystals in ultrathin sections. Cytochemical tests in Toddia corpuscles displayed exclusively the presence of deoxyribonucleic acid. These findings indicate that Toddia is not a protozoan and demonstrate that it is in all probability a viral inclusion corpuscle. Taking into account the nucleic acid type found in its structure (DNA) and the hexagonal shape usually shown in ultrathin sections by its component particles, which have a cytoplasmic site of synthesis and assembly, we tentatively relate Toddia with the so-called "Icosahedral Cytoplasmic Deoxyriboviruses". We believe that the present paper gives the first report of virus-like particles in L. ocellatus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An excess of hepatitis cases, in the research center of Petrobrás located in the Fundaão Island, within the city of Rio de Janeiro, was notified during the second half of March 1980. In recent years this center has had an average of four cases per year, but between March 5th and April 25th, sixteen cases were reported. The cause and possible source of infection were investigated. A serologic diagnosis of hepatitis A was made by showing IgG serum antibodies against this virus in patients. No subclinical cases among a group of 60 healthy employees could be identified. A questionnaire was circulated to investigate a possible commom source of infection. Evaluation of the water supply system indicated that it had recently been contaminated. Information obtained from other medical services in the island failed to reveal that the episode was part of a larger outbreak.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Therapy of chronic hepatitis C (CHC) with pegIFNa/ribavirin achieves sustained virologic response (SVR) in ~55%. Pre-activation of the endogenous interferon system in the liver is associated non-response (NR). Recently, genome-wide association studies described associations of allelic variants near the IL28B (IFNλ3) gene with treatment response and with spontaneous clearance of the virus. We investigated if the IL28B genotype determines the constitutive expression of IFN stimulated genes (ISGs) in the liver of patients with CHC. Methods: We genotyped 93 patients with CHC for 3 IL28B single nucleotide polymorphisms (SNPs, rs12979860, rs8099917, rs12980275), extracted RNA from their liver biopsies and quantified the expression of IL28B and of 8 previously identified classifier genes which discriminate between SVR and NR (IFI44L, RSAD2, ISG15, IFI22, LAMP3, OAS3, LGALS3BP and HTATIP2). Decision tree ensembles in the form of a random forest classifier were used to calculate the relative predictive power of these different variables in a multivariate analysis. Results: The minor IL28B allele (bad risk for treatment response) was significantly associated with increased expression of ISGs, and, unexpectedly, with decreased expression of IL28B. Stratification of the patients into SVR and NR revealed that ISG expression was conditionally independent from the IL28B genotype, i.e. there was an increased expression of ISGs in NR compared to SVR irrespective of the IL28B genotype. The random forest feature score (RFFS) identified IFI27 (RFFS = 2.93), RSAD2 (1.88) and HTATIP2 (1.50) expression and the HCV genotype (1.62) as the strongest predictors of treatment response. ROC curves of the IL28B SNPs showed an AUC of 0.66 with an error rate (ERR) of 0.38. A classifier with the 3 best classifying genes showed an excellent test performance with an AUC of 0.94 and ERR of 0.15. The addition of IL28B genotype information did not improve the predictive power of the 3-gene classifier. Conclusions: IL28B genotype and hepatic ISG expression are conditionally independent predictors of treatment response in CHC. There is no direct link between altered IFNλ3 expression and pre-activation of the endogenous system in the liver. Hepatic ISG expression is by far the better predictor for treatment response than IL28B genotype.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conjugates of goat anti-HBs IgG and horseradish peroxidase (HRP) prepared by two different methods, one using NaIO4 and the other SPDP, were compared. Anti-HBs antibodies obtained from goat, rabbit and guinea-pig were tested as capture serum. The ELISA showed a sensitivity similar to RIA and a level of antigen captation ranging from 4.37 to 8.75 nanograms/ml was obtained when rabbit or guinea-pig captures were used combined with both NaIO4 or SPDP conjugates.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND & AIMS: Hepatitis C virus (HCV) induces chronic infection in 50% to 80% of infected persons; approximately 50% of these do not respond to therapy. We performed a genome-wide association study to screen for host genetic determinants of HCV persistence and response to therapy. METHODS: The analysis included 1362 individuals: 1015 with chronic hepatitis C and 347 who spontaneously cleared the virus (448 were coinfected with human immunodeficiency virus [HIV]). Responses to pegylated interferon alfa and ribavirin were assessed in 465 individuals. Associations between more than 500,000 single nucleotide polymorphisms (SNPs) and outcomes were assessed by multivariate logistic regression. RESULTS: Chronic hepatitis C was associated with SNPs in the IL28B locus, which encodes the antiviral cytokine interferon lambda. The rs8099917 minor allele was associated with progression to chronic HCV infection (odds ratio [OR], 2.31; 95% confidence interval [CI], 1.74-3.06; P = 6.07 x 10(-9)). The association was observed in HCV mono-infected (OR, 2.49; 95% CI, 1.64-3.79; P = 1.96 x 10(-5)) and HCV/HIV coinfected individuals (OR, 2.16; 95% CI, 1.47-3.18; P = 8.24 x 10(-5)). rs8099917 was also associated with failure to respond to therapy (OR, 5.19; 95% CI, 2.90-9.30; P = 3.11 x 10(-8)), with the strongest effects in patients with HCV genotype 1 or 4. This risk allele was identified in 24% of individuals with spontaneous HCV clearance, 32% of chronically infected patients who responded to therapy, and 58% who did not respond (P = 3.2 x 10(-10)). Resequencing of IL28B identified distinct haplotypes that were associated with the clinical phenotype. CONCLUSIONS: The association of the IL28B locus with natural and treatment-associated control of HCV indicates the importance of innate immunity and interferon lambda in the pathogenesis of HCV infection.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The presence of viral antigen in sections from formalin-fixed and paraffin-embedded human tissues was demonstrated by trypsin digestion followed by direct or indirect immunofluorescence. The specimens may be used for retrospective diagnosis. The immunofluorescence technique has to be adapted to the suspected virus infection on the basis of previous histopathology study. Variations of trypsin concentration time and temperature of incubation, expose different viral antigens and have to be previously tested for each unknown system. For measles virus detection in lung a stronger digestion has to be applied as compared to adenovirus or respiratory disease viruses in the same tisue. Flavivirus in liver tissue needs a weaker digestion. The reproducibility of the method makes it useful as a routine technique in diagnosis of virus infection.