989 resultados para Hatzan, Ada Rolston
Resumo:
Objective. In 2009, the International Expert Committee recommended the use of HbA1c test for diagnosis of diabetes. Although it has been recommended for the diagnosis of diabetes, its precise test performance among Mexican Americans is uncertain. A strong “gold standard” would rely on repeated blood glucose measurement on different days, which is the recommended method for diagnosing diabetes in clinical practice. Our objective was to assess test performance of HbA1c in detecting diabetes and pre-diabetes against repeated fasting blood glucose measurement for the Mexican American population living in United States-Mexico border. Moreover, we wanted to find out a specific and precise threshold value of HbA1c for Diabetes Mellitus (DM) and pre-diabetes for this high-risk population which might assist in better diagnosis and better management of patient diabetes. ^ Research design and methods. We used CCHC dataset for our study. In 2004, the Cameron County Hispanic Cohort (CCHC), now numbering 2,574, was established drawn from randomly selected households on the basis of 2000 Census tract data. The CCHC study randomly selected a subset of people (aged 18-64 years) in CCHC cohort households to determine the influence of SES on diabetes and obesity. Among the participants in Cohort-2000, 67.15% are female; all are Hispanic. ^ Individuals were defined as having diabetes mellitus (Fasting plasma glucose [FPG] ≥ 126 mg/dL or pre-diabetes (100 ≤ FPG < 126 mg/dL). HbA1c test performance was evaluated using receiver operator characteristic (ROC) curves. Moreover, change-point models were used to determine HbA1c thresholds compatible with FPG thresholds for diabetes and pre-diabetes. ^ Results. When assessing Fasting Plasma Glucose (FPG) is used to detect diabetes, the sensitivity and specificity of HbA1c≥ 6.5% was 75% and 87% respectively (area under the curve 0.895). Additionally, when assessing FPG to detect pre-diabetes, the sensitivity and specificity of HbA1c≥ 6.0% (ADA recommended threshold) was 18% and 90% respectively. The sensitivity and specificity of HbA1c≥ 5.7% (International Expert Committee recommended threshold) for detecting pre-diabetes was 31% and 78% respectively. ROC analyses suggest HbA1c as a sound predictor of diabetes mellitus (area under the curve 0.895) but a poorer predictor for pre-diabetes (area under the curve 0.632). ^ Conclusions. Our data support the current recommendations for use of HbA1c in the diagnosis of diabetes for the Mexican American population as it has shown reasonable sensitivity, specificity and accuracy against repeated FPG measures. However, use of HbA1c may be premature for detecting pre-diabetes in this specific population because of the poor sensitivity with FPG. It might be the case that HbA1c is differentiating the cases more effectively who are at risk of developing diabetes. Following these pre-diabetic individuals for a longer-term for the detection of incident diabetes may lead to more confirmatory result.^
Resumo:
Este trabajo pretende, por una parte, instalar ciertos interrogante entre los docentes de bibliotecología y ciencias de la información y, por otra parte, presentar los lineamientos que orientan la investigación de las prácticas docentes que se muestran como una problemática poco explorada en las universidades del Mercosur y se extiende a lo pedagógico y a la enseñanza, en un sentido amplio, e involucra una diversidad de aspectos que incluyen lo didáctico, pero que a su vez lo exceden y anteceden con amplitud, dado que implica relacionar las dimensiones políticas, organizativas y curriculares, por otra parte, con el fin de verificar si somos capaces de cuestionarnos sobre nuestras propias prácticas de enseñanza partiendo de una visión positiva, es decir, sobre las posibilidades de indagar las “buenas prácticas de enseñanzas” ideadas, adoptadas y aplicadas por los docentes del primer año de las carreras de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la región
Resumo:
Fil: Gambetta Chuk, Aída Nadí.
Resumo:
Teniendo en cuenta la Bibliografía anotada sobre Leopoldo Marechal que Aída Prátici y Fanny Torres, realizaron en el año 1982, el presente trabajo surge con el fin de sistematizar los diversos aportes que la crítica ha realizado en torno a la vida y obra de Roberto Arlt, existentes en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras. Tal propuesta responde principalmente a dos objetivos. Primero, teniendo presente que la bibliografía sobre Arlt no es muy extensa, configurar un corpus de obras ubicables en nuestra Facultad, las cuales hasta el momento se encontraban dispersas o poco difundidas. Segundo, facilitar una guía para que investigadores, alumnos y lectores en general pudieran acceder de modo sencillo, rápido y preciso a este material. Siguiendo estos objetivos, se ha realizado un rastreo bibliográfico no exhaustivo, pero sí lo suficientemente amplio como para garantizar la recolección de los más importantes estudios críticos que se han escrito desde 1980 hasta el 2000.
Resumo:
Fil: Bosch, Graciela.
Resumo:
Fil: García, Adriana Aída. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Conill, Aída.
Resumo:
Fil: Schmidt de Gil, Juanita. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Resumo:
El II Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos se llevó a cabo en Costa Rica en el año 2011, el mismo buscó generar, además de situaciones de reflexión, debate y participación, espacios de capacitación donde los participantes pudieron, a través de la transmisión de experiencias y mediante actividades concretas, conocer herramientas conceptuales y metodológicas que puedan replicar y difundir en sus respectivos países.
Resumo:
La investigación se enmarca en la perspectiva de estudios sobre la producción de cine y video comunitario, que surgen en el contexto de la democratización político-cultural que vivió América Latina en los años ochenta. Esta producción se ha articulado, desde entonces, con importantes cambios tecnológicos en las formas socio-productivas y con nuevas políticas de comunicación La difusión de las TIC y el abaratamiento de los costos de los equipos desde los años 80? posibilitaron el acceso de mayores sectores de la población al manejo, cada vez más amplio, de herramientas audiovisuales. Esos avances cobran un nuevo impulso en la actualidad con políticas como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y otras de similares características en países de la región, inspiradas en concepciones más participativas. El objeto de estudio de esta investigación es la producción de cine y video comunitario que desarrollan organizaciones socioculturales en la zona noroeste del Conurbano Bonaerense. Con ese propósito, se realizaron entrevistas a diversas entidades que fomentan la inclusión de jóvenes a través de la participación en producciones audiovisuales de carácter educativo y cultural. En esas entrevistas nos interesó indagar no sólo las características de los proyectos, las modalidades de difusión y las capacidades en términos de sus recursos humanos y tecnológicos, sino también ahondar en las características que poseen las propias organizaciones, su historia y el tipo de vínculo que establecen con la comunidad de referencia y con el Estado
Resumo:
Se analiza en la ponencia la función educativa y la consideración que adquiere el cuerpo en los espacios institucionales, donde circulan prácticas discursivas y no discursivas del modelo fundacional del Sistema Argentino de Educación Física, a fines del siglo XIX y principios del XX. La mirada de Foucault de las prácticas discursivas permite describir la materialidad en que se inscriben y cómo el sujeto que forma parte del campo discursivo está condicionado desde la exterioridad donde se produce el mismo; así como, visualizar los efectos que se inscriben sobre los cuerpos, focalizando las prácticas no discursivas, en las clases de los patios. Se concibe entonces al cuerpo, como una construcción socio histórica, predeterminada desde sus relaciones con el saber-poder. Indagar los modos de existencia de este discurso en la actualidad, permitirá descomponer prácticas naturalizadas en el campo de la educación física, reflexionando sobre lo instituido desde una revisión crítica
Resumo:
El Fondo Berta Vidal de Battini (FONVIBA) consta de los siguientes materiales: a) Biblioteca personal de la autora con aproximadamente 4500 volúmenes; b) Archivos fotográficos de carácter testimonial folklórico y académico personal; c) Archivo sonoro con grabaciones de los años 1950 a 1980 en cintas magnetofónicas; d) Archivos de Encuestas Nacionales de toda la Argentina, originales e inéditas, de los años 1940-1945-1950-1957-1960-1964; e) Archivo lexicográfico DIARVIBA; f) Epistolario académico personal. Esta Ponencia tiene como objetivo la descripción detallada del Archivo de las Encuestas del FONVIBA, que se convierten en insumos para las investigaciones lingüísticas, antropológicas, etnográficas, folklóricas, literarias