768 resultados para ESPEJO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia quiero dejar presentado un sentido posible para pensar en torno al efecto de las palabras que en forma de discursos operan sobre las prácticas que todos los días de nuestra vida hacemos y hacemos hacer en el patio, la cancha, el playón, el polideportivo, el club y en todos los lugares en los que trabajamos. A éste efecto discursivo le denominaremos ?eficacia simbólica? del discurso. Lacan habla de la eficacia desde su texto sobre el estadio del espejo, en el cual se refiere a la eficacia de la señal. Debemos recordar la experiencia de la etología mencionada por Lacan: se le muestra a un animal una figura de un animal de su especie, lo que provoca como respuesta, el desencadenamiento de la conducta de "cortejo". Se trata de la eficacia de la imagen como señal. Lacan habla, en El estadio del espejo, de la eficacia de la imagen en la constitución de un yo corporal. Esto debe ponerse en contrapunto con lo que constituiría un momento decisivo de la enseñanza de Lacan: su descubrimiento de la eficacia simbólica. Digo "descubre" porque el término eficacia simbólica no es propiamente de Lacan, es de Levi Strauss. Se trata más específicamente del título de un libro de Levi Strauss, La eficacia simbólica, en el cual él describe básicamente los efectos de acción del chamán sobre el cuerpo del enfermo. El mito es la causa eficiente en la práctica chamanística. Si tomamos esto un poco rápidamente, se podría decir que no es finalmente nada nuevo, que se trata de aquello que los médicos siempre supieron: que es posible incidir con el lenguaje sobre el síntoma. Esto prueba, dice Lacan con ironía en Televisión, que "una práctica no 1necesita ser esclarecida para operar". Es decir: es posible operar con la palabra sin tener la menor idea de lo que se está haciendo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A cuarenta años del último Golpe de Estado en nuestro país se hace preciso recrear las lecturas que las manifestaciones artísticas del período de la post dictadura construyeron de su propia historia, particularmente desde el cine. Toda sociedad reflexiona sobre las causas profundas de sus conflictos y el cine, como manifestación artística, logra integrar lo icónico y lo lingüístico, imagen y sonido, convirtiéndose así, en uno de los medios más utilizados a la hora de denunciar determinados sucesos que contribuyen a reconstruir el entramado social desgarrado por la última dictadura. El cine abre nuevas perspectivas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y también sobre lo que niega, este artículo intenta ser una invitación a revisitar el film La Historia Oficial (Puenzo, 1985) interpretando la trama que narra a partir del viaje de Alicia de Lewis Carroll. Para la Alicia de Carroll, atravesar el espejo implica traspasar el universo de la rutinaria y aburrida realidad a un mundo maravilloso, contrariamente, la Alicia de la película, habitó un mundo fantástico toda su vida y atravesar el espejo significará pasar del espacio privado al público. En ese recorrido, por ese "mundo extraño", descubrirá que el país de las maravillas que la albergaba, desapareció

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia quiero dejar presentado un sentido posible para pensar en torno al efecto de las palabras que en forma de discursos operan sobre las prácticas que todos los días de nuestra vida hacemos y hacemos hacer en el patio, la cancha, el playón, el polideportivo, el club y en todos los lugares en los que trabajamos. A éste efecto discursivo le denominaremos ?eficacia simbólica? del discurso. Lacan habla de la eficacia desde su texto sobre el estadio del espejo, en el cual se refiere a la eficacia de la señal. Debemos recordar la experiencia de la etología mencionada por Lacan: se le muestra a un animal una figura de un animal de su especie, lo que provoca como respuesta, el desencadenamiento de la conducta de "cortejo". Se trata de la eficacia de la imagen como señal. Lacan habla, en El estadio del espejo, de la eficacia de la imagen en la constitución de un yo corporal. Esto debe ponerse en contrapunto con lo que constituiría un momento decisivo de la enseñanza de Lacan: su descubrimiento de la eficacia simbólica. Digo "descubre" porque el término eficacia simbólica no es propiamente de Lacan, es de Levi Strauss. Se trata más específicamente del título de un libro de Levi Strauss, La eficacia simbólica, en el cual él describe básicamente los efectos de acción del chamán sobre el cuerpo del enfermo. El mito es la causa eficiente en la práctica chamanística. Si tomamos esto un poco rápidamente, se podría decir que no es finalmente nada nuevo, que se trata de aquello que los médicos siempre supieron: que es posible incidir con el lenguaje sobre el síntoma. Esto prueba, dice Lacan con ironía en Televisión, que "una práctica no 1necesita ser esclarecida para operar". Es decir: es posible operar con la palabra sin tener la menor idea de lo que se está haciendo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis offers a methodology to study and design effective communication mechanisms in human activities. The methodology is focused in the management of complexity. It is argued that complexity is not something objective that can be worked out analytically, but something subjective that depends on the viewpoint. Also it is argued that while certain social contexts may inhibit, others may enhance the viewpoint's capabilities to deal with complexity. Certain organisation structures are more likely than others to allow individuals to release their potentials. Thus, the relevance of studying and designing effective organisations. The first part of the thesis offers a `cybernetic methodology' for problem solving in human activities, the second offers a `method' to study and design organisations. The cybernetics methodology discussed in this work is rooted in second order cybernetics, or the cybernetics of the observing systems (Von Foester 1979, Maturana and Varela 1980). Its main tenet is that the known properties of the real world reside in the individual and not in the world itself. This view, which puts emphasis in a, by nature, one sided and unilateral appreciation of reality, triggers the need for dialogue and conversations to construct it. The `method' to study and design organisations, it based on Beer's Viable System Model (Beer 1979, 1981, 1985). This model permits us to assess how successful is an organisation in coping with its environmental complexity, and, moreover, permits us to establish how to make more effective the responses to this complexity. These features of the model are of great significance in a world where complexity is perceived to be growing at an unthinkable pace. But, `seeing' these features of the model assumes an effective appreciation of organisational complexity; hence the need for the methodological discussions offered by the first part of the thesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La terrible invalidez física y mental a la que se enfrentan en sus últimos años, meses y días los enfermos de Alzheimer, se refleja, como en un espejo, en el vacío y la impotencia de los otros, aquellos que conviven con ellos. Los unos no se acuerdan de los otros, pero los otros pierden su identidad si los unos no les recuerdan, no les reconocen. Es el laberinto de la memoria y la desmemoria. El propósito de este artículo es analizar la representación que del Alzheimer se hace en el poemario de Juana Castro Los cuerpos oscuros (2005) tanto a nivel de contenido como a nivel del empleo del lenguaje poético. En primer lugar se hace un recorrido sobre cómo se ha representado la demencia en la esfera cultural y lo que de ella encontramos en los discursos actuales sobre el Alzheimer. Desde lo aportado por los estudios del envejecimiento y, sobre todo, por los estudios de la demencia, se establecen las cuestiones de identidad y de subjetividad que se plantean con la polifonía de voces que nos ofrece el poemario. Por último se analiza la relación entre la memoria semántica y el lenguaje metafórico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contemporary Central American fiction has become a vital project of revision of the tragic events and the social conditions in the recent history of the countries from which they emerge. The literary projects of Sergio Ramirez (Nicaragua), Dante Liano (Guatemala), Horacio Castellanos Moya (El Salvador), and Ramon Fonseca Mora (Panama), are representative of the latest trends in Central American narrative. These trends conform to a new literary paradigm that consists of an amalgam of styles and discourses, which combine the testimonial, the historical, and the political with the mystery and suspense of noir thrillers. Contemporary Central American noir narrative depicts the persistent war against social injustice, violence, criminal activities, as well as the new technological advances and economic challenges of the post-war neo-liberal order that still prevails throughout the region. ^ Drawing on postmodernism theory proposed by Ihab Hassan, Linda Hutcheon and Brian MacHale, I argued that the new Central American literary paradigm exemplified by Sergio Ramirez's El cielo llora por mí, Dante Liano's El hombre de Montserrat, Horacio Castellanos Moya's El arma en el hombre and La diabla en el espejo , and Ramon Fonseca Mora's El desenterrador, are highly structured novels that display the characteristic marks of postmodern cultural expression through their ambivalence, which results from the coexistence of multiple styles and conflicting ideologies and narrative trends. The novels analyzed in this dissertation make use of a noir sensitivity in which corruption, decay and disillusionment are at their core to portray the events that shaped the modern history of the countries from which they emerge. The revolutionary armed struggle, the state of terror imposed by military regimes and the fight against drug trafficking and organized crime, are among the major themes of these contemporary works of fiction, which I have categorized as perfect examples of the post-revolutionary post-modernism Central American detective fiction at the turn of the 21st century.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como meta el desarrollo de un sistema de neurorrehabilitación mediante realidad virtual para pacientes con problemas motores en las extremidades superiores provocados por un daño cerebral. Para entender y enfrentarse de manera correcta al problema, se han revisado todos los aspectos concernientes al daño cerebral y déficits motores derivados así como las terapias empleadas para su rehabilitación, como las que utilizan tecnologías asistidas como la realidad virtual. Se han expuesto las ventajas que han llevado a utilizar esta terapia en el proyecto y se han mencionado algunos estudios de investigación previos y con resultados favorables. Por último, se ha hecho hincapié en las novedades (embodiment y neuronas espejo) que aporta este proyecto con las que se podría acelerar la rehabilitación de los pacientes incidiendo en la plasticidad cerebral. En lo que se refiere al desarrollo del entorno, se ha utilizado el motor de videojuegos Unity 3D, con el que se ha integrado el dispositivo Myo Armband, para capturar el movimiento, y las gafas de realidad virtual Oculus Rift DK2. Durante la terapia, el paciente tiene que superar una serie de niveles definidos por el terapeuta y, para ello, debe realizar un alcance y tocar un botón un número de veces por cada nivel. En cada nivel, el esfuerzo que tiene que realizar el paciente es distinto, dependiendo de la distancia a la que se encuentre el botón (relativa al calibrado previo del paciente) e igualmente, está definido por el terapeuta. También se lleva a cabo un registro de las aceleraciones y del porcentaje de acierto del paciente en un fichero, para llevar un control de su progreso. Como conclusión, cabe mencionar que el entorno desarrollado es adaptable a las posibilidades de cada paciente, permitiendo una recuperación óptima. Se trata de un sistema de bajo coste, intuitivo y que lleva a cabo un registro de datos de la actividad del paciente, lo que posibilita, como trabajo futuro, el control de forma remota por parte del terapeuta. Todos estos aspectos dejan abierta la posibilidad de que el paciente lo utilice a domicilio, con las ventajas que conlleva. Del mismo modo, el sistema se podría adaptar fácilmente para la rehabilitación de las extremidades inferiores. Tras su análisis, los investigadores expertos en la materia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas afirman que el sistema satisface con creces su propósito. Con todo esto, se concluye que este entorno tiene un excelente presente y un futuro muy prometedor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acknowledgements. This study is a product of the Andes Biodiversity and Ecosystem Research Group consortium (http://www.andesconservation.org/). The authors would like to acknowledge the agencies that funded this research; the UK Natural Environment Research Council (NERC; joint grant references NE/G018278/1, NE/H006583, NE/H007849 and NE/H006753) and the Norwegian Agency for Development Cooperation (Norad; via a sub-contract to Yit Arn Teh managed by the Amazon Conservation Association). Patrick Meir was also supported by an Australian Research Council Fellowship (FT110100457). Javier Eduardo Silva Espejo, Walter Huaraca Huasco and the ABIDA NGO provided critical fieldwork and logistical support. Angus Calder, Michael Mcgibbon, Vicky Munro and Nick Morley provided invaluable laboratory support. Thanks to Adrian Tejedor and the Amazon Conservation Association (http://www.amazonconservation.org/), who provided assistance with access and plot selection at Hacienda Villa Carmen. This publication is a contribution from the Scottish Alliance for Geoscience, Environment and Society (http://www.sages.ac.uk). Edited by: E. Veldkamp

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta proponer un cambio a cargo de los profesionales de la educación física en la enseñanza de los deportes, partiendo del deporte escolar en las clases de educación física hasta las prácticas deportivas de alto rendimiento que funcionan como espejo en la sociedad. Este cambio está enmarcado en la propuesta de analizar el deporte y su enseñanza desde una mirada feminista y comprender la opresión que este genera en el cuerpo de la mujer así poder deconstruir las practicas cotidianas. Comenzando el análisis pensando al deporte como la tercer pata de una analogía que plantea como las dos principales lógicas de opresión; el sistema capitalista y el sistema patriarcal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A cuarenta años del último Golpe de Estado en nuestro país se hace preciso recrear las lecturas que las manifestaciones artísticas del período de la post dictadura construyeron de su propia historia, particularmente desde el cine. Toda sociedad reflexiona sobre las causas profundas de sus conflictos y el cine, como manifestación artística, logra integrar lo icónico y lo lingüístico, imagen y sonido, convirtiéndose así, en uno de los medios más utilizados a la hora de denunciar determinados sucesos que contribuyen a reconstruir el entramado social desgarrado por la última dictadura. El cine abre nuevas perspectivas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y también sobre lo que niega, este artículo intenta ser una invitación a revisitar el film La Historia Oficial (Puenzo, 1985) interpretando la trama que narra a partir del viaje de Alicia de Lewis Carroll. Para la Alicia de Carroll, atravesar el espejo implica traspasar el universo de la rutinaria y aburrida realidad a un mundo maravilloso, contrariamente, la Alicia de la película, habitó un mundo fantástico toda su vida y atravesar el espejo significará pasar del espacio privado al público. En ese recorrido, por ese "mundo extraño", descubrirá que el país de las maravillas que la albergaba, desapareció

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe en el Poema de Alfonso Onceno una intencionalidad manifiesta de exaltar la figura del rey, mostrando su poder para pacificar las revueltas internas de Castilla y para poder hacerle la guerra al infiel: el moro. El trabajo que nos ocupa tiende a evidenciar de qué manera el autor del Poema de Alfonso Onceno realiza una construcción de la cosmovisión del moro como enemigo externo en vistas de exaltar las virtudes de un rey hasta convertirlo en ?espejo y escudo de la cristiandad?, permitiéndole a través de éste procedimiento, juzgar con la misma vara a todo aquél que impida a Alfonso XI luchar contra el enemigo de la fe verdadera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta proponer un cambio a cargo de los profesionales de la educación física en la enseñanza de los deportes, partiendo del deporte escolar en las clases de educación física hasta las prácticas deportivas de alto rendimiento que funcionan como espejo en la sociedad. Este cambio está enmarcado en la propuesta de analizar el deporte y su enseñanza desde una mirada feminista y comprender la opresión que este genera en el cuerpo de la mujer así poder deconstruir las practicas cotidianas. Comenzando el análisis pensando al deporte como la tercer pata de una analogía que plantea como las dos principales lógicas de opresión; el sistema capitalista y el sistema patriarcal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda la relación entre los medios de comunicación y la Transición española. La prensa tuvo un gran protagonismo durante esa etapa, al hacerse eco e impulsar la acción política en pro de la democracia. Con posterioridad, los medios han intentado gestionar el discurso sobre su significación actual. Dentro de esta lógica, la fotografía ha alcanzado un estatus singular gracias a su papel de cronista y su circulación posterior, una suerte de “memoria gráfica” llamada a contener los momentos decisivos del periodo. En este sentido, la foto de Felipe González y Alfonso Guerra, saludando desde el balcón del Hotel Palace la noche del 28 de octubre de 1982, se ha convertido en un icono de la Transición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estructura formal, textual y oral del discurso públicoExisten tres competencias comunicativas muy valoradas en la sociedad de la información. Primero, la búsqueda, selección y gestión de grandes cantidades de información. Segundo, la redacción de textos claros, concisos y rigurosos. Y en tercer lugar, la exposición y defensa oral de esta información en un discurso público. Tradicionalmente, los estudios de periodismo han abordado estas competencias de forma independiente. Pero actualmente, instituciones y empresas de ámbitos diferentes demandan un perfil profesional capaz de aplicarlas ante cualquier tipo de información y con objetivos diversos. Se propone un modelo integral en tres niveles estructurales basado en teorías, conceptos y estudios específicos de periodismo, oratoria, retórica… o comunicación, en los últimos años. Este modelo puede contribuir a encauzar las investigaciones de académicos y representa una herramienta de entrenamiento para profesionales.