999 resultados para Efecte del clima sobre les plantes
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en una serie de reflexiones que, como equipo docente, hemos realizado a partir de la experiencia que venimos llevando a cabo en el contexto de la asignatura "Teorías de la Enseñanza y el Currículo" para el Profesorado Universitario en Educación Física de la Universidad Nacional de Luján. A su vez este texto es el puntapié inicial de un nuevo proyecto de investigación, en virtud de lo cual representa también una serie de notas, datos, debates que al interior del equipo de la asignatura van tomando forma. Nuestra intención es ir detectando el modo en que los estudiantes se apropian de los contenidos y de este modo ir dando cuenta de matrices de aprendizaje, cristalizaciones, permanencias y rupturas en la producción del conocimiento. Nos guía la idea de identificar núcleos problemáticos para la futura investigación a la vez que nos proponemos generar conocimiento didáctico acerca de mejores intervenciones en la enseñanza para facilitar la apropiación de conocimientos y la construcción de prácticas emancipatorias de enseñanza en los futuros profesores de Educación Física
Resumo:
Desde la perspectiva simbólica de la estructura corporal el cuerpo adquiere significado, según la acción que se realiza, se perciben influencias, históricas culturales. El cine se constituye como una forma de comunicación particular, las historia proyectada audiovisualmente, sugieren concrecionesconceptuales entre los espectadores acerca del cuerpo y las prácticas corporales. El ritual de ver un film encierra toda una interacción social, crea comentarios, genera discusiones, propone expectativas, en él también se crean fusiones interesantes, entre la música, la poesía, la fotografía, la actuación, los juegos de cámaras; que de una u otra manera dan realce a los elementos, que a criterio del director, deben destacarse, para mostrar su intencionalidad, su forma de ?decir?, en apoyo de la construcción de la idea propuesta por el argumento del film, de modo que pueda penetraren la subjetividad del espectador. El objetivo de esta propuesta, es descubrir en el cine, desde la óptica de la Teoría de la Educación Corporal, que conceptos proponen los discursos implícitos en las películas, respecto al cuerpo, las prácticas corporales relacionadas con los deportes, incidiendo en su concepción dentro de determinados contextos sociales, ideológicos y Políticos. Finalmente, trataremos de analizar de qué maneras se hace uso del poderen el Cine, su influencia en la subjetividad del espectador, en la concepción del cuerpo y las prácticas corporales desde la visión de la filosofía contemporánea
Resumo:
La intención de esta ponencia es fungir como un momento de articulación puntual en un conjunto de reflexiones, que encontrarían aquí un cierre que culminaría trabajos anteriores; a la vez que se constituiría como fundamento para la erección de posteriores indagaciones en torno al mismo esfuerzo. El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo en pos de la construcción de algún tipo de absoluto mitologizante. Esta ponencia se monta sobre presentaciones hechas en jornadas anteriores, en un intento por acercarnos a una reflexión conclusiva de las problemáticas que hemos venido planteando. Así, estas líneas, aprovecharán las ya expuestas indagaciones en torno a la obra de autores como Lukács y Horkheimer; para construir sobre ellas una mirada que nos permita iluminar, con nueva luz, el problema sistemático sobre el que se centra este trabajo. Con este objetivo se abordará, en primer lugar, las características del "tribunal crítico" que las diversas perspectivas planteadas proponen; en un esfuerzo por hallar el particular nexo entre la crítica y la acción que se postula para la transformación de lo criticado. Lo cual nos llevará a plantearnos cómo la consideración en torno a los fines impacta de manera fundamental en las posibilidades que la teoría tiene de conectarse con una práctica transformadora y no perder, en ese intento, su carácter progresivo. Conduciéndonos esto a señalar ciertas limitaciones con las que se topa un teoría crítica negativa; a partir de lo cual trazaremos algunos esbozos que intentarán plantear una posible forma de ligazón entre la teoría crítica y una práctica emancipatoria, donde el basamento para este planteo estará dado por la inconformista actitud del perseguidor
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en una serie de reflexiones que, como equipo docente, hemos realizado a partir de la experiencia que venimos llevando a cabo en el contexto de la asignatura "Teorías de la Enseñanza y el Currículo" para el Profesorado Universitario en Educación Física de la Universidad Nacional de Luján. A su vez este texto es el puntapié inicial de un nuevo proyecto de investigación, en virtud de lo cual representa también una serie de notas, datos, debates que al interior del equipo de la asignatura van tomando forma. Nuestra intención es ir detectando el modo en que los estudiantes se apropian de los contenidos y de este modo ir dando cuenta de matrices de aprendizaje, cristalizaciones, permanencias y rupturas en la producción del conocimiento. Nos guía la idea de identificar núcleos problemáticos para la futura investigación a la vez que nos proponemos generar conocimiento didáctico acerca de mejores intervenciones en la enseñanza para facilitar la apropiación de conocimientos y la construcción de prácticas emancipatorias de enseñanza en los futuros profesores de Educación Física
Resumo:
Desde la perspectiva simbólica de la estructura corporal el cuerpo adquiere significado, según la acción que se realiza, se perciben influencias, históricas culturales. El cine se constituye como una forma de comunicación particular, las historia proyectada audiovisualmente, sugieren concrecionesconceptuales entre los espectadores acerca del cuerpo y las prácticas corporales. El ritual de ver un film encierra toda una interacción social, crea comentarios, genera discusiones, propone expectativas, en él también se crean fusiones interesantes, entre la música, la poesía, la fotografía, la actuación, los juegos de cámaras; que de una u otra manera dan realce a los elementos, que a criterio del director, deben destacarse, para mostrar su intencionalidad, su forma de ?decir?, en apoyo de la construcción de la idea propuesta por el argumento del film, de modo que pueda penetraren la subjetividad del espectador. El objetivo de esta propuesta, es descubrir en el cine, desde la óptica de la Teoría de la Educación Corporal, que conceptos proponen los discursos implícitos en las películas, respecto al cuerpo, las prácticas corporales relacionadas con los deportes, incidiendo en su concepción dentro de determinados contextos sociales, ideológicos y Políticos. Finalmente, trataremos de analizar de qué maneras se hace uso del poderen el Cine, su influencia en la subjetividad del espectador, en la concepción del cuerpo y las prácticas corporales desde la visión de la filosofía contemporánea
Resumo:
La intención de esta ponencia es fungir como un momento de articulación puntual en un conjunto de reflexiones, que encontrarían aquí un cierre que culminaría trabajos anteriores; a la vez que se constituiría como fundamento para la erección de posteriores indagaciones en torno al mismo esfuerzo. El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo en pos de la construcción de algún tipo de absoluto mitologizante. Esta ponencia se monta sobre presentaciones hechas en jornadas anteriores, en un intento por acercarnos a una reflexión conclusiva de las problemáticas que hemos venido planteando. Así, estas líneas, aprovecharán las ya expuestas indagaciones en torno a la obra de autores como Lukács y Horkheimer; para construir sobre ellas una mirada que nos permita iluminar, con nueva luz, el problema sistemático sobre el que se centra este trabajo. Con este objetivo se abordará, en primer lugar, las características del "tribunal crítico" que las diversas perspectivas planteadas proponen; en un esfuerzo por hallar el particular nexo entre la crítica y la acción que se postula para la transformación de lo criticado. Lo cual nos llevará a plantearnos cómo la consideración en torno a los fines impacta de manera fundamental en las posibilidades que la teoría tiene de conectarse con una práctica transformadora y no perder, en ese intento, su carácter progresivo. Conduciéndonos esto a señalar ciertas limitaciones con las que se topa un teoría crítica negativa; a partir de lo cual trazaremos algunos esbozos que intentarán plantear una posible forma de ligazón entre la teoría crítica y una práctica emancipatoria, donde el basamento para este planteo estará dado por la inconformista actitud del perseguidor
Resumo:
La intención de esta ponencia es fungir como un momento de articulación puntual en un conjunto de reflexiones, que encontrarían aquí un cierre que culminaría trabajos anteriores; a la vez que se constituiría como fundamento para la erección de posteriores indagaciones en torno al mismo esfuerzo. El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo en pos de la construcción de algún tipo de absoluto mitologizante. Esta ponencia se monta sobre presentaciones hechas en jornadas anteriores, en un intento por acercarnos a una reflexión conclusiva de las problemáticas que hemos venido planteando. Así, estas líneas, aprovecharán las ya expuestas indagaciones en torno a la obra de autores como Lukács y Horkheimer; para construir sobre ellas una mirada que nos permita iluminar, con nueva luz, el problema sistemático sobre el que se centra este trabajo. Con este objetivo se abordará, en primer lugar, las características del "tribunal crítico" que las diversas perspectivas planteadas proponen; en un esfuerzo por hallar el particular nexo entre la crítica y la acción que se postula para la transformación de lo criticado. Lo cual nos llevará a plantearnos cómo la consideración en torno a los fines impacta de manera fundamental en las posibilidades que la teoría tiene de conectarse con una práctica transformadora y no perder, en ese intento, su carácter progresivo. Conduciéndonos esto a señalar ciertas limitaciones con las que se topa un teoría crítica negativa; a partir de lo cual trazaremos algunos esbozos que intentarán plantear una posible forma de ligazón entre la teoría crítica y una práctica emancipatoria, donde el basamento para este planteo estará dado por la inconformista actitud del perseguidor
Resumo:
Desde la perspectiva simbólica de la estructura corporal el cuerpo adquiere significado, según la acción que se realiza, se perciben influencias, históricas culturales. El cine se constituye como una forma de comunicación particular, las historia proyectada audiovisualmente, sugieren concrecionesconceptuales entre los espectadores acerca del cuerpo y las prácticas corporales. El ritual de ver un film encierra toda una interacción social, crea comentarios, genera discusiones, propone expectativas, en él también se crean fusiones interesantes, entre la música, la poesía, la fotografía, la actuación, los juegos de cámaras; que de una u otra manera dan realce a los elementos, que a criterio del director, deben destacarse, para mostrar su intencionalidad, su forma de ?decir?, en apoyo de la construcción de la idea propuesta por el argumento del film, de modo que pueda penetraren la subjetividad del espectador. El objetivo de esta propuesta, es descubrir en el cine, desde la óptica de la Teoría de la Educación Corporal, que conceptos proponen los discursos implícitos en las películas, respecto al cuerpo, las prácticas corporales relacionadas con los deportes, incidiendo en su concepción dentro de determinados contextos sociales, ideológicos y Políticos. Finalmente, trataremos de analizar de qué maneras se hace uso del poderen el Cine, su influencia en la subjetividad del espectador, en la concepción del cuerpo y las prácticas corporales desde la visión de la filosofía contemporánea
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en una serie de reflexiones que, como equipo docente, hemos realizado a partir de la experiencia que venimos llevando a cabo en el contexto de la asignatura "Teorías de la Enseñanza y el Currículo" para el Profesorado Universitario en Educación Física de la Universidad Nacional de Luján. A su vez este texto es el puntapié inicial de un nuevo proyecto de investigación, en virtud de lo cual representa también una serie de notas, datos, debates que al interior del equipo de la asignatura van tomando forma. Nuestra intención es ir detectando el modo en que los estudiantes se apropian de los contenidos y de este modo ir dando cuenta de matrices de aprendizaje, cristalizaciones, permanencias y rupturas en la producción del conocimiento. Nos guía la idea de identificar núcleos problemáticos para la futura investigación a la vez que nos proponemos generar conocimiento didáctico acerca de mejores intervenciones en la enseñanza para facilitar la apropiación de conocimientos y la construcción de prácticas emancipatorias de enseñanza en los futuros profesores de Educación Física
Resumo:
[ES] En las Canarias orientales, testimonios geológicos del inicio del Plioceno hasta la actualidad han permitido constatar la evolución paleoclimática desde una importante posición en el margen sahariano atlántico. Esta evolución revela la existencia de oscilaciones climáticas caracterizadas por la sucesión de climas que pasan de húmedos y cálidos a cálidos y áridos y que coinciden, respectivamente, con el inicio y el final de períodos interglaciales durante los que el mar fue transgresivo.
Resumo:
Programa de doctorado: Tecnología Industrial (Bienio 2006-2008). La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
La neurociencia requiere un escenario multidisciplinar con planteamientos y puntos de vista filosóficos, sociológicos, psiquiátricos, psicólogos, políticos, o biológicos: cada uno de ellos con una mirada complementaria y necesaria para abordar la relación entre mente, cerebro, y comportamiento humano. Ciertamente, los científicos no deben dejarse influir por objetivos de tipo político o cultural que nada tiene que ver con la esencia de nuestra profesión. La neurociencia nos provee de información que nos hace conscientes de nuestros sesgos subjetivos y nos permite estar alerta frente a nuestros miedos y a cómo éstos condicionan nuestra conducta y nuestra toma de decisiones. Es decir, nos permite luchar contra los estereotipos, y mejorar la aceptación social de la diversidad funcional.
Resumo:
La finalidad principal de este trabajo es proporcionar información acerca de la incidencia social y económica del fenómeno de la discapacidad, tal y como se deduce de las estadísticas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF), elaboradas por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante, AEAT) y, en particular, de la Muestra preparada por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), a partir de las declaraciones-liquidaciones que, de manera anual, presentan los contribuyentes del Impuesto. Los datos estadísticos son los correspondientes al ejercicio 2011, declaración 2012, pues a ellos hacen referencia las estadísticas proporcionadas por el IEF, cuya Muestra de declarantes se ha utilizado profusamente en este trabajo y sin cuyo esfuerzo, contribución y apoyo este informe no hubiera podido llevarse a cabo 1. Además de proporcionar información desglosada de estas estadísticas, utilizando como eje la variable discapacidad, se trata, asimismo, de analizarlas y, en particular, de extraer conclusiones que permitan comprender mejor las relaciones entre el fenómeno social de la discapacidad en España y el impuesto, sin duda, de mayor incidencia social, económica y política de nuestro sistema tributario, el IRPF.