999 resultados para EXCEPCIONES LEGALES
Resumo:
El noventa y ocho es la culminación de una situación crítica que España venía arrastrando desde hace años atrás. Fue el elemento que logra concienciar a España de que existe crisis y es necesaria una renovación y emprender una nueva etapa. Pero junto a este pesimismo existe una concentración de toda una pléyade de figuras relevantes que han hecho hablar de una Segunda Edad de Oro o más concretamente, de una Edad de Plata de la cultura española. Lo que traduce la existencia de dos Españas: una vital y otra oficial. La España vital obstaculizada por la España oficial, no tenía entonces sitio en la historia ni posibilidad de acceder a ese saber que sólo algunos conocían. Joaquín Costa, con su regeneracionismo, plantea la modernización de España a través de la educación y de que el estado se ponga a la altura de Europa. En cuanto a modernidad se tiene la seguridad de que el alejamiento de España de Europa es lo que ha motivado y ha impedido la modernización de España y la realización de esos importantes signos de modernidad que fueron la revolución burguesa y la revolución industrial. Esta separación explica que a España no el fueran las cosas tan bien como a otros países de su entorno que dieron respuestas a los retos que presidieron el desarrollo económico, el cambio social y la relación entre estado y sociedad. Tras el desastre pareció que nada cambiaba en nuestra sociedad; no hubo quiebras legales, ni políticas; la monarquía no sufrió quebranto alguno, el Congreso y Senado siguieron funcionando; no hubo revolución, ni golpe de Estado. Este fue el problema del noventa y ocho; Esta inanidad se prolongó a grandes rasgos hasta 1931 contribuyendo a la deslegitimación de un régimen a cuya permanencia ni siquiera ayudó la dictadura de Primo de Rivera y el protagonismo militar. El noventa y ocho trajo consigo la remoción de las actitudes y de las conciencias a las que puso frente al debate de España y su modernidad. Un debate del que la educación formaba parte esencial y en el que al estado correspondió un papel protagonista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se hace referencia al trabajo desarrollado por la Comisión de estudio y seguimiento de los contenidos televisivos. Así, algunas de las propuestas de esta Comisión son: la creación de un Consejo Superior de Medios Audiovisuales, ley-marco general para el sector, la reforma del Estatuto de Radio Televisión Española, establecer un código ético, crear asociaciones de usuarios, reformas legales en cuanto defensa del derecho a la intimidad y protección a la infancia, y apoyar la educación para la televisión, entre otras.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Tomando como referente los distintos documentos legales que contemplan la regulación y el desarrollo del currículum para las enseñanzas de régimen especial, en concreto, de arte dramático, se ofrece una panorámica general respecto a los estudios de arte dramático, sus características y sus posibilidades de implantación en Galacia. Se realiza una propuesta para cuatro especialidades: interpretación, dirección, dramaturgia y escenografía, considerando necesaria la creación de una escuela superior de arte dramático en Galacia, y se apuesta por la plena integración de las escuelas superiores de arte dramático en la unversidad.
Resumo:
El cine es un arte narrativo, diferente a los demás. Es también una industria y un comercio. Se habla del cine como ilusionismo, como fábrica de sueños. La aproximación al pasado a través del cien se encuentra tan mediatizada como cuando se utilizan documentos escritos, lo que explica su carácter subjetivo tanto de las películas como de los documentales. El cine obliga al espectador a proyectarse sobre la pantalla. Es el séptimo arte y la más joven de las artes y la menos libre, el arte característico del siglo XX. Arte de masas por excelencia lo que acredita una vez más su importancia. Su lenguaje sencillo le convierte en un medio idóneo a la hora de utilizarlo en la enseñanza del arte y de la historia. En definitiva, el cine como máximo exponente de la realidad se ha convertido en testigo del mundo, en juez, consciente o no de una sociedad que se debate entre sus evidentes y trágicas contradicciones. Responde a las necesidades de una época y su valor como documento social es indudable. El film no reemplaza al texto escrito. La historia explicativa tendrá necesidad de libros, que permiten aproximaciones. A pesar de su existencia no existe todavía una enseñanza organizada y regulada del cine, salvo algunas excepciones o intentos. En definitiva, el cine es un instrumento de la enseñanza de la historia y su práctica debe ser muy útil para aprender a situarnos en un contexto histórico.
Resumo:
Se propone un proyecto de ciencia integrada y experimental para la segunda etapa de EGB. Se habla de enseñanza integrada de las ciencias naturales, con el fin de hacer hincapié, más que en el contenido del conocimiento científico, en la metodología que nos lleva a él. Por otro lado se señala que las razones para propugnar una enseñanza integrada de las ciencias naturales son de diversa índole: metodológicas, legales etc. Pero a continuación se ponen ejemplos de lo lejos que está al realidad de una enseñanza integrada de las ciencias naturales. El mismo ministerio que recomienda estas cosas, aprueba sin mayor problema multitud de textos escolares que, haciendo caso omiso del espíritu de la ley general de educación y de las viejas y nuevas orientaciones, proponen programas en que tratan las ciencias de manera compartimentada. El segundo ejemplo es fruto de la experiencia como tutores de maestros en reciclaje. Uno de los grandes argumentos que esgrimen los maestros y profesores cuando se les incita a hacer ciencia integrada, es que ellos no han recibido la formación necesaria para este tipo de actividades. Todavía queda un tercer argumento que tiene que ver con la disposición psicológica del alumno en esta etapa de su vida. A la edad de los últimos cursos de la EGB y primeros años de BUP, los niños han entrado de lleno en primera etapa del pensamiento formal, según Piaget, y comienzan, quien más quien menos, a ser capaces de abstracciones y generalizaciones. Es el momento en que comienzan a buscar respuestas a grandes interrogantes y se plantean problemas trascendentales. Por otro lado, su capacidad de abstracción y de raciocinio, apoyada en el despertar de su sentido crítico, facilitan enormemente la aplicación del método científico, hecho que casi nunca ocurre y que permitiría evitar multitud de fracasos y decepciones. Para procurar paliar un poco el desastre pedagógico en que se debate la función docente española se organizan cursillos y se publican libros de texto o de experimentación en los que realmente se trata de conseguir la enseñanza integrada. Se incluye un incluimos un extracto representativo de un texto que sigue la metodología de la educación integrada de las ciencias naturales acerca de una unidad didáctica sobre el aire y la vida. Para terminar se incluye una lista de actividades correspondientes al esquema conceptual del estudio de la fotosíntesis.
Resumo:
Reflexiones sobre la trascendencia social de la enseñanza media, los aspectos teleológicos y económico-sociales, y sobre los contenidos de los planes de estudios de las enseñanzas medias. Se comentan, a continuación, las diversas disposiciones legales en torno a la extensión de la enseñanza media mediante las secciones filiales y los estudios nocturnos, desde el Decreto de 26 de julio de 1956.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza la historia de la Ciudad Universitaria en el periodo prebélico y después del triunfo del bando nacional. Gran parte de los edificios de facultades universitarias fueron destruidos y el Caudillo a través de su Ministerio de Educación Nacional y a la cabeza de éste, el Ministro D. Luis Ibáñez Martín, tomaron las medidas legales necesarias para comenzar con la reconstrucción a partir de 1940.
Resumo:
Síntesis del estudio publicado por la Unesco sobre la educación en doscientos países del mundo, en el que se incluye una descripción completa del sistema educativo de cada uno de ellos y de sus textos legales en vigor, estadísticas sobre la escolaridad en los últimos treinta años, y una mención especial a la enseñanza superior. Así, en esta obra se destacan: el gran aumento del alumnado de todos los niveles, pero, sobre todo, del universitario; el acceso de la mujer a todos los grados de la educación; el mayor costo de los estudios universitarios por el desarrollo científico y tecnológico; la necesidad de la interdisciplinariedad entre la ciencias aplicadas y las humanidades y, por último, la exigencia de nuevos tipos de enseñanza más eficaces y de una rigurosa selección de los alumnos en las universidades.
Resumo:
Se explica brevemente el contenido de las cinco ponencias presentadas a las jornadas de estudio sobre la mecanización y automatización del proceso administrativo que se celebraron en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en diciembre de 1967. Estos trabajos presentan el tema a debatir desde varias perspectivas: la amplitud de la mecanización; los problemas legales, estructurales y de financiamiento que plantea la automatización; y la mecanización en la enseñanza primaria.
Resumo:
Se expone la necesidad de adecuar la estructura y funcionamiento de las escuelas de primaria a los nuevos requerimientos sociales y educativos, que exigen una más extensa y profunda educación básica y que alcance más altos rendimientos. Por tanto, y teniendo en cuenta una serie de disposiciones legales, se debe tender a la superación de las escuelas mixtas y unitarias, e incluso de las graduadas completas y a la aparición de otros centros del tipo de centros especializados para los últimos cursos, centros de Escuela comarcal y Escuela-Hogar o Escuela con Residencia. Por último, se considera que la demora en la transformación estructural de los centros primarios es un retraso social, cultural y económico.
Resumo:
Se define el concepto de este instrumento de recopilación de datos del alumno utilizado por profesores y tutores para llegar a un conocimiento más profundo de él, con fines educativos; se explican sus características y aportaciones y la legislación que lo regula. Por último, se presenta un modelo de Registro Personal Acumulativo surgido de la experiencia diaria y que pretende cumplir con las necesidades pedagógicas y legales que reclama la docencia en la etapa de la Educación General Básica.
Resumo:
Con motivo de la puesta en marcha de dos Departamentos de Orientación en otros tantos colegios nacionales de Educación General Básica de Vitoria, se exponen los fundamentos legales del servicio de orientación educativa y profesional. Se explica la organización del departamento, así como las actividades desarrolladas en el proceso continuo y dinámico de la orientación: diagnóstico, información, consejo y, por último, estudio de las distintas deficiencias que puedan presentar los alumnos.