982 resultados para Harris, Lawren, 1885-1970.
Resumo:
Aproximarse a la organización de la Inspección educativa en Europa durante los años 70-80, con el fin de observar las consecuencias educativas que de este tipo de Inspección se han derivado y así poder mejorar la calidad de la enseñanza. El trabajo está estructurado en tres partes bien diferenciadas. En la primera de ellas, se realiza una delimitación del concepto de Inspección Educativa, atendiendo a lo que dice la Unión Europea y la Oficina Internacional de Educación (la inspección educativa en la Comunidad Europea, la inspección educativa según la Oficina Internacional de la Educación). La segunda parte del trabajo, está dedicada a la función inspectora en Europa, describiendo la situación de la inspección en algunos países de la Unión Europea (La inspección educativa en algunos países miembros de la Unión Europea, y la inspección educativa en otros países europeos: Austria, Suiza, Suecia y la URSS). Finalmente, la tercera parte se dedica al estudio de la organización de la inspección educativa en España (La Ley de 1970, la Constitución española de 1978 y la Ley 30/1984). La inspección educativa tiene varias funciones, entre ellas, la que más importancia tendrá es la de 'mediación'. Todas las disposiciones legales hacen referencia a la función de 'control', velando porque se cumpla la legislación vigente. Las funciones de la inspección educativa varían de un país a otro, oscilando entre funciones administrativas y técnicas, como pueden ser dirigir, controlar y gestionar los asuntos relacionados con los centros escolares y las funciones pedagógicas. La inspección educativa se caracteriza por ser: un ejercicio de control social que se lleva a cabo por Delegación para realizarlo de un modo más técnico, un mecanismo de defensa del derecho a la educación de todos los ciudadanos, un sistema de apoyo (asesorando, estimulando y orientando) al sistema educativo y a los sectores implicados en él. La función inspectora tiene un sentido y vinculación social. La inspección educativa ha de colaborar en la organización de manera operativa y directa, armonizando la acción de los agentes que intervienen. La inspección educativa española ha de velar, principalmente, por el cumplimiento de los derechos y deberes constitucionales. La inspección educativa es un elemento que tener en cuenta para la mejora de la calidad educativa.
Resumo:
Comprobar a qué modelo de profesor responde la legislación educativa sobre formación permanente del profesorado desde 1970. El primer capítulo del trabajo supone un repaso a la formación del profesorado durante el 'antes' de la Ley General de Educación de 1970, donde se hace referencia, principalmente, a los Maestros de Instrucción Primaria. El segundo capítulo, está dedicado a 'formación permanente' y 'modelos de formación del profesorado', donde se intenta precisar el concepto de 'formación permanente' y de aislar los aspectos esenciales implicados en cada modelo de formación. Finalmente, el cuarto capítulo, que consta de dos partes, está dedicado a la formación permanente del profesorado después de la Ley General del 70, estableciendo como puntos de inflexión en el estudio los años de 1969 (creación de los ICEs) y de 1984 (creación de los CEPs). El modelo de formación 'ICE' coincide con el modelo tecnológico, mientras que el modelo 'CEP' coincide con el modelo humanista, pero, en cualquier caso, la profesión docente exige en quienes la ejercen relevantes cualidades humanas, pedagógicas y profesionales. Uno de los errores del que participan ambos modelos es creer que la formación del futuro profesor se inicia con la formación profesional, obviando que en ese momento ya llevan años como alumnos y lo que hasta entonces haya logrado tendrá importantes repercusiones en su trabajo docente.
Resumo:
Analizar el devenir histórico de la psicopedagogía en Castilla y León, como parte integrante de una estructura superior. Estudiar las variables que han influido en su desarrollo. Conocer la aplicación real de la psicopedagogía en diferentes ámbitos, observando su progresión en los mismos, con el fin de establecer comparaciones. Diseñar elementos de trabajo con los que recabar y buscar información. Valorar la importancia de la psicopedagogía en su aportación a la sociedad. Publicaciones periódicas de contenido científico que se editan en España. Delimitación del tema de tesis. Formulación de diferentes hipótesis. Fase heurística. Interpretación histórica. Elaboración de conclusiones. Método histórico educativo. Análisis bibliométrico. Estudio estadístico de tipo descriptivo, correlacional e inferencial.
Resumo:
Unir este estudio a las diversas y ricas aportaciones de carácter histórico, literario, religioso-espiritual y artístico. Realiza un análisis histórico, el cual tiene un valor no directamente pedagógico, pero sí importante ya que toda pedagogía reflexiona sobre el hecho educativo en un lugar, un tiempo y unas personas concretas. Después estudia el pensamiento pedagógico y principios didácticos aplicados. Busca las raíces calasancias del Instituto y sus características propias. 1) A la Congregación le convendría estudiar determinadamente su historia y los elementos que la definen, que son los elementos de fundamentación teológica, jurídica e histórica, entre otras. 2) Para poder llevar a cabo esa empresa es necesario que los respectivos archivos sean ordenados y completados. 3) La necesidad de purificar muchas fuentes, ideas poco exactas, tradiciones que no concuerdan con la realidad. Es difícil amar a algo o a alguien sino se le conoce y es difícil conocer nada si no se informa justamente de ello. 4) No poseemos argumentos sólidos para afirmar que la primera escuela, previa a la fundación del Instituto, fuese una escuela de amigas. 5) Tampoco podemos estar de acuerdo con otra afirmación que ha venido corriendo de boca en boca por tradición con los padres Escolapios con la congregación naciente. 6) Tres factores aparecieron ya desde los primeros pasos de la congregación y que le fueron dando una fisonomía que hasta hoy puede constatarse y denotar su huella, la incertidumbre en cuanto al fin específico del Instituto. 7) Las ideas básicas o filosofía educativa que sustenta la institución educativa de enseñanza recién fundada procede de una concepción clásica de educación, de corte cristiano y eclesial, defendida por el magisterio de la iglesia y de una concepción semejante de la mujer. 8) Si pudieron existir algunos titubeos en el fundador sobre animar o no a asumir la condición de religiosas al grupo de las primeras mujeres que se definieron por el instituto muy pronto fueron resueltos, en los primeros pasos de andadura. 9) Desde un primer momento hay una intención referente a la condición de los destinatarios, dedicarse a los más necesitados, pobres, aunque no exclusivamente. 10) Ha constituido un problema, desde los orígenes, la reticencia manifiesta en bastantes miembros de la Congregación hacia la titulación y preparación del personal docente. Aceptamos que la historia sea maestra de la vida, pero en cuanto que enseña en el presente, tras haber sido capaces de leer el pasado y actualizarlo.
Resumo:
1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlación existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarización del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la población española un nuevo elemento más en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 años y 162 deficientes mentales de 5 a 21 años escolarizados en centros específicos, todos ellos de Sevilla y Córdoba, 500 niños de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 años y 50 sujetos de centros específicos de 9 años de edad. Analiza las bases teóricas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios españoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hipótesis para comprobarlas con una investigación que se realiza en dos muestras con niños normales y niños deficientes mentales en las provincias españolas de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado según las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los niños en la realización del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido éste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicación del test se realizó en las primeras horas de clase, bien de la mañana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procuró durante la aplicación del test un ambiente de relax y simpatía entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplían las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtención de una correlación positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlación del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las áreas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayoría significativas, lo que significa una efectiva correlación entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer información del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el éxito escolar en las áreas tratadas más que en otras materias. Sin olvidar que la predicción debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos años de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Córdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los niños andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlación positiva y significativa en todos los casos, salvo en las niñas de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual sólo se puede hablar de una moderada correlación entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales niños y niñas de la muestra Sevilla y Córdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeño número de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas harían equívocas e infundadas cualquier afirmación. 1) Entre las técnicas y los tests que se emplean con niños, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayoría de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Además, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representación del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del niño, puesto que el niño no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico de practicum
Resumo:
Hacer un estudio bibliométrico de las publicaciones referentes a teorías educativas y líneas de investigación sobre ideas intuitivas de los alumnos, acerca de los fenómenos naturales y sus causas en las materias de Ciencias (Física, Biología, etc). Debido a los graves errores conceptuales en la enseñanza de las Ciencias, se ha prestado gran atención a las ideas con que los alumnos llegan a clase y a la forma en que los nuevos conocimentos se integran. Se han revisado 60 publicaciones distintas y las reseñas bibliográficas que aparecen en la revista Enseñanza de la Educación. En principio, el estudio temático se hizo considerando las Ciencias (Química, Biología, etc.). Se han explorado , de la revista Enseñanza de las Ciencias, aquellos artículos, reseñas, resúmenes que tratan sobre preconcepciones, cambios conceptuales, constructivismo, etc. Tomando como base la bibliografía reseñada por los autores de la revista, se rechazaron aquellas de las que se mencionan un solo artículo y todas las actas de congresos. Se han revisado 60 publicaciones distintas y las reseñas bibliográficas que aparece en la revista Enseñanza de la Educación. Revista de Enseñanza de las Ciencias, se revisaron dos números correspondientes a las décadas 70 y 80. Bibliografía de la revista anteriormente citada. Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la revisión bibliográfica de los diferentes temas consultados. La búsqueda hecha muestra los trabajos que existen en las decadas de los años 70 y 80, así como una visión de la última línea de investigación que parece referirse al tratamiento de los preconceptos del propio profesorado. Esta línea, junto a las que proponen nuevos enfoques y estrategias destinados a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, constituyen los aspectos más modernos del tema en cuestión. Es preciso resaltar el gran número de investigacines realizadas en el campo de la Física y las realizadas en otras Ciencias o en temática general. Dentro de la Física hay que destacar el gran número a nivel de Enseñanza Secundaria y Mecánica. No cabe duda que un conocimiento más exhaustivo de las diferentes experiencias realizadas puede ayudarnos para que el trabajo de docente sea más eficaz. Detallando así mismo los dominios donde más se ha investigado, el tema en cuestión, nos señalarán en el futuro de forma explícita o implícita dónde se encuentran los errores conceptuales más frecuentes, dónde hay más dificultades.
Resumo:
Se realiza un estudio comparativo de la Educaci??n Especial en Espa??a y Portugal a lo largo de los a??os setenta, ochenta y noventa. Se comienza haciendo una recopilaci??n de la legislaci??n educativa, de los dos pa??ses, continuando con un an??lisis pormenorizado de los acontecimientos m??s importantes en Educaci??n Especial en el ??mbito internacional, del contexto pol??tico y socio-cultural de Espa??a y Portugal, de los acontecimientos educativos m??s importantes en estos pa??ses y de c??mo todo este contexto influy?? en Extremadura y Alentejo en cada d??cada.
Resumo:
Se analiza la potestad inspectora en materia de educaci??n en los ??ltimos veinticinco a??os, desde 1970 hasta 1995. La misma se estudia como problema pol??tico que est?? en el centro de las pasiones partidistas. Se considera la inspecci??n de educaci??n como una organizaci??n inserta en el Estado a cuyo fines sirve..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Estudia la Escuela de Comercio de Madrid desde sus orígenes y su relación con los estudios universitarios. Analiza las condiciones en que se fundó la primera Escuela de Comercio en 1828. A partir de 1881, con la creación de la asociación de profesores mercantiles, se dan los primeros pasos para la defensa de los intereses de los titulares mercantiles. Los congresos que se celebrarán a finales del siglo XIX manifiestan un constante esfuerzo por elevar el rango de los estudios de Comercio, pero peritos mercantiles y docentes poco ambiciosos impedirán que se apoye la ruptura definitiva con la segunda enseñanza. En los primeros quince años del siglo XX se consigue la creación del título de intendente mercantil y mejora sustancialmente la dotación económica de las escuelas de comercio. La falta de reconocimiento universitario explícito hará que la consideración de la escuela de Madrid decaiga y no se cuente con ella a la hora de crear la primera facultad de Ciencias Económicas. Desde entonces la escuela sólo pugnará por asimilarse en derechos a la facultad sin encontrar un camino alternativo más adecuado, que sí parecía existir dado el auge de la enseñanza privada en las pujantes universidades y escuelas de negocios. Estudio basado en el método histórico. La aportación de la Escuela de Comercio de Madrid a la formación gerencial española no es en absoluto desdeñable dada la cantidad de personas prestigiosas en la empresa privada y en la administración que han estado vinculadas a sus aulas.
Resumo:
Trata de realizar la historia de la formación del profesorado de enseñanza secundaria en España en el periodo comprendido entre 1936 y 1970. Se ha contextualizado la formación del profesorado analizando el tipo de enseñanza secundaria llevada a cabo a través de la correspondiente política educativa, los planes de estudio, junto a las teorías y realizaciones en que se fundamenta la práctica, todo ello en el seno de la sociedad española de este periodo. Se analiza y explica la política y legislación sobre el profesorado en enseñanza secundaria, las teorías e instituciones que conformaron la formación de este profesorado, también se realiza una comparación con la formación del profesorado de enseñanza secundaria en otros paises. Documentos del Archivo General de la Administración Sección de Educación y Ciencia y de la Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados. Investigación de carácter histórico. La Enseñanza Secundaria era de corte clásico, humanista, elitista, selectiva y unitaria en la primera etapa (1936-1953). El Bachillerato Elemental de 1953 permite que una mayor cantidad de oblación tuviese acceso a estos estudios. La formación del profesorado de Enseñanza Secundaria no estuvo en consonancia con el modelo educativo establecido.
Resumo:
Se estudia las clases complementarias para la emigración en Francia a lo largo de una década. Se compone de: en 1971, 59 padres-madres, 86 hijos-as y 6 profesores-as; en 1975, 243 padres-madres, 340 hijos-as y 952 profesores-as; en 1979 6 padres-madres, 16 hijos-as y 32 profesores-as. Se ofrece un enfoque tripartito: padres, hijos y profesorado que permite ver la evolución en actitudes y posturas en el contexto de la sociedad de acogida -Francia- y su forma de encarar el sistema educativo. Realiza la prueba de chi cuadrado para validar el cuestionario. Cuestionario. Análisis exploratorio, racional, reflexivo, descriptivo, comparativo y evaluativo. Las conclusiones apuntadas hacia la eficacia de las clases, si por eficacia se entiede intento de mantenimiento de la identidad cultural, pero, plantea unas resticciones cuando se trata de la forma en que están estructuradas.