999 resultados para Gran Bretaña-Historia-Guerra de las rosas,-1455-1485-Novela
Resumo:
El presente trabajo examina la representación de la Guerra civil española de 1936-1939 en la revista Sur a partir de la lectura de los números aparecidos durante los años del conflicto. El apoyo de Victoria Ocampo y el Grupo Sur a la legalidad republicana proporciona una perspectiva diferente para examinar la distancia que media entre las declaraciones de apoliticismo del órgano cultural y sus prácticas concretas. Al mismo tiempo, a partir de una focalización escasamente utilizada, se añade una nueva visión que se suma a los estudios que han puesto en tela de juicio las interpretaciones reduccionistas sobre la ideología de la revista.
Resumo:
Fil: Chama, Mauricio Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En las últimas décadas, las innovaciones promovieron la producción de gran escala sin adaptarse a las situaciones socio-productivas de las unidades familiares. Numerosas explotaciones (de tipo familiar), desaparecieron y las que aún existen diseñaron estrategias que les permitieron sobrevivir. El objetivo de este trabajo es explicar y comprender las estrategias tecnológicas de productores familiares tamberos. Se tomaron siete productores familiares y se analizaron en relación con sus capitales y su trayectoria familiar. Se encuentra que la relación entre capitales y trayectoria es explicativa de las estrategias seguidas por las unidades familiares. Se concluye que esta relación no es lineal pero da elementos para proponer recomendaciones técnicas
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental
Resumo:
El siguiente trabajo pretende realizar un análisis cualitativo de algunas de las propuestas virtuales en internet para la enseñanza de la historia reciente en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. La implementación del Programa "Conectar Igualdad" en las escuelas argentinas no sólo interpeló a los docentes a modificar sus prácticas de enseñanza, sino que llevó a que los estudiantes revisen sus estrategias de aprendizaje generando un paquete de actividades en la Web y articulando múltiples y variados recursos para la enseñanza que están al alcance de todos. Sin embargo, no todos los materiales que se encuentran disponibles son revisados y pertinentes para utilizarlos en las escuelas, sino que deben ser analizados y adecuados a las características de los contextos de implementación