988 resultados para Felipe Próspero, Príncipe de Asturias, 1657-1661
Resumo:
Anuario El País 1992
Resumo:
Fecha de la aprobación : 1746
Resumo:
Índice
Resumo:
Sign. : A8
Resumo:
Guillermo Diaz Luzeredi es seudónimo de Miguel Elizalde Urdiroz
Resumo:
El Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia tiene como principal objetivo conservar y dar a conocer el rico patrimonio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, de la Universidad Politécnica de Madrid. A lo largo de sus 227 años de vida, en la Escuela se han acumulado materiales variados (minerales y rocas, fósiles, conchas, instrumentos de medición y enseñanza, lámparas de mina, maquetas de procesos industriales y mineros, valiosos libros históricos, mapas y documentos, cartas y apuntes, piezas arqueológicas...) que se trata de preservar cuidadosamente, en primer lugar por su alto valor intrínseco (científico, industrial, histórico), pero también porque constituyen el testimonio de las aportaciones de muchos ingenieros, profesores, geólogos y, en general, personas vinculadas con la Institución, que a lo largo de estos dos siglos largos han dejado en ella lo mejor de sus vidas profesionales. Un museo de estas características es singular por sus contenidos, y muy difícil de clasificar. Es, desde luego, histórico, y tal es el principal sentido que se le pretende dar en la actualidad. Pero también es, o pretende ser, didáctico y universitario, porque no renuncia a la función docente y formativa que puede derivarse de la adecuada exposición de sus contenidos. A la vez público (por su pertenencia a la Universidad y su apertura al público en general) y privado (porque su origen está en colecciones cedidas a la Escuela por particulares para fines específicos). Es un Museo de Ciencias y de la Ciencia, porque una parte importante de sus colecciones está formada por ejemplares de minerales, fósiles y rocas, y porque contiene elementos que han servido para generar y transmitir la ciencia desde finales del siglo XVIII. A aquéllos que lean este libro les puede sorprender la presencia en el Museo de una rica y variada, aunque no muy extensa, colección de piezas arqueológicas. La explicación debe buscarse en el origen y desarrollo de las investigaciones arqueológicas en España, que tiene lugar en el siglo XIX. En los primeros estudios arqueológicos tuvieron un papel destacado algunos ilustres ingenieros de minas, profesores de la Escuela, como D. Guillermo Schulz y D. Casiano de Prado. Muchas publicaciones suyas avalan su gran conocimiento y profundo interés por la Arqueología naciente.
Resumo:
Sign.: A2
Resumo:
El pie de imp. consta en colofón
Resumo:
Alcance y contenido: Copia ms. de la carta enviada por D. Luis Cortés y Cantos, a Felipe IV, narrándole los desmanes y delitos llevados a cabo por el entonces Cap. General del Reino de Valencia y sus ministros y asesores, tanto a la Hacienda Real como a los habitantes del reino.
Resumo:
Fecha de 1748 tomada de tít
Resumo:
Copiado por el sobrino del autor, el dominico Fr. Antonio de Macanaz
Resumo:
ELos biomarcadores (n-alcanos y ácidos n-alcanoicos) presentes en el registro sedimentario de la turbera de Las Conchas (Llanes, Asturias) han permitido identificar períodos de condiciones ambientales húmedas y secas a lo largo de 8.000 años cal BP que pueden ser extrapolados al resto de Europa. Para ello, se analizaron 78 muestras a lo largo de un sondeo de 3,20 m, empleando un cromatógrafo de gases con detector selectivo de masas. Las variaciones en el contenido de biomarcadores se relacionaron con la predominancia de especies de Sphagnum (típicas de condiciones de mayor humedad) o con especies propias de condiciones más secas, como especies de Ericacea (brezos). Se sugiere que los cambios en la distribución de la vegetación están relacionados con las condiciones paleohidrológicas y paleoambientales y, de esta manera, se distinguen cinco períodos secos alternados con cinco períodos húmedos que no están necesariamente unidos a cambios en la temperatura. ABSTRACT Biomarkers (n-alkanes and n-alkanoic acids) present in the sedimentary record of Las Conchas peat bog (Llanes, Asturias) allowed the identification of 5 dry and humid periods in the last 8,000 years cal BP which can be extrapolated to the rest of Europe. For this purpose, 78 samples were analyzed along a core of 3.2 m deep using a gas chromatograph equipped with a selective mass detector. Variations in the biomarker content are related to the predominance of Sphagnum species (typical of humid conditions) or other species typical of dryer conditions, such as Ericacea (heather). This suggests that changes in the distribution of the vegetation were related to palaeohydrological and palaeoenvironmental conditions and, thus, we may distinguish five dry periods alternating with five humid periods which are not necessarily linked to variations in temperature.
Resumo:
Sign.: []2
Resumo:
Marca tip. en port