950 resultados para Festival de théâtre
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G10746
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G00842
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G10974
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G11373
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G02683
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G02684
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G13337
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G03445
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G13601
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G03602
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G03842
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G14534
Resumo:
El presente estudio se interroga sobre la paradoja que plantea la representación de la guerra en el espacio escénico. Espacio bélico y espacio escénico son difícilmente reconciliables dadas sus características intrínsecas (entre otras, la tendencia centrífuga del primero y la centrípeta del segundo). Para salvar esta paradoja, los dramaturgos han desarrollado estrategias poético -retóricas como el uso de la metáfora, la metonimia y el fuera de escena. Por otra parte, el escenario a la vez que se instituye como espacio de una representación, se comunica con un espacio exterior que está más allá, pero que no se manifiesta siempre necesariamente. En virtud de esta vinculación, la representación de la guerra es atravesada por una serie de mediaciones. En primer lugar, la circulación de aquello que "flota" entre el escenario y el afuera del escenario, que los tropos (metáfora, metonimia) permiten recuperar al menos virtualmente. En segundo, el vestigio del episodio guerrero, inscrito en la Historia, que, en tanto vestigio, oscila entre la presencia y la ausencia. Finalmente, las restricciones del teatro mismo y sus principios éticos y estéticos, que trasforman la guerra en sus modos de manifestación espontáneos. El presente trabajo analiza la articulación de estas instancias en obras de Esquilo, Shakespeare y Genêt.