990 resultados para España Historia 1936-1939 (Guerra civil)
Resumo:
Analizar y justificar los antecedentes históricos que han determinado las características y peculiaridades de la Educación Física española; identificar las corrientes ideológicas y doctrinales que en España condicionan la aparición de la Educación Física moderna hasta 1883; estudiar la evolución del concepto de Educación Física a lo largo del período comprendido entre los siglos XVIII y XX; analizar los distintos procesos de formación de los titulados en Educación Física, los centros encargados de esta labor y el currículum que se consideró idóneo en cada momento. Se estudia la génesis y evolución del espacio profesional como resultado de aquellas circunstancias que, en cada momento, constituyeron la conceptualización que de la Educación Física se formuló, la ordenación que se otorgó para su desarrollo y control, la formación profesional que capacita a sus titulados, las técnicas propias que identifican el oficio y distinguen al profesional, los campos de actuación o la misma influencia que éstos ejercen sobre la sociedad al desarrollar sus funciones o para conseguir unas determinadas aspiraciones. La investigación metodológicamente se estructura a partir de distintas operaciones: localizar las fuentes documentales archivísticas e impresas; analizar sus contenidos de todo tipo, sociológicos, culturales, pedagógicos, históricos, etc., seleccionando aquellos que podían aportar la información necesaria para reconstruir aspectos relevantes para la génesis y la definición del espacio profesional, análisis crítico de paradigmas que pueden describir el marco contextual del que surgen las causas que explican los perfiles que la profesión va adoptando. El objeto del trabajo ha sido la reconstrucción y análisis de todas aquellas circunstancias y acontecimientos que determinaron la aparición, en el seno de la sociedad española, de una esfera de actividad que, de forma genérica, podemos denominar Educación Fisica. Este espacio y su evolución en el contexto general de la actividad social integra diferentes dimensiones culturales, de carácter ideológico, histórico, económico, etc. A lo largo de la historia de España, se ha instrumentalizado política, económica y socialmente a la Educación Física y a sus profesionales. La moderna Educación Física española, desde el principio, tiene una clara vocación educativa que ya no abandonará a lo largo de todo el periodo estudiado. Los profesores de Educación Física, durante el período estudiado, influyeron muy poco en la definición de sus profesión. En este período entorpecieron la dotación de recursos, de medios técnicos y de instalaciones, empobreciendo así un ejercicio profesional que, sería cada vez menos eficaz.
Resumo:
Enmarcar el trabajo dentro de dos hitos importantes para la historia española, el Concordato de 1851 y la guerra civil de 1936 durante estos años tuvieron lugar una serie de acontecimientos importantes para la vida de la Iglesia, la ciudad de Valladolid. No se observan ni grandes ni decisivos cambios durante los años examinados, resaltando sobre todo las normas encaminadas a la organización de la catequesis, cuidando hasta los mínimos detalles. A la preponderancia de la catequesis parroquial no faltan los influyentes para el niño, de la familia y la escuela, tan decisivos para formar a los pequeños en los principios cristianos. La circunstancia de haber utilizado durante todos estos años, el catecismo del P. Astete, no ayudaba a la maduración e integración del cristiano en la sociedad de la época, de la misma manera que sirve para indicarnos la poca transformación que se efectuó en la Iglesia durante muchos años. Son la falta de diálogo y comunicación, las carencias que sobresalen en estos años fuera y dentro de la Iglesia, con la sociedad y la cultura y entre la jerarquía y el laicado, pues si la Iglesia podía vivir apartada del mundo, ni la jerarquía apartada de seglares. Quedan, ciertamente, bastantes problemas por resolver para comprender todas las razones y matices que influyeron en estos años, pues el conocer las normas y directrices dadas, no nos explican todos los motivos, influjos y situaciones que hicieron a la Iglesia dejar de lado la renovación, como lo hacia la sociedad que estaba a su lado. Quizá fue la convicción de creerse en posesión de la verdad y de que sólo dentro de ella estaba la salvación, los dos factores que la impidieron comprender la importancia que tenía el mundo obrero, cada día más alejado de ella, en lucha por reivindicar sus derechos. Ese afán sincero de mejorar y perfeccionar la enseñanza de la doctrina cristiana, queda así muy diluido en el conjunto total de los principios cristianos. El mensaje de salvación no se actualizaba a la sociedad en continuo cambio. A pesar de la suplencia que ejerció la religiosidad popular, con su fuerte influjo social, como complemento de la catequesis, faltaron transformaciones y cambios en la Iglesia española, en consonancia con las necesidades sociales de la época.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza un an??lisis historiogr??fico de la arquitectura de Madrid de los a??os veinte y treinta aportando la visi??n global del contexto cultural que acompa??a a la actividad edilicia de este periodo. Se pone de manifiesto la relaci??n con conceptos an??logos de las diferentes esferas de la cultura, del pensamiento y de la literatura del periodo que se ha denominado la Edad de Plata de la cultura espa??ola, t??rmino que designa el proceso cultural novecentista hasta la Guerra Civil.
Resumo:
A finales del siglo XX, 1999, Kosovo, hasta entonces provincia de Serbia, se transforma en un Protectorado de las Naciones Unidas como acto, tal vez no final, pero si culminante del proceso de disolución de la Federación Yugoslava, que fundada en 1945 por Josip Broz, Tito, ha visto la separación de cuatro de las seis repúblicas federadas en la década de los noventa (Eslovenia, Croacia, Macedonia, Bosnia-Herzegovina) quedando reducida a Serbia y Montenegro. A la fecha, Serbia tenía dos provincias autónomas, Kosovo y la Voivodina. El mandato de la ONU sobre Kosovo implica para Serbia la pérdida de la provincia, cuna de la iglesia ortodoxa yugoslava y emblema del nacionalismo serbio. Pero el conflicto de Kosovo no es reciente, él se inicia en la Baja Edad Media. El presente trabajo pretende aproximarse a la comprensión de este elemento puntual del proceso histórico mundial contemporáneo: Kosovo (en lo específico, Serbia como referente inmediato, Yugoslavia en lo general y la región de los Balcanes como referente mayor) en la perspectiva del ejercicio actual de consolidación de un poder mundial unipolar, cuya concreción más evidente en lo geoestratégico, es la OTAN. La región de los Balcanes, Yugoslavia, el conflicto de Kosovo más puntualmente, es en consecuencia, el objeto, el elemento de estudio de esta tesis; la configuración actual del poder, el nuevo orden mundial unipolar, su horizonte de intelección. Y es que ambos procesos, las guerras de secesión de la pasada década en Yugoslavia, por un lado, y por otro, la instauración de un poder global, planetario, están vinculados, en su núcleo, por un acontecimiento previo de colosal importancia: el desmantelamiento de la URSS, la proclamación de Rusia como Estado independiente de la hasta entonces Unión Soviética al comienzo de esa década, el consiguiente fin de la Guerra Fría, igual que el fin del alineamiento bipolar de las naciones en la escena internacional. Y si el tema a considerar se entrecruza, apenas planteado, con instancias complejas: la llamada comunidad internacional, el mercado, la red global de información, aquello nos muestra la no casual imbricación, la interdependencia de actores y acciones en el escenario contemporáneo; implica que aproximarse a la trama de Kosovo es acercarse al mismo tiempo al entramado entero mundial, a fuerzas y voluntades, a relaciones activas, históricas, estructurales, que configuran –bajo la atenta mirada del poder- el sentido de la sociedad humana en su historia como presente. Y lo dicho de modo precedente determina también el asumir una hipótesis, que parece tener un correlato plausible en los hechos, aunque no sea la única que pueda plantearse como 6 explicativa de los mismos. En términos generales dicha hipótesis se apoya en el teorizar de Noam Chomsky y afirma que: el proceso de disolución de la República Federal Yugoslava, la secuela de guerra provocada por esa diáspora, es la manifestación inequívoca y fehaciente de un nuevo orden mundial unipolar detentado, en lo básico, por Washington. Es decir, que la consolidación de EE.UU. como potencia hegemónica, en lo económico, político y militar, ha dado paso a una forma de Estado mundial sui géneris que reclama para sí la supremacía en el nuevo orden internacional. El cometido, por tanto, será intentar demostrar que la hipótesis es válida, que funciona en independencia y correlación con otras hipótesis posibles, que su poder explicativo no es inferior a aquellas y que más allá de su aparente reduccionismo –lo unipolar contrapuesto a lo multipolar- tal reduccionismo, de haberlo, no es sino el correlato de la acelerada concentración del poder mundial en la esfera del poder norteamericano.
Resumo:
O presente trabalho pretende analisar as representações e significados criados sobre os chamados “quinta-colunistas”, no Pará. Este termo nasce durante a Guerra Civil espanhola, quando, naquele momento, o exército de quatro colunas lideradas pelo general Francisco Franco aproximava-se de Madri marchando contra o governo legalista de Azaña. A Quinta-Coluna se referiria a um grupo de espiões que passariam informações acerca de estratégias, organização e ações do grupo governista para o inimigo. Tal termo se disseminou pelo mundo sendo apropriado no período da Segunda Guerra Mundial designando aqueles que serviriam como espiões de Alemanha, Itália e Japão que ficaram conhecidos, naquele momento, como “Súditos do Eixo”. Estes foram constantemente alvos de hostilidades seja através das letras impressas dos jornais, como também, dos programas de rádio, dos filmes nos cinemas, da literatura ou ainda, do teatro. As fontes utilizadas para o trabalho foram principalmente os jornais Folha do Norte, Folha Vespertina, O Estado do Pará e A Vanguarda. Também foi utilizada a Legislação Federal e o Folheto de Cordel O Brasil rompeu com eles, de Zé Vicente.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em História - FCHS
Resumo:
[ES] En 1909 España entró en guerra con Marruecos, un conflicto armado que ha pasado a la historia como la guerra del Rif. En el transcurso de la misma cambiaron muchas casas en España, pues una población descontenta logró derrocar a un gobierno que promovió la injusta medida de enviar al frente a los reservistas. Paralelamente a ello, esta guerra significó el inicio efectivo del fotoperiodismo en España, ya que las principales revistas gráficas enviaron al escenario del conflicto a reporteros que semanalmente enviaban sus fotografías desde el mismísimo campo de batalla.
Resumo:
La literatura y la cultura españolas de los últimos setenta años no pueden comprenderse de manera completa si no se consideran las consecuencias derivadas de la Guerra Civil de 1936, entre las cuales el exilio de miles de republicanos opuestos al régimen franquista ocupa un espacio de gran relevancia. Pero ese exilio presenta una geografía disímil y heterogénea en todos los niveles, por lo que todavía queda mucho por profundizar. Esta propuesta penetra en uno de sus capítulos más angustiantes: la experiencia de los campos de concentración habilitados en el sur de Francia a principios de 1939 para la reclusión de los españoles, del cual ha surgido desde entonces y hasta la actualidad una densa cantidad de textos testimoniales que la relatan. Uno de ellos es Alambradas. Mis nueve meses por los campos de concentración de Francia, publicado en 1941 por Manuel García Gerpe, quien se estableció en Buenos Aires luego de pasar por los campos. En esta oportunidad, la comunicación se hace eco de uno de los objetivos pendientes: recuperar para el análisis interpretativo los discursos de aquellos sujetos que se han mantenido en la periferia del canon y de los criterios específicos con que se ha abordado el corpus de la literatura exiliada
Resumo:
La literatura de María Teresa León está basada en sus recuerdos. En su largo exilio 'gran parte en tierras argentinas', María Teresa escribió para resistir y no olvidar de los compañeros caídos en la guerra civil española. Con la finalidad de recorrer los caminos de esta memoria, analizaremos brevemente estos tres momentos (historias leídas, historias escenificadas e historia vivida) en tres de sus obras: Doña Jímena Díaz de Vívar - Gran Señora de todos los deberes, Juego Limpio y Memoria de la Melancolía, respectivamente. En Doña Jímena Díaz de Vívar, María Teresa narra la historia desde la perspectiva de aquel que se queda esperando al exiliado héroe, recordando las lecturas hechas en la casa de los tíos Menéndez Pidal, ya en Juego Limpio, las memorias vividas con el grupo de cómicos de las Guerrillas del Teatro durante la guerra civil de España, va a tratar de los esfuerzos en nombre del arte. Concluyendo el ciclo, su magistral obra Memoria de la Melancolía, donde están centradas todas las historias desde su punto de vista. María Teresa utiliza sus memorias para contar una historia verdadera desde su perspectiva, pues tenía la conciencia de que la historia no se cuenta de un modo, solamente
Resumo:
La novela Monsieur Pain (Roberto Bolaño, 1999) anuncia y da nacimiento al escritor melancólico de los 90 y crea un precursor: el escritor derrotado, el héroe fracasado de la lucha republicana, el melancólico César Vallejo. La trama temporal, de la enunciación al enunciado, evoca la pérdida de la utopía occidental en el siglo XX, convoca la Guerra Civil española y anticipa el nazismo que asolará a Europa. En Monsieur Pain Bolaño encarna la protofigura de escritor melancólico de los 90 en la agonía de Vallejo quien muere de dolor (pain) junto a la España republicana. Bolaño se pregunta sobre la condición del escritor y la articulación de una memoria luego del fracaso del gobierno de Allende. Así, el texto se presenta como una reflexión de la derrota a partir de los grandes acontecimientos históricos determinantes de la memoria colectiva del siglo XX: el fracaso de la izquierda revolucionaria y los totalitarismos europeos. Pero al mismo tiempo, esta necesidad de incluir la derrota en los procesos de elaboración del pasado reciente involucra la demanda por una memoria que, contra todo intento de clausura, ponga en discusión el problema de la culpa y la responsabilidad tanto en relación con ese pasado como con sus significaciones en el presente. Si bien este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la narrativa de Bolaño, abriré un paréntesis, que creo pertinente en el marco que hoy nos reúne, para dialogar con la novela Soldados de Salamina de Javier Cercas (2001).
Resumo:
La presente comunicación propone un acercamiento a las Memorias de Carlos Barral (1928-1989). Este libro publicado en 2001 es el texto que reúne la trilogía: Años de penitencia (1975), Los años sin excusa (1978) y Cuando las horas veloces (1988). Cada uno de ellos nos brinda no sólo la posibilidad de adentrarnos en el recorrido de la vida del autor sino también comprender la mirada que construye sobre la situación española. Varias son las motivaciones que me llevan a considerar este texto. En primer término, el lugar de colocación del autor, Carlos Barral fue un editor, un poeta, un escritor y un político, pero -sobre todo- un eslabón imprescindible de la cultura española del siglo pasado. En segundo término, la condición memorialista/autobiográfica del texto en tanto posibilidades del género. En esta comunicación me referiré a Años de penitencia que atraviesa la niñez y los años de formación de Barral, situados en su ciudad natal y con el trasfondo de una España y Europa convulsionadas, desde los años previos a la Guerra Civil Española hasta la segunda conflagración mundial. Asimismo, Años de penitencia establece una vinculación con su poesía.