847 resultados para Guidance for developing ethical research projects involving children
Resumo:
Today there are approximately 581,000 children in the United States foster care system. Children of color, one special population group, are disproportionately represented in the foster care system. Family preservation, a program that aims to improve family functioning and thus decrease the need for foster care, has been examined closely. Some researchers believe that family preservation programs have failed partly due to practitioners' inability to target appropriate families (Feldman, 1990; Schuerman, Rzepnicki & Littell, 1994). Additionally, research confirms that children of color are not the target of family preservation services (Denby, Curtis, & Alford, 1998). Improvements in the effectiveness of family preservation will require many types of reform both internal and external to the program. Among the types of internal reform needed is accurate "targeting of services. " Given the overrepresentation of children of color in the foster care system, this group must be among those who are targeted for services. The results of a national survey of 254 family preservation workers reveal a "profile" of the worker who is likely to target special populations, including children of color, for family preservation services. A case is made for service improvements and training to facilitate the "profiled" workers' competencies.
Resumo:
The ice thickness of 15 South Tyrolean glaciers has been surveyed with two different types of radar systems between 1996 and 2014 within various research projects. For all glaciers apart from Weissbrunnferner, the Laser scan DEMs of the South Tyrolean glacier inventories had been taken as basis for the data processing. Earlier data has been measured with the Narod Sensor using a central frequency of 6.5 MHz, later data was recorded with a GSSI SIR 3000 system. The positions have been measured with a Garmin handheld GPS. The snow height at the time of the measurement was recorded by snow probing. The majority of the glaciers have been surveyed between 2009 and 2014, 9 glaciers in the year 2013. The methods for measurements and calculation of ice thickness are described in the various reports.
Resumo:
La información básica sobre el relieve de una cuenca hidrográfica, mediante metodologías analítico-descriptivas, permite a quienes evalúan proyectos relacionados con el uso de los recursos naturales, tales como el manejo integrado de cuencas, estudios sobre impacto ambiental, degradación de suelos, deforestación, conservación de los recursos hídricos, entre otros, contar para su análisis con los parámetros físicos necesarios. Estos procesos mencionados tienen un fuerte componente espacial y el empleo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) son de suma utilidad, siendo los Modelos Digitales de Elevación (DEM) y sus derivados un componente relevante de esta base de datos. Los productos derivados de estos modelos, como pendiente, orientación o curvatura, resultarán tan precisos como el DEM usado para derivarlos. Por otra parte, es fundamental maximizar la habilidad del modelo para representar las variaciones del terreno; para ello se debe seleccionar una adecuada resolución (grilla) de acuerdo con los datos disponibles para su generación. En este trabajo se evalúa la calidad altimétrica de seis DEMs generados a partir de dos sistemas diferentes de captura de datos fuente y de distintas resoluciones de grilla. Para determinar la exactitud de los DEMs habitualmente se utiliza un grupo de puntos de control considerados como "verdad de campo" que se comparan con los generados por el modelo en la misma posición geográfica. El área seleccionada para realizar el estudio está ubicada en la localidad de Arrecifes, provincia de Buenos Aires (Argentina) y tiene una superficie de aproximadamente 120 ha. Los resultados obtenidos para los dos algoritmos y para los tres tamaños de grilla analizados presentaron los siguientes resultados: el algoritmo DEM from contourn, un RMSE (Root Mean Squared Error) de ± 0,11 m (para grilla de 1 m), ± 0,11 m (para grilla de 5 m) y de ± 0,15 m (para grilla de 10 m). Para el algoritmo DEM from vector/points, un RMSE de ± 0,09 m (para grilla de 1 m), ± 0,11 m (para grilla de 5 m) y de ± 0,11 m (para grilla de 10 m). Los resultados permiten concluir que el DEM generado a partir de puntos acotados del terreno como datos fuente y con el menor tamaño de grilla es el único que satisface los valores enumerados en la bibliografía, tanto nacional como internacional, lo que lo hace apto para proyectos relacionados con recursos naturales a nivel de ecotopo (predial). El resto de los DEMs generados presentan un RMSE que permite asegurar su aptitud para la evaluación de proyectos relacionados con el uso de los recursos naturales a nivel de unidad de paisaje (conjunto de ecotopos).
Resumo:
En el marco de los proyectos de investigación llevados adelante desde la cátedra Sociología de la Salud, de la Facultad de Odontología de la UNCuyo, se deriva, entre otras, una problemática que llamó la atención a quienes ven la salud desde una mirada sociológica. El interés reside en la organización comunitaria y la tenencia de la tierra de los pueblos originarios de la región de cuyo, los Huarpes. La zona de referencia se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de Mendoza. Se busca un primer acercamiento a este tema, debido a su extensión, para dar a conocer algo que en principio se invisibiliza. Se enfoca la discusión bajo el concepto de “interculturalidad", para tratar de comprender a esta comunidad, que en pocos años logró reencontrarse y organizarse. Su objetivo es la recuperación de la tierra en términos comunitarios y su ancestralidad cultural.
Resumo:
La propuesta de revisar cuestiones vinculadas al papel de la Universidad en las políticas territoriales, a sus compromisos para una gestión asociada y a sus responsabilidades en la construcción y aplicación de la información en municipios de su área de influencia; ha impulsado la formulación de dos proyectos de investigación: uno 'INVESTIGACION Y DESARROLLO TERRITORIAL (2da etapa). Construcción de agendas de ordenamiento ambiental desde criterios múltiples' y otro 'INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL. Contenidos de aplicación multicriterio y presupuestos filosóficos de base'
Resumo:
El presente trabajo surge ante una invitación por parte de las autoridades del Departamento de Educación Física para participar de las 3ras. Jornadas de Investigación en Educación Corporal. Tiene como intención dar respuesta a la convocatoria en cuanto a plantear opinión y experiencia acerca del lugar que ocupa la evaluación en los Proyectos de Investigación. Se parte de contextualizar tres núcleos temáticos polísémicos y de variabilidad interpretativa como son: opinión, experiencia y evaluación. El trabajo se centra en el planteo de cuestiones e interrogantes a partir de un breve análisis de las políticas sobre evaluación con inicio en la década del 90 y realiza un recorte en el análisis de las normas vigentes y que tienen como cometido por una lado impulsar la generación de conocimientos a partir de la elaboración de proyectos de investigación y por otro pautar aspectos a considerar al momento de acreditar los proyectos de referencia. En este sentido se analiza en forma sucinta el Decreto 2427/93 y con especial énfasis los Artículos 31 a 34 de la Resolución nº 811/03- Manual de Procedimientos del MECyT. El texto concluye abogando por la necesidad de construir una cultura evaluativa en el ámbito académico- universitario.
Resumo:
En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando sobre concepciones de niñas, niños y adultos acerca de las personas con diversidad funcional. Se trata de indagaciones descriptivas y exploratorias que recogen los puntos de vista de diferentes actores en el ámbito educativo. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo "personas con discapacidades", el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. Nuestras investigaciones, centradas inicialmente en niñas, niños y adolescentes, y recientemente en docentes, intentan realizar aportes y brindar insumos para la reflexión que merece este problema en el marco de la escuela como parte de una sociedad más equitativa y justa
Resumo:
El presente trabajo surge ante una invitación por parte de las autoridades del Departamento de Educación Física para participar de las 3ras. Jornadas de Investigación en Educación Corporal. Tiene como intención dar respuesta a la convocatoria en cuanto a plantear opinión y experiencia acerca del lugar que ocupa la evaluación en los Proyectos de Investigación. Se parte de contextualizar tres núcleos temáticos polísémicos y de variabilidad interpretativa como son: opinión, experiencia y evaluación. El trabajo se centra en el planteo de cuestiones e interrogantes a partir de un breve análisis de las políticas sobre evaluación con inicio en la década del 90 y realiza un recorte en el análisis de las normas vigentes y que tienen como cometido por una lado impulsar la generación de conocimientos a partir de la elaboración de proyectos de investigación y por otro pautar aspectos a considerar al momento de acreditar los proyectos de referencia. En este sentido se analiza en forma sucinta el Decreto 2427/93 y con especial énfasis los Artículos 31 a 34 de la Resolución nº 811/03- Manual de Procedimientos del MECyT. El texto concluye abogando por la necesidad de construir una cultura evaluativa en el ámbito académico- universitario.
Resumo:
En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando sobre concepciones de niñas, niños y adultos acerca de las personas con diversidad funcional. Se trata de indagaciones descriptivas y exploratorias que recogen los puntos de vista de diferentes actores en el ámbito educativo. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo "personas con discapacidades", el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. Nuestras investigaciones, centradas inicialmente en niñas, niños y adolescentes, y recientemente en docentes, intentan realizar aportes y brindar insumos para la reflexión que merece este problema en el marco de la escuela como parte de una sociedad más equitativa y justa
Resumo:
La propuesta de revisar cuestiones vinculadas al papel de la Universidad en las políticas territoriales, a sus compromisos para una gestión asociada y a sus responsabilidades en la construcción y aplicación de la información en municipios de su área de influencia; ha impulsado la formulación de dos proyectos de investigación: uno 'INVESTIGACION Y DESARROLLO TERRITORIAL (2da etapa). Construcción de agendas de ordenamiento ambiental desde criterios múltiples' y otro 'INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL. Contenidos de aplicación multicriterio y presupuestos filosóficos de base'
Resumo:
En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando sobre concepciones de niñas, niños y adultos acerca de las personas con diversidad funcional. Se trata de indagaciones descriptivas y exploratorias que recogen los puntos de vista de diferentes actores en el ámbito educativo. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo "personas con discapacidades", el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. Nuestras investigaciones, centradas inicialmente en niñas, niños y adolescentes, y recientemente en docentes, intentan realizar aportes y brindar insumos para la reflexión que merece este problema en el marco de la escuela como parte de una sociedad más equitativa y justa
Resumo:
El presente trabajo surge ante una invitación por parte de las autoridades del Departamento de Educación Física para participar de las 3ras. Jornadas de Investigación en Educación Corporal. Tiene como intención dar respuesta a la convocatoria en cuanto a plantear opinión y experiencia acerca del lugar que ocupa la evaluación en los Proyectos de Investigación. Se parte de contextualizar tres núcleos temáticos polísémicos y de variabilidad interpretativa como son: opinión, experiencia y evaluación. El trabajo se centra en el planteo de cuestiones e interrogantes a partir de un breve análisis de las políticas sobre evaluación con inicio en la década del 90 y realiza un recorte en el análisis de las normas vigentes y que tienen como cometido por una lado impulsar la generación de conocimientos a partir de la elaboración de proyectos de investigación y por otro pautar aspectos a considerar al momento de acreditar los proyectos de referencia. En este sentido se analiza en forma sucinta el Decreto 2427/93 y con especial énfasis los Artículos 31 a 34 de la Resolución nº 811/03- Manual de Procedimientos del MECyT. El texto concluye abogando por la necesidad de construir una cultura evaluativa en el ámbito académico- universitario.
Resumo:
La propuesta de revisar cuestiones vinculadas al papel de la Universidad en las políticas territoriales, a sus compromisos para una gestión asociada y a sus responsabilidades en la construcción y aplicación de la información en municipios de su área de influencia; ha impulsado la formulación de dos proyectos de investigación: uno 'INVESTIGACION Y DESARROLLO TERRITORIAL (2da etapa). Construcción de agendas de ordenamiento ambiental desde criterios múltiples' y otro 'INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL. Contenidos de aplicación multicriterio y presupuestos filosóficos de base'
Resumo:
The combination of two research projects offered us the opportunity to perform a comprehensive study of the seasonal evolution of the hydrological structure and the circulation of the North Aegean Sea, at the northern extremes of the eastern Mediterranean. The combination of brackish water inflow from the Dardanelles and the sea-bottom relief dictate the significant differences between the North and South Aegean water columns. The relatively warm and highly saline South Aegean waters enter the North Aegean through the dominant cyclonic circulation of the basin. In the North Aegean, three layers of distinct water masses of very different properties are observed: The 20-50 m thick surface layer is occupied mainly by Black Sea Water, modified on its way through the Bosphorus, the Sea of Marmara and the Dardanelles. Below the surface layer there is warm and highly saline water originating in the South Aegean and the Levantine, extending down to 350-400 m depth. Below this layer, the deeper-than-400 m basins of the North Aegean contain locally formed, very dense water with different i/S characteristics at each subbasin. The circulation is characterised by a series of permanent, semi-permanent and transient mesoscale features, overlaid on the general slow cyclonic circulation of the Aegean. The mesoscale activity, while not necessarily important in enhancing isopycnal mixing in the region, in combination with the very high stratification of the upper layers, however, increases the residence time of the water of the upper layers in the general area of the North Aegean. As a result, water having out-flowed from the Black Sea in the winter, forms a separate distinct layer in the region in spring (lying between "younger" BSW and the Levantine origin water), and is still traceable in the water column in late summer.
Resumo:
Las limitaciones de las tecnologías de red actuales, identificadas en la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados para la Defensa (DARPA) durante 1995, han originado recientemente una propuesta de modelo de red denominado Redes Activas. En este modelo, los nodos proporcionan un entorno de ejecución sobre el que se ejecuta el código asociado a cada paquete. El objetivo es disponer de una tecnología de red que permita que nuevos servicios de red sean desarrollados e instalados rápidamente sin modificar los nodos de la red. Un servicio de red que se puede beneficiar de esta tecnología es la transmisión de datos en multipunto con diferentes grados fiabilidad. Las propuestas actuales de servicios de multipunto fiable proporcionan una solución específica para cada clase de aplicaciones, y los protocolos existentes extremo a extremo sufren de limitaciones técnicas relacionadas con una fiabilidad limitada, y con la ausencia de mecanismos de control de congestión efectivos. Esta tesis realiza propuestas originales conducentes a solucionar parte de las limitaciones actuales en el ámbito de Redes Activas y multipunto fiable con control de congestión. En primer lugar, se especificará un servicio genérico de multipunto fiable que, basándose en los requisitos de una serie de aplicaciones consideradas relevantes, proporcione diferentes clases de sesiones y grados de fiabilidad. Partiendo de la definición del servicio genérico especificado, se diseñará un protocolo de comunicaciones sobre la tecnología de Redes Activas que proporcione dicho servicio. El protocolo diseñado estará dotado de un mecanismo de control de congestión para que la fuente ajuste dinámicamente el tráfico inyectado a las condiciones de carga de la red. En esta tesis se pretende también profundizar en el estudio y análisis de la tecnología de Redes Activas, experimentando con dicha tecnología para proporcionar una realimentación a sus diseñadores. Dicha experimentación se realizará en tres ámbitos: el de los servicios y protocolos que puede soportar, el del modelo y arquitectura de las Redes Activas y el de las plataformas de ejecución disponibles. Como aportación adicional de este trabajo, se validarán los objetivos anteriores mediante una implementación piloto de las entidades de protocolo y de su interfaz de servicio sobre uno de los entornos de ejecución disponibles. Abstract The limitations of current networking technologies identified in the Defense Advance Research Projects Agency (DARPA) along 1995 have led to a recent proposal of a new network model called Active Networks. In this model, the nodes provide an execution environment over which the code used to process each packet is executed. The objective is a network technology that allows the fast design and deployment of new network services without requiring the modification of the network nodes. One network service that could benefit from this technology is the transmission of multicast data with different types of loss tolerance. The current proposals for reliable multicast services provide specific solutions for each application class, and existing end-to-end protocols suffer from technical drawbacks related to limited reliability and lack of an effective congestion control mechanism. This thesis contains original proposals that aim to solve part of the current drawbacks in the scope of Active Networks and reliable multicast with congestion control. Firstly, a generic reliable multicast network service will be specified. This service will be designed from the requirements of a relevant set of applications, and will provide different session classes and different types of reliability. Then, a network protocol based on Active Network technology will be designed such that it provides the specified network service. This protocol will incorporate a congestion control mechanism capable of performing an automatic adjustment of the traffic injected by the source to the available network capacity. This thesis will also contribute to a deeper study and analysis of Active Network technology, by experimenting with the technology in order to provide feedback to its designers. This experimentation will be done attending to three different scopes: support of Active Network for services and protocols, Active Network model and architecture, and currently available Active Network execution environments. As an additional contribution of this work, the previous objectives will be validated through a prototype implementation of the protocol entities and the service interface based on one of the current execution environments.