1000 resultados para HISTORIA CLÍNICA
Resumo:
Proponemos el término"literatura escéptica" para referirnos a aquellas obras cuyo tema y convicción fundamental es la incapacidad cognoscitiva del ser humano y sus implicaciones éticas, políticas, religiosas y existenciales. Ciertamente, a cada doctrina o sensibilidad filosófica corresponde, de forma compleja y bilateral, una constelación de rasgos literarios, más o menos constantes, en los diversos ámbitos del estilo, las estructuras narrativas, los temas o los símbolos.
Resumo:
O Breast Imaging Reporting and Data System (BI-RADS) do American College of Radiology é um sistema que objetiva padronizar o laudo mamográfico, reduzir os fatores de confusão na descrição e interpretação das imagens e facilitar a emissão do resultado final do exame. OBJETIVO: Buscar identificar o grau de submissão das mulheres e médicos às recomendações do BI-RADS em Goiânia, GO. MATERIAIS E MÉTODOS: Foram avaliadas, prospectivamente, 3.000 mulheres submetidas à mamografia em um serviço radiológico particular em Goiânia (janeiro a dezembro de 2002). Os laudos foram emitidos de acordo com o BI-RADS. As mulheres classificadas nas categorias 0, 3, 4 e 5 foram acompanhadas por contato telefônico. RESULTADOS: Mulheres que se recusaram a seguir orientação: categorias 0 (11,5%), 3 (13,8%), 4 (28%) e 5 (0%). Não houve orientação médica para seguir recomendação: categorias 0 (18,2%), 3 (17%), 4 (20%). Mulheres que se submeteram à recomendação: categorias 0 (1,8%), 3 (5,7%), 4 (40%), 5 (100%). Perdidas no seguimento: categorias 0 (68,5%), 3 (39%) e 4 (12%). CONCLUSÃO: É baixa a submissão às recomendações do BI-RADS nas categorias 0 e 3, e moderada na categoria 4. Aproximadamente 30% das mulheres classificadas na categoria 0 não se submeteram à avaliação adicional por imagem, por recusa própria ou por falta de orientação médica.
Resumo:
Este año se conmemora el centenario de a ejecución del pedagogo catalán Ferrer Guardia acusado por las autoridades como máximo responsable de la revuelta popular de Barcelona conocida como Semana Trágica. Ferrer Guardia había proyectado en la Escuela Moderna una educación destinada a solucionar los problemas estructurales de la sociedad de su época. Recuperar la memoria de su proyecto educativo nos permite superar la sociología de la educación reproduccionista que es incapaz de ver que hubo escuelas que abogaron por la transformación social. Recobrar a Ferrer Guardia junto a otros personajes que vivieron en su tiempo y que también buscaron soluciones pacíficas ante los conflictos, como Idelfons Cerdá o el poeta Joan Maragall, es plantear la historia como algo no cerrado sino como una posibilidad que desde la sociología y la educación puede ayudarnos en el presente y en el futuro a construir una sociedad mejor.
Resumo:
OBJETIVO: Apresentar os aspectos ultra-sonográficos da esclerodermia localizada e relacioná-los com os aspectos clínicos. MATERIAIS E MÉTODOS: Foram analisadas 23 lesões de esclerodermia localizada em 21 pacientes. Foi utilizado equipamento Logiq 700 com transdutor linear de 6-14 MHz. Foram avaliados, pelo dermatologista, o estágio da doença (inflamatório ou atrófico), e pelo radiologista, a espessura e a ecogenicidade da derme nas regiões afetadas e sãs adjacentes. Foi feito acompanhamento de sete casos após tratamento. RESULTADOS: Todas as lesões apresentaram perda do padrão ultra-sonográfico normal da derme. Os casos de lesão clinicamente atrófica (52,2%; 12/23) corresponderam a redução da espessura e aumento da ecogenicidade da derme e os casos de lesão clinicamente inflamatória (47,8%; 11/23) corresponderam a aumento da espessura e redução da ecogenicidade da derme. Controles pós-tratamento mostraram alterações na espessura da derme. CONCLUSÃO: Os achados ultra-sonográficos nos permitem associar o aumento da espessura e a redução da ecogenicidade da derme com a fase inflamatória da doença, e a redução da espessura e o aumento da ecogenicidade da derme com a fase atrófica da doença. Notamos também que é possível quantificar a espessura da derme e usar essa informação no controle pós-tratamento associada à avaliação clínica.
Resumo:
Objetivos: Este trabajo pretende demostrar que se pueden realizar la mayoría de las intervenciones quirúrgicas de la cavidad bucal en la población pediátrica en un medio ambulatorio, así como valorar y mostrar la actividad realizada en el Máster de Cirugía e Implantología Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona durante el año 2000. Diseño del estudio: Para la realización de este trabajo se ha contabilizado la actividad quirúrgica de las unidades de cirugía bucal y cirugía con láser en la población pediátrica en el Máster de Cirugía e Implantología Bucal de la Universidad de Barcelona. Resultados: De las 3187 intervenciones quirúrgicas realizadas en nuestro servicio, 489 fueron en pacientes menores de 18 años. La exodoncia quirúrgica de terceros molares inferiores fue la más frecuente (55'6%), seguida de otras extracciones dentarias (33'6%), quirúrgicas o no, y del resto de intervenciones (10'6%) que incluyeron: fenestraciones de caninos u otros dientes incluidos, exéresis de frenillos, de mucoceles y reubicaciones dentarias. Se presentaron complicaciones tras la extracción quirúrgica de los terceros molares en un 15'93% de los casos, siendo las más frecuentes el dolor (4'35%) y la tumefacción (4'35%), signos propios de la inflamación postoperatoria. Conclusiones: Nuestra experiencia muestra que la cirugía bucal ambulatoria puede practicarse de forma segura en la población pediátrica siempre y cuando se disponga de los medios y del personal sanitario adecuados
Resumo:
A principios de la década de los noventa, la Dirección de Enfermería de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge (CSUB)decidió desarrollar un"programa informático de planes de cuidados" para dar respuesta a las nuevas demandas asistenciales y facilitar los procesos de gestión enfermera. A lo largo de estos años, paralelamente al desarrollo de las herramientas informáticas junto con varias empresas de software, las enfermeras de la CSUB han ido estandarizando los cuidados por grupos de pacientes. Pero el programa"Pla de cures", como la mayoría de software enfermero comercializado, tenía un problema fundamental para funcionar adecuadamente y poderse aplicar en la práctica: dependía en exceso de la introducción manual de datos. La teoría de la complejidad, del caos y los fractales, junto con el desarrollo teórico enfermero de la última mitad del siglo xx, fueron las bases que permitieron a la autora crear un sistema de valoración capaz de minimizar la alimentación del sistema y, a la vez, mantenerlo absolutamente actualizado, disponiendo de planes de cuidados"on-line". El principal objetivo de este artículo es presentar los elementos metodológicos, teóricos y conceptuales que sirvieron de base para la creación de este sistema de valoración clínica estandarizada, continuada y focalizada.
Resumo:
En el Grado de Enfermería, los cambios requeridos para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior se han orientado a la introducción de novedades metodológicas que han propiciado la génesis de nuevos enfoques para la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo último de disminuir los desajustes que en algunas ocasiones se han detectado entre la teoría y la práctica. En esta línea, partiendo de las necesidades actuales de la formación en relación a la materia de enfermería clínica del grado y de las competencias profesionales, se inició un proceso de reflexión y análisis que originó una nueva estructura organizativa de la materia. Este nuevo enfoque nace con el objetivo fundamental de mejorar la docencia de la enfermería clínica, actualizando la forma de enseñar la enfermería y los cuidados enfermeros. Lejos del modelo biomédico centrado en la enfermedad que ha imperado hasta ahora, el nuevo enfoque parte de una visión profundamente enfermera y, en consecuencia, hace explícitos los cuidados de la persona con un trastorno real o potencial de la salud. Los resultados de la implementación de esta nueva estructura en la asignatura"Enfermería clínica I" de segundo curso de grado ponen de manifiesto que hay una mejora en la precisión diagnóstica y en la etapa de planificación del proceso enfermero, así como en la identificación de la responsabilidad profesional en los ejes autónomo e interdisciplinar.
Resumo:
OBJETIVO: Analisar o valor do diagnóstico precoce de alterações hemodinâmicas em hemorragias e eventos hipóxico-isquêmicos pela avaliação de imagens e mensuração do índice de resistência por meio da ultrassonografia craniana com Doppler em neonatos prematuros de muito baixo peso. MATERIAIS E MÉTODOS: Cinquenta neonatos prematuros de muito baixo peso foram submetidos a ultrassonografia craniana com Doppler com a técnica transfontanela anterior e transtemporal sequenciais. RESULTADOS: Foram detectadas alterações cerebrais em 32% dos prematuros, sendo 22% com hemorragia intracraniana, 8% com leucomalácia periventricular e 2% com toxoplasmose. Dentre os 34 casos (68%), do total de neonatos, nos quais não foram detectadas lesões cerebrais pela ultrassonografia craniana, 18 (53%) apresentaram alterações no índice de resistência. O índice de resistência variou conforme a época do exame. CONCLUSÃO: Existe correlação entre a presença de alterações na hemodinâmica cerebral e subsequente desenvolvimento de hemorragias e lesões hipóxico-isquêmicas, pela mensuração do índice de resistência. Alterações do índice de resistência, embora não preditoras de morte, estão relacionadas com a gravidade do quadro clínico em neonatos prematuros de muito baixo peso.