994 resultados para Falta de respuesta


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo voy a analizar las potencialidades y limitaciones vinculadas a la experiencia de la autogestión impulsada por movimientos sociales en Argentina. Para ello realizaré el estudio de un caso: el taller de producción textil dentro de la Cooperativa de Trabajo en Lucha Juana Azurduy del Frente Popular Santillán. En la sociedad argentina actual el trabajo es una de las problemáticas centrales, la falta de trabajo y la precariedad e informalidad que caracterizan a los puestos que aún siguen en pie, son fenómenos que motivan la reflexión y producción teórica. Del mismo modo se ensayan, desde los sectores populares, respuestas a tales situaciones que intentan dar una respuesta superadora de las falencias del modelo hegemónico. El análisis y cuestionamiento de tales experiencias constituye un aporte para el desarrollo y crecimiento de las mismas. La proliferación en las últimas tres décadas de bibliografía orientada a la problemática del trabajo, vinculada al desarrollo del modelo capitalista y más específicamente de la aplicación del neoliberalismo, constituyen el marco de referencia del presente trabajo, donde se ha intentado realizar un aporte al conocimiento de las nuevas experiencias que se vienen construyendo y articulando en nuestro país. Prioricé el análisis de las potencialidades y limitaciones de estos fenómenos con el fin de producir un conocimiento que además de aportar al desarrollo de los estudios antes mencionados, constituya una herramienta útil para los propios actores sociales que forman parte de la experiencia. Esta reflexión se realizó dando prioridad a la información obtenida en la entrevistas efectuadas a los trabajadores y trabajadoras del taller textil, que si bien constituye un caso puntual y especifico de autogestión impulsada por un movimiento social, actúa como ventana para la observación de numerosas experiencias similares que se llevan adelante en todo el país. Estas experiencias, cuyo objetivo es las transformación del modelo hegemónico, se definen por el anticapitalismo, el antipatriarcalismo y en antimperialismo, y construyen el cambio social en el marco de dicha hegemonía. Es claro, que estas luchas constituyen procesos de largo plazo, que se enfrentan no sólo a la ofensiva del modelo y las estructuras sociales dominantes, sino también al hecho de que no existen mapas exactos que orienten el camino, sino que, la búsqueda permanente, la organización, la innovación y la reconfiguración de experiencias históricas similares son la única brújula con la que cuentan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is the result of a research based on the school culture concept, which object is the specific school culture of the physical education (PE) within a school for youth and adults situated in Curitiba - PR. Methodologically we followed the principles and concepts of the ethnomethodology, that led us to a long immersion in the research field. The main results of the research show the relevance of the teacher identity for constituting the school culture of the PE, as well the paradox resulting of a mere theoretical approach: on the one hand this school culture show us the importance of the disruption with the PE's tradition based on the notion of "activity", and on the other hand reveal the necessity of the body experience as a fundament to build a theoretical construct

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge en respuesta a la necesidad de que la revista Olivar cuente con un índice acumulativo que permita agrupar los artículos de los 16 números por tema, autor y fecha. En un primer momento se analizó el archivo que contiene los descriptores asignados a cada artículo por el área de procesos técnicos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) para evaluar su posible reutilización con este fin. Pero la falta de consistencia y normalización en la descripción hizo que se los desestimara y se procedió a indizar, nuevamente, los 283 registros que componen la colección de artículos de Olivar en el período 2001-2012, con un vocabulario de términos controlados que además dotara de especificidad la descripción. Los términos obtenidos durante este proceso se ordenaron alfabéticamente y pueden ser reutilizados por los autores que asignan las palabras claves a través de la plataforma OJS de reciente adquisición por parte de la biblioteca y para construir el mencionado índice acumulativo. Por último, se testearon algunos de los descriptores asignados en los motores de búsqueda de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (BIBHUMA) y del portal Scielo con lo que se pudo corroborar la importancia de los procesos técnicos para dar visibilidad a las publicaciones facilitando el acceso a las mismas de una comunidad mayor de lectores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de esta tesis doctoral muestran la relación estrecha que existe en la Fenomenología del Espíritu entre el concepto hegeliano de experiencia, su concepción del absoluto y el impacto que tiene en ambos el desafío del escepticismo. La tesis general sostenida es que la confrontación de Hegel con el escepticismo es la clave de lectura más importante para la comprensión de la Introducción a la Fenomenología y por lo tanto del programa original de la obra. Más específicamente, se sostiene que la Introducción a la Fenomenología del Espíritu se encuentra filosóficamente constituida en atenta referencia a las objeciones que Gottlob Schulze había dirigido al incipiente idealismo de Jena en sus escritos de 1803 (Aforismos sobre lo Absoluto) y de 1805 (Los momentos principales del modo escéptico de pensar acerca del conocimiento humano). Se afirma aquí que Hegel revalorizó el escepticismo de Schulze, a tal punto que: a) los desafíos de Schulze son la principal provocación para un cambio de rumbo en los planes filosóficos de Hegel, esto es, el de comenzar por el problema del conocimiento antes de presentar su Lógica; b) las objeciones de Schulze constituyen los motivos decisivos que generan la ruptura entre Schelling y Hegel; c) a raíz de tales objeciones, Hegel relativiza en la Fenomenología la distinción tajante que había establecido entre antiguo y nuevo escepticismo en su escrito de 1802 (Relación del escepticismo con la filosofía); d) Hegel no sólo considera las objeciones del escéptico sino que se apropia y reformula algunas de sus ideas.En síntesis: los estudios que se exponen en esta tesis reconstruyen una polémica entre Hegel y Schulze. Esta reconstrucción puede aclarar la teoría de la experiencia que se encuentra en el texto de la Introducción a la Fenomenología.En cuanto al orden de la exposición, este trabajo doctoral comienza con una presentación de la concepción de Kant acerca de la experiencia, del límite del conocimiento humano y del absoluto, tal como aparecen en la Crítica de la Razón Pura, mostrando cómo ya en aquella obra el escepticismo juega un rol determinante (capítulo 1). A continuación, se exponen las ideas y los argumentos fundamentales del escrito hegeliano de 1802 sobre el escepticismo (capítulo 2). En el tercer capítulo se muestra la incertidumbre que tuvieron los lectores académicos, entre ellos Schulze, acerca de la autoría de la Revista Crítica de Filosofía, la cual era editada por Schelling y Hegel sin especificar la autoría de cada artículo, y en la que había sido publicado el escrito de Hegel. A esta situación se debe -según la presente tesis- que Schulze haya dirigido sus críticas a Schelling y no a Hegel. En los capítulos cuarto y quinto se exponen las tesis fundamentales que Schulze sostiene en los escritos mencionados de 1803 y 1805. El capítulo central, el sexto, consiste en un comentario de toda la Introducción a la Fenomenología a la luz del debate velado con Schulze y en atención particular al concepto hegeliano de experiencia. El último capítulo examina a grandes rasgos, a partir de lo demostrado, la concepción de Hegel sobre el escepticismo y sobre el concepto de experiencia en el resto de la Fenomenología del Espíritu. Se distingue un escepticismo estructural, que forma parte de la dinámica de la experiencia, de un escepticismo histórico que constituye una figura puntual del itinerario de la experiencia que hace la conciencia. En el mismo capítulo se considera el destino que tuvo el concepto de experiencia en el resto de la obra de Hegel y se concluye que sigue de cerca el destino de la Fenomenología y se indagan los motivos. También se examina sucintamente el papel del escepticismo en la Ciencia de la Lógica y en las Lecciones de Historia de la Filosofía. En las Conclusiones Finales de este trabajo doctoral se retoman en forma comparada y sintética las concepciones de Kant, de Schulze y de Hegel acerca de la experiencia, el límite, el absoluto y la libertad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo voy a analizar las potencialidades y limitaciones vinculadas a la experiencia de la autogestión impulsada por movimientos sociales en Argentina. Para ello realizaré el estudio de un caso: el taller de producción textil dentro de la Cooperativa de Trabajo en Lucha Juana Azurduy del Frente Popular Santillán. En la sociedad argentina actual el trabajo es una de las problemáticas centrales, la falta de trabajo y la precariedad e informalidad que caracterizan a los puestos que aún siguen en pie, son fenómenos que motivan la reflexión y producción teórica. Del mismo modo se ensayan, desde los sectores populares, respuestas a tales situaciones que intentan dar una respuesta superadora de las falencias del modelo hegemónico. El análisis y cuestionamiento de tales experiencias constituye un aporte para el desarrollo y crecimiento de las mismas. La proliferación en las últimas tres décadas de bibliografía orientada a la problemática del trabajo, vinculada al desarrollo del modelo capitalista y más específicamente de la aplicación del neoliberalismo, constituyen el marco de referencia del presente trabajo, donde se ha intentado realizar un aporte al conocimiento de las nuevas experiencias que se vienen construyendo y articulando en nuestro país. Prioricé el análisis de las potencialidades y limitaciones de estos fenómenos con el fin de producir un conocimiento que además de aportar al desarrollo de los estudios antes mencionados, constituya una herramienta útil para los propios actores sociales que forman parte de la experiencia. Esta reflexión se realizó dando prioridad a la información obtenida en la entrevistas efectuadas a los trabajadores y trabajadoras del taller textil, que si bien constituye un caso puntual y especifico de autogestión impulsada por un movimiento social, actúa como ventana para la observación de numerosas experiencias similares que se llevan adelante en todo el país. Estas experiencias, cuyo objetivo es las transformación del modelo hegemónico, se definen por el anticapitalismo, el antipatriarcalismo y en antimperialismo, y construyen el cambio social en el marco de dicha hegemonía. Es claro, que estas luchas constituyen procesos de largo plazo, que se enfrentan no sólo a la ofensiva del modelo y las estructuras sociales dominantes, sino también al hecho de que no existen mapas exactos que orienten el camino, sino que, la búsqueda permanente, la organización, la innovación y la reconfiguración de experiencias históricas similares son la única brújula con la que cuentan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge en respuesta a la necesidad de que la revista Olivar cuente con un índice acumulativo que permita agrupar los artículos de los 16 números por tema, autor y fecha. En un primer momento se analizó el archivo que contiene los descriptores asignados a cada artículo por el área de procesos técnicos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) para evaluar su posible reutilización con este fin. Pero la falta de consistencia y normalización en la descripción hizo que se los desestimara y se procedió a indizar, nuevamente, los 283 registros que componen la colección de artículos de Olivar en el período 2001-2012, con un vocabulario de términos controlados que además dotara de especificidad la descripción. Los términos obtenidos durante este proceso se ordenaron alfabéticamente y pueden ser reutilizados por los autores que asignan las palabras claves a través de la plataforma OJS de reciente adquisición por parte de la biblioteca y para construir el mencionado índice acumulativo. Por último, se testearon algunos de los descriptores asignados en los motores de búsqueda de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (BIBHUMA) y del portal Scielo con lo que se pudo corroborar la importancia de los procesos técnicos para dar visibilidad a las publicaciones facilitando el acceso a las mismas de una comunidad mayor de lectores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is the result of a research based on the school culture concept, which object is the specific school culture of the physical education (PE) within a school for youth and adults situated in Curitiba - PR. Methodologically we followed the principles and concepts of the ethnomethodology, that led us to a long immersion in the research field. The main results of the research show the relevance of the teacher identity for constituting the school culture of the PE, as well the paradox resulting of a mere theoretical approach: on the one hand this school culture show us the importance of the disruption with the PE's tradition based on the notion of "activity", and on the other hand reveal the necessity of the body experience as a fundament to build a theoretical construct

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica ha leído dos textos sorjuaninos como el Villancico a Santa Catarina y La Respuesta a Sor Filotea como una continuidad de objetivos intelectuales y políticos. Principalmente debido a la cercana temporalidad que los relaciona, sin olvidar las coincidencias tópicas entre ambos. Este trabajo se propone analizar estos vínculos y plantear interrogantes que abran la relación hacia otros aspectos, como lo público y lo privado en el siglo XVII, la educación sorjuanina, la leyenda de Santa Catarina, y el camino de lo profano a lo sagrado que la escritora es llamada a hacer en ese momento tan específico de su vida como es el período 1691-1695

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se desarrolla una discusión sobre los desafíos que implica investigar en Ciencia de la Información en el marco de la modernidad contemporánea. Por una parte se discuten los desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos que se presentan ante una realidad conceptualizada como modernidad liquida o modernidad reflexiva, que crece en abstracción y sostiene un proceso de individualización afectando sustancialmente a los actores sociales y a las instituciones. En ese contexto, se problematiza el carácter complejo de las categorías clásicas de diferentes disciplinas, y se argumenta sobre la necesidad de mantener la distancia epistemológica con el objeto de estudio. Por último, se analiza el pasaje del paradigma positivista lógico al post positivista y su relación convergente en este proceso con el paradigma constructivista/naturalista. Esto nos permite contextualizar el uso de un enfoque metodológico multi métodos o de métodos combinados como herramienta necesaria para dar cuenta de objetos de estudio complejos que se despliegan en múltiples planos de la realidad.