813 resultados para Híbridos inorgânico-orgânicos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron establecidos y manejados desde el 2000, las variedades de café Catrenic, Catrenic injertada sobre Robusta (CARO), Pacas, pacas injertadas en Robusta (PARO); adicionalmente se valoraron tres líneas híbridos de café L2,A30; L3,A17; L.13, A.12, conocidos como híbridos 2, 3 y 4 respectivamente, los que se establecieron en un diseño de bloques completos al azar. Se analizaron las variables número de frutos contenidos en un kg de peso, peso pro-medio de frutos, la producción de grano oro, análisis físico de los granos (cribas) y la calidad de taza (acidez y cuerpo); fue valorado el tipo de café y clasificado según la norma técnica nicaragüense (NTON 03-025-03) y el respectivo análisis de mercado. Se obtuvo que Catrenic requiere de menor cantidad de grano por kg de peso por mayor peso del grano y grosor. Todas las variedades mejoraron en el ciclo productivo de mayor precipitación. En relación a la producción de grano oro, el Hibrido 2 (L2,A30) manifestó el mayor incremento en el tiempo. El tamaño de los granos mejoró producto de las condiciones de humedad que prevalecieron y favorables para Pacas, y para PARO. Tanto el análisis de acidez y cuerpo fue variable en las muestras, sin embargo, los híbridos 2 y 4 mostraron un mayor por ciento en la calificación de Bueno. Excepto en el ciclo 2005 / 2006 los híbridos 2, 3 y 4 y Catrenic y CARO, resultaron Bueno entre un 20 a un 60 %, coincidiendo con las mejores condiciones de precipitación. En los ciclos 2005 / 2006 y 2006 / 2007 en todas las variedades fue calificado el café en la categoría BB, que en ese momento el precio establecido era de US $ 134.42 el quintal oro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en el municipio San Dionisio, departamento de Matagalpa, Nicaragua, con el objetivo de conocer el impacto que ha tenido la Organización para el Desarrollo Económico y Social para el Área Urbana y Rural (ODESAR), en la mejoría de las condiciones de vida de las familias participantes en un proyecto que desarrolló en 5 comunidades en el periodo 2000 – 2006. En el estudio se definieron tres variables: Asistencia Técnica y Capacitación, Ingresos productivos, uso y manejo de los desechos orgánicos y lecciones aprendidas. El análisis de la información recopilada muestra que el componente productivo que desarrolló ODESAR con el proyecto, tuvo un impacto determinante en las familias beneficiadas, en mejorar sus condiciones de vida. En el análisis de los resultados de ingresos productivos, todos los productores reportan incrementos en el 2006 con relación al año 2000; Corozo por ejemplo, incrementó en casi 5 veces más sus ingresos y Wibuse en más de 4 veces. De igual manera el 87% de los productores mejoraron el acceso a los alimentos y el El 72% de los productores mejoraron el manejo de los desechos orgánicos. En el tema de lecciones aprendidas, los productores opinan que lo importante de sus aprendizajes es el rescate de los valores como la solidaridad, que les ha permitido avanzar en la diversificación de las parcelas, enfatizan en el aprovechamiento de la tierra para producir alimentos, vender los excedentes para poder comprar los productos que no se producen en sus fincas, de esta manera alcanzan un mejor bienestar de la familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2000 se establecieron dos repeticiones de un ensayo de café, en el Centro de Capacitación y Servicios Regionales del Café del Pacífico Sur – UNICAFE; una tercera repetición fue establecida en el año 2001 en el Centro Experimental Campos Azules (CECA) del INTA, en el Municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua. El propósito general del ensayo fue evaluar la influencia de diferentes tipos de sombra: Simaruba glauca + Tabebuia rosea (SGTR), Simaruba glauca + Inga laurina (SGIL), Samanea Saman + Tabebuia Rosea (SSTR), Inga laurina + Samanea saman (ILSG) y un cafetal a Pleno sol (PS), con dos niveles de insumo Convencional intensivo (CI) y Convencional moderado (CM), sobre la producción y rendimiento de café oro y la valoraron de los servicios ambientales como Biodiversidad, Captura de carbono, Conservación de suelo y de agua. Además, se incluyeron los tratamientos orgánico intensivo (OI) y Orgánico moderado (OM). Se determinó que la sombra afectó la producción de café oro, pero mejoró el rendimiento en comparación al cultivo a pleno sol. La combinación de sombra de SGTR interactuando con las aplicaciones de insumos orgánicos intensivos, registró mejor producción promedio (2674 kg oro ha -1 ) de la cosecha 5, superando al tratamiento a pleno sol con uso de insumos convencionales intensivo. Cafetales bajo especies arbóreas y nivel de sombra adecuada con un manejo orgánico intensivo pueden llegar a la misma producción que el cultivo a pleno sol con un tratamiento intensivo convencional. Adicional a esto, los sistemas con sombra mejoran la calidad y las condiciones ecológicas, también agregan valor por la madera, leña y frutos producidos y/o el pago por los servicios ambientales. El tratamiento SGTR brindó las mejores condiciones de hábitat y conservación de suelo, sin embargo, respecto a la fijación de carbono la combinación SSIL fue superior (24.41 SGTR vs 92.64 SSIL). Futuras investigaciones deberán evaluar más detalles sobre el efecto, uso y valor ecológico de especies de sombra y su influencia particular en la calidad en taza a diversas altitudes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron establecidos y manejados desde el 2000, las variedades de café Catrenic, Catrenic injertada sobre Robusta (CARO), Pacas, pacas injertadas en Robusta (PARO); adicionalmente se valoraron tres líneas híbridos de café L2,A30; L3,A17; L.13, A.12, conocidos como híbridos 2, 3 y 4 respectivamente, los que se establecieron en un diseño de bloques completos al azar. Se analizaron las variables número de frutos contenidos en un kg de peso, peso pro-medio de frutos, la producción de grano oro, análisis físico de los granos (cribas) y la calidad de taza (acidez y cuerpo); fue valorado el tipo de café y clasificado según la norma técnica nicaragüense (NTON 03-025-03) y el respectivo análisis de mercado. Se obtuvo que Catrenic requiere de menor cantidad de grano por kg de peso por mayor peso del grano y grosor. Todas las variedades mejoraron en el ciclo productivo de mayor precipitación. En relación a la producción de grano oro, el Hibrido 2 (L2,A30) manifestó el mayor incremento en el tiempo. El tamaño de los granos mejoró producto de las condiciones de humedad que prevalecieron y favorables para Pacas, y para PARO. Tanto el análisis de acidez y cuerpo fue variable en las muestras, sin embargo, los híbridos 2 y 4 mostraron un mayor por ciento en la calificación de Bueno. Excepto en el ciclo 2005 / 2006 los híbridos 2, 3 y 4 y Catrenic y CARO, resultaron Bueno entre un 20 a un 60 %, coincidiendo con las mejores condiciones de precipitación. En los ciclos 2005 / 2006 y 2006 / 2007 en todas las variedades fue calificado el café en la categoría BB, que en ese momento el precio establecido era de US $ 134.42 el quintal oro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en la época de postrera de 1986, en terrenos del Centro Nacional de Investigación de Granos Básicos “San Cristóbal” con el objetivo de determinar el rendimiento de grano y adaptación de quince genotipo comerciales y sami comerciales de sorgo Granifero, provenientes de Instituciones productoras de semilla. El diseño utilizado fue Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones, se usó como parcela útil los dos Surcos centrales de 5.0 mts. De longitud y separados a 60 cms. El análisis estadístico indica que la variedad de endospermo blanco T-43, seguido de los híbridos Cotasem 11.oro extra, G-1711, G-522 y Dk-64 (7882, 7471, 7307, 7102,6445 y 6404 kg/ha), mostraron los mayores rendimientos de grano; superando en 29 por ciento al testigo P-8300. Respecto a días a floración estos oscilaron entre 50 y 56 considerándose de ciclo intermedio: en relación a las demás características agroquímicas; altura de planta, excersion de panoja, longitud de panoja y acame de raíz se consideraron aceptables a excepción de la variedad T-43 que mostró mayor altura y más días a floración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1985 se inició un programa de Mejoramiento se Genético de sorgo por hibridación. Atreves de un convenio suscrito por la Facultad de Ciencias Agropecuaria (FCCA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en terrenos de la FCCA. De 1985 a1986 se probaron en el campo 26 líneas A-B y 16 líneas R introducidas de Texas, E.U.: Brasil, e ICRISAT (Instituto Internacional de Investigación para cultivos de Trópico semi áridos). India; así como los híbridos correspondientes: Las líneas provenientes de Brasil no mostraron adaptación por lo que no se usaron en la hibridación: Los Híbridos que se probaron fueron hechos con líneas de ICRISAT y Texas: Losa resultados de un ensayo de rendimiento de postrera en 1986 y tora la información de 1985 a 1986, muestran que los híbridos más promisorios son los siguientes: ATx623 X RTx340 ATx623 XRTx432 ATx623 X RTx434 Los híbridos formados con líneas de ICRISAT a pesar de tener buen rendimiento, presentaron variabilidad desfavorable en días a floración, altura de planta y excursión de panoja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 1989, se estableció un experimento en el centro experimental del café “Mauricio López Munguía “, municipio de masatepe, Nicaragua, con el objetivo de estudiar el efecto de dos condiciones de luminosidad y diferentes sustratos sobre la cenosis de las malezas, la incidencia de mancha de hierro y el crecimiento del cafeto en vivero. Los tratamientos de insolación consistieron a pleno sol y bajo sombra artificial y cinco sustratos (suelo más pulpa de café, suelo más gallinaza, suelo más urea 46% suelo más la fórmula 18-46-00 y suelo sin fertilizante). Encontrándose en sombra artificial una menor abundancia de las malezas representada por 135.5 individuos por metro cuadrado, también se obtuvo una menor biomasa alcanzando 175.4 gramos por metro cuadrado. Se representaron un total de 44 especies de malezas, siendo 27 especies indiferentes a la insolación. El crecimiento y el desarrollo de las plántulas de cafeto fue favorecido en condiciones de sombra artificial y cuando se utilizó el sustrato con pulpa de café y el sustrato con la fórmula 18-46-00. Se obtuvo menor infección por mancha de hierro bajo sombreo artificial y los sustratos orgánicos registraron los menores porcentajes de infección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocíamos los experimentos resultantes de transferir material genético de humanos a animales. Se obtienen transfiriendo el núcleo de una célula humana a un óvulo de un animal, al que previamente se le ha extraído su núcleo, es decir, su contenido genético. El embrión híbrido surgido de esta práctica tendría aproximadamente un 99% de material genético de la persona humana que ha “donado” la célula y un 1% del material genético del óvulo, el correspondiente al ADN mitocondrial. A estos híbridos se los denomina “quimeras”. También se puede producir una quimera a partir de una célula procedente de un embrión animal que se transfiere a un embrión humano. En este caso, el embrión quimérico resultante tiene una mezcla del ADN del animal y del individuo humano. En el artículo que sigue se informa sobre transferencias nucleares entre embriones humanos, de la cual han resultado personas, en algún modo “quiméricas”, con un ADN perteneciente a tres “progenitores”: dos mujeres y un hombre. La autora señala, además, el camino que conduce desde estos experimentos hacia la clonación humana...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conociendo la descomposición y mineralización de los residuos vegetales en el suelo se puede mejorar el manejo de plantaciones de café que crecen bajo sombra de árboles maderables, de servicios o de uso múltiple. Los beneficios que se puede atribuir a los residuos vegetales cuando son depositados en el suelo, son entre otros los de reducir el impacto de la lluvia evitando así la pérdida de la capa superficial del suelo, mejorar la fertilidad del suelo a través del reciclaje de nutrientes y minimizar el uso de productos químicos como herbicidas al reducir la competencia por espacio y nutrientes entre las malezas y el cultivo de café. El presente estudio fue realizado en la época lluviosa del año 2000 con el objetivo de conocer la velocidad de descomposición y liberación de nutrientes de los diferentes componentes de las principales malezas de los cafetales del pacífico sur de Nicaragua. Canastas de descomposición de 30 cm de largo, 30 cm de ancho y 2.5 cm de alto con malla de orificios de cinco mm en la parte superficial y un mm en la parte inferior se llenaron con 30 g de hojas de malezas, 30 g de tallos de malezas y el tercer tratamiento consistió en la mezcla de 15 g de hojas y 15 g de tallos de las mismas malezas. Las canastas fueron depositadas en el suelo y recolectadas a los 7, 14, 21, 35 y 56 días en dependencia de la velocidad de descomposición. Los datos de biomasa seca recolectados de las canastas y su correspondiente contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio se sometieron a análisis estadístico, resultando el más apropiado el modelo doble exponencial decreciente para la descomposición de la biomasa, donde se reflejan dos coeficientes de descomposición representando el primero a la fracción lábil y el segundo a la fracción recalcitrante. El modelo asintótico se ajustó mejor a la liberación del nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio. La pérdida rápida de la biomasa ocurrió durante los primeros 14 días y luego se dio una descomposición bastante lenta desde los 14 hasta los 56 días que duró el estudio. La mayor liberación de nutrientes ocurrió en los primeros siete días. En futuros estudios de descomposición y liberación de nutrientes de residuos orgánicos se recomienda utilizar los modelos no lineales como el simple exponencial, doble exponencial y asintótico, por su mejor ajuste al comportamiento de los datos en ecosistemas terrestres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta a manera de tesis consiste en la presentación de datos sobre 2 pruebas de variedades de maíz realizados en la primera época de siembra de 1962 y 1963 en Masaya. Los resultados indican la existencia de maíces de alto rendimiento en cada uno de los 3 grupos de precocidad en que se subdividió el conjunto de variedades probadas. Entre los maíces de grano blanco y tardíos, Rocamex H-507 como híbrido y Sintético Tuxpeño como variedad parecen ser los mas prometedores para alcanzar los mas altos rendimientos posibles en Masaya. Entre los maíces precoces, los híbridos triples Nicaragua H-1 y Nicaragua H-3 se comportaron como los mas rendidores en comparación con la variedad criolla de Masaya. Para el caso del Nicaragua H-1, se presentan ademas datos obtenidos en otros lugares de Nicaragua y Centro América, que confirman la superioridad demostrada en Masaya. No obstante la evidencia estadística significante encontrada para las diferencias de rendimiento de los maíces mencionados, se hace notar que aun no pueden usarse en escala comercial sin antes verificar los resultados de 1962 y 1963, en mas años y otros lugares de Masaya. Finalmente también se presentan algunos datos que revelan la importancia del cultivo del maíz en Masaya, así como se enumeran las modalidades y problemas del cultivo del maíz en Masaya. A manera de ilustración de las condiciones primitivas del cultivo del maíz en Masaya, también se mencionan algunas supersticiones que el campesino tiene en relación con el cultivo del maíz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las malezas o malas hierbas, métodos de lucha contra las malas hierbas, control químico de malas hierbas, herbicidas inorgánicos, herbicidas orgánicos, aplicación de los herbicidas, el uso de herbicidas en áreas cultivadas, otros usos de los herbicidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudio el efecto de tres tratamientos de hierro en forma de óxido coloidal inyectable, sulfato de hierro ingerido en forma de solución y hierro en forma de compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en el suelo, en cerdos lactantes para determinar el grado de anemia reflejado por la concentración de hemoglobina y hematocrito en sangre y por la mortalidad de los cerditos durante las ocho semanas de lactancia. Asímismo se determinó la no significancia de las diferencias en el aumento de peso diario debido a las diferentes normas de administrar hierro a los cerditos en estudio. Se tomaron diez camadas de las razas Duroc J. rsay y Poland China, cada una de las cuales se dividió en cuatro grupos dejando siempre una como testigo. Se encontró que la anemia de los lechones se manifestó únicamente en una baja en el contenido de hemoglobina y hematocrito. La mortalidad por esta enfermedad no se manifestó a lo largo del estudio. Las diferencias en el aumento de peso promedio diario no fue significativo para ninguno de los tratamientos incluyendo los testigos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período comprendido entre Febrero y Octubre de 1966 se realizó en el Departamento de Managua y en condiciones experimentales un estudio para observar el efecto de la aplicación de terramicina en la alimentación de los pollos híbridos de raza Vatres Cross no sexados y de una semana de edad con el objeto de efectuar un análisis en el crecimiento de los mismos. El experimento tuvo cuatro pruebas usando cien pollos de engorde en cada una de ellas, lo que hace un total de cuatrocientos pollos. Se efectuó un análisis de la aplicación de terramicina. Se tomo para tal efecto los datos relativos al aumento de peso entre semanas y factor de conversión usándose la prueba de F en bloques completos al azar. El análisis efectuado sobre el aumento de peso y el factor de conversión nos demuestra que es altamente significativo al nivel de probabilidad (5% y 1%). La terramicina actuo como un estimulante del crecimiento de los pollos. La aplicación es económica ya que el valor de ingreso total del tratamiento de 10 grs. comparativo con el testigo es mayor y proporciona mayor utilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los tranquilizantes TRIFLUOPERACINA y TRIFLUOMEPRACINA se administraron a broilers híbridos (Cornish x White Rock), de ambos sexos y de 3 semanas de edad, en dosis de 5 miligramos por libra de alimento a través del pienso, durante 5 semanas. Se obtuvieron datos acerca del peso semanal de todos los pollos, así como del consumo semanal de alimento. Se analizaron los datos relativos al peso de las aves, usando la Prueba de t, por comparación del peso promedio del grupo que sirvió de control, con cada uno de los pesos promedios de los grupos tratados a una misma edad. El experimento se repitió tres veces, usando en total unos 225 pollos. Se concluyo que en este experimento las mencionadas drogas no parecen tener efecto sobre la ganancia de peso de los broilers, ni sobre su indice de conversión de alimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los minerales son elementos inorgánicos que suelen ocurrir como sales de elementos inorgánicos o de compuestos orgánicos. Su disponibilidad y a menudo sus funciones metabólicas, se relacionan con la forma en que existen. Por ejemplo, en presencia de oxalatos y citratos, el calcio no se absorbe. Combinado en la fitina, el fosforo es asimilable para algunos animales pero no para otros. los agentes quelantes poseen atracción selectiva por diversos elementos minerales, de modo que liberan un elemento mineral a cambio de otro por el cual poseen mayor afinidad, creando a veces carencias de un elemento existente en cantidades que de otro modo serian adecuadas. los minerales que se necesitan en cantidades relativamente grandes se llaman macrominerales. Otros en cambio, que se necesitan en cantidades minúsculas y a menudos solo se identifican ensayando dietas experimentales muy purificadas, se llaman oligoelementos minerales o microminerales. Estos términos no significan que los oligoelementos desempeñen un papel de menor importancia, sino que representa designaciones cuantitativas basadas en las necesidades de los animales, Se conocen 18 elementos minerales que son necesarios por lo menos para algunas especies de animales. Estos elementos se pueden dividir en los grupos siguientes, de acuerdo con las cantidades relativas que deben contener las raciones.