1000 resultados para Exposiciones culturales
Resumo:
Les pollinisateurs indigènes sont importants pour la production de canneberges. Ils sont pourtant menacés par les pratiques agricoles qui s’intensifient. Pour établir un plan de conservation efficace, une meilleure connaissance des facteurs intrinsèques aux exploitations est essentielle. L’objectif principal de cette étude était de déterminer la diversité et abondance des abeilles et syrphes retrouvées en cannebergières. Quinze fermes ont été échantillonnées selon la régie de culture, le type de sol et le type d’habitat naturel retrouvé près des cannebergières. Des pièges-bols disposés en transect ainsi que l’utilisation de filet entomologique ont été utilisés pour échantillonner les pollinisateurs. Au total, 135 espèces de pollinisateurs indigènes ont été capturées en 2013 et 2014. Le type de sol ainsi que l’habitat naturel influençaient les communautés de pollinisateurs, alors que la régie de culture ne les affectait pas. L’abeille Melitta americana, spécialiste du pollen de canneberge, a été capturée plus souvent dans les tourbières.
Resumo:
A lo largo de los años el Perú ha sido escenario propicio para que se desarrolle diferentes culturas, de esa manera generé sus propias creencias en torno al embarazo, parto y puerperio. Esta investigación tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prácticas y creencias culturales de la mujer en la etapa de puerperio mediato. Esta investigación fue cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 14 mujeres en puerperio mediato, delimitado la muestra por saturación. El marco teórico conceptual se sustentó en: Álvarez (2012) en prácticas; Berrío (2013) en creencias; Leininger in Raile & Marriner (2011) y Schwarcz (2005) puerperio mediato. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y se aplicó previo consentimiento informado. Los resultados de la investigación se analizaron mediante análisis de contenido, obteniendo las siguientes categorías: Cuidados basados en prácticas y creencias culturales, influencia del entorno familiar sobre la puérpera, e inadecuada educación del personal de salud a la puérpera. Se concluye que las madres tienen un cuidado según sus creencias influenciadas por la familia (madres o suegras) para satisfacer sus necesidades básicas, usando plantas medicinales. Frente a esta realidad el personal de salud no aplica estrategias de negociación frente a los cuidados transculturales, siendo una necesidad urgente de atención. Se han respetado los criterios éticos y de rigor científico en toda la investigación.
Resumo:
A fines del siglo XIX, Uruguay inició su primer período de construcción nacional. La reforma escolar de 1877, liderada por José Pedro Varela, desempeñó un rol fundamental en este proceso. En este trabajo se estudia como la escuela construyó las fronteras culturales y lingüísticas del país, mediante la creación de escuelas rurales y la preocupación por el uso del portugués en las escuelas rurales fronterizas, representándolo como amenaza a la nacionalidad. Se analizan obras pedagógicas e informes técnicos de Varela y otros documentos de la reforma. Primero se presenta el contexto socio- histórico y educativo del país y la figura de Varela. Luego se discute el lugar asignado a la lengua y a la escuela, y en particular a las escuelas rurales
Resumo:
Tesis (Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos).-- Universidad de La Salle. Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos, 2014
Resumo:
Tesis (Profesional en Sistemas de Información y Documentación). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística, 2015
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en interpretar la forma en que la novela Calypso metaforiza el encuentro – desencuentro entre la cultura meseteña y la cultura del Caribe costarricense. Con base en las características históricas de ese encuentro, Tatiana Lobo pone frente a frente a los dos grupos culturales y recrea los rasgos básicos de cada uno de ellos. A partir de aquí, desarrolla una valoración de ambas culturas en la que destaca sus profundas diferencias en la concepción del mundo, para lo cual utiliza una metáfora muy productiva que le permite, por un lado, recrear la imposibilidad que tiene el blanco de entender al negro y, por otro, parodiar negativamente la cultura costarricense meseteña. El recurso que utiliza es el caly(i)pso, como manifestación propia de la cultura afrocaribeña, pero además como elemento evocador de la cultura clásica griega.
Resumo:
En este artículo se analizan representaciones sobre lo indígena manifiestas en un sector de la población no indígena de Colombia, donde el chamanismo es un tema recurrente y donde las culturas indígenas son representadas como poseedoras de una sabiduría espiritual, alternativa y benéfica para la sociedad occidental. El análisis de este tipo de ideas permite advertir similitudes con los discursos utilizados en diferentes latitudes para representar otras alteridades étnicas, lo cual no se debe a semejanzas objetivas entre los grupos étnicos, sino a similitudes socioculturales existentes entre las personas que se representan así lo étnico. Los resultados llevan a concluir que este indigenismo es la manifestación local de una ideología globalizada, centrada en los ideales y necesidades del yo moderno.
Resumo:
Tesis de Licenciatura en M?sica
Resumo:
Este es un estudio descriptivo, en el cual se analizaron elementos culturales y marcas coloniales y anticoloniales en la traducci?n de ingl?s a espa?ol de la obra teatral ?Dream on Monkey Mountain? [Sue?o en la Monta?a del Mono] de Derek Walcott. Para llevarlo a cabo se utiliz? el m?todo cualitativo, aunque varios datos son presentados de forma cuantitativa. Parte de la informaci?n fue recogida a trav?s de observaci?n participante en los ensayos de los estudiantes de Arte Dram?tico de la Escuela de Artes Integradas de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Otros datos fueron obtenidos a partir del texto objeto de la traducci?n y la traducci?n misma. En cuanto al proceso de traducci?n, ?ste se sirvi? del m?todo filol?gico o traducci?n cr?tica anotada, m?todo libre y m?todo interpretativo-comunicativo; y se utilizaron t?cnicas tanto de la traducci?n directa como de la traducci?n oblicua. Se identificaron los elementos culturales, elementos coloniales y anticoloniales en el texto de partida y se usaron las t?cnicas de traducci?n que permitieron transferir o no transferir estos elementos a la cultura receptora. Mediante el an?lisis hecho se identificaron 24 diferentes categor?as de culturemas en la obra. Para traducir el texto y procesar los culturemas identificados se utilizaron 19 tipos de t?cnicas de traducci?n. Las t?cnicas utilizadas revelan que la estrategia principal usada por el traductor es domesticaci?n, es decir, en la mayor?a de los casos se opt? por adaptar los culturemas a la cultura receptora con el prop?sito de crear ?en ?sta?el mismo efecto que el texto de partida busc? crear en esa cultura.
Resumo:
Este trabajo se centra en la gobernanza como un nuevo enfoque de gobierno que dé respuesta a la creciente complejidad de la gestión de destinos turísticos en un contexto de preocupación por su sostenibilidad. Para ello el se ha construido un modelo para el análisis de la gobernanza de los destinos turísticos culturales urbanos, a partir de un exhaustivo análisis teórico. Para testar el modelo se ha adoptado un análisis exploratorio para ir definiendo instrumentos de medida de las distintas dimensiones de la gobernanza. El análisis se ha realizado sobre la e-governance en 5 importantes destinos culturales urbanos importantes, y ha permitido valorar como esos destinos utilizan la web para promover la participación de los agentes menos organizados (residentes, artistas independientes y pequeñas empresas y asociaciones culturales). Este análisis empírico ha sido de utilidad para testar las dimensiones del modelo propuesto, y para definir indicadores pertinentes que midan dichas dimensiones en un ámbito local. Se ha detectado que todas las ciudades analizadas, destinos turísticos culturales maduros en diferentes grados hacen uso de la e-gobernanza para avanzar en la gobernanza e favorecer la participación de los agentes. Se evidencia por lo tanto el carácter progresivo de la gobernanza y el distinto uso que realizan las ciudades.
Resumo:
La República Liberal (1930-1946) se reconoce por los intentos de trasformación social, aunque pueda cuestionarse su profundidad e impacto en la sociedad. Los propósitos de trasformación intentan adaptar el país a los desafíos del capitalismo industrial y la modernidad intelectual. En este marco de cambios, se propone también la modificación de los discursos y prácticas culturales para la modernización del país y, con ello, el evidente progreso que significaba, de los anhelos en boga, el avance hacia modelos de organización social. Una reforma estructural de la organización social exigía modificaciones en la conciencia de los individuos para que incorporasen los nuevos proyectos. Discurso y práctica cultural buscan, de esta forma, la modificación de las ideas de los individuos para sumarlos a los proyectos y reformas que estaban en marcha.
Resumo:
El trabajo analiza las diferencias culturales entre el profesorado de Infantil-Primaria y Secundaria a la luz de sus deberes y derechos. Han participado 394 docentes de toda España de educación Infantil, Primaria y Secundaria, elegidos al azar, contestando a un cuestionario enviado por correo postal a los centros seleccionados aleatoriamente. Se utiliza como instrumento el cuestionario “Deberes y derechos del profesorado en la comunidad educativa” y se confirma la hipótesis: existen diferencias culturales docentes significativas que nos permiten establecer distintas subculturas.
Resumo:
Black sigatoka (Mycosphaerella fijiensis) control consists in the continuous use of fungicide sprays and cultural practices. Cultural control reduces inoculum sources of the pathogen and favorable environmental conditions for its development, as well as it increases the vigor of the plants. In order to manage the disease it is necessary to know its behavior through the time, its relationship with the weather and the crop management. The most important cultural practice to reduce the inoculum source is the removal of the whole affected leaves or only the diseased portions of the leaves. The removed tissue is placed over the ground and the use of urea is feasible to accelerate its decomposition. An alternative practice is the "mini-composting" that consists in forming small heaps with the dead leaves and harvested plants for its quick degradation, which allows to reduce the pathogen inoculum and to incorporate nutrients and organic matters into the soil. The early pruning of the tips of the Young leaves before they show symptoms of the disease and the quick elimination of harvested plants reduce the inoculum. Also, the agronomic management of the crop helps to reduce the favorable conditions and to increase the vigor of the plants: this management considers plantation density, drainage systems, irrigation methods, control of weeds, chemical-biological fertilization, and nematode control.