1000 resultados para ENSENADA DE BARRAGAN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A presente pesquisa tem como objetivo examinar as origens da Lei n. 11.340 de 2006 (Lei Maria da Penha), e evidenciar, para tanto, os dados levantados sobre a condiçao jurídica da mulher no Brasil desde a codificaçao do primeiro Código Civil do país (Lei n. 3.071 de 1916) até a atualidade. Pretende-se, também, apresentar os instrumentos utilizados no Brasil para efetivar o diploma legal, ilustrando o quadro coevo de proteçao à mulher vítima de violência doméstica e familiar, com ênfase nas iniciativas e perspectivas de açao. O procedimento metodológico constitui-se de pesquisa bibliográfica e documental, fundada na discussao teórica do vasto acervo levantado. Tem-se por resultados, em primeiro plano, a demonstraçao de que, no Brasil, somente a partir da Constituiçao Federal de 1988 e da Lei n. 11.340 de 2006, os direitos da mulher foram, de fato, reconhecidos, restando, em igual sentido, comprovada, a influência de instrumentos internacionais de proteçao à mulher como norteadores dessa nova prática. E, sob um segundo prisma, pôde-se corroborar, face às inúmeras interpretaçoes suscitadas, a dificuldade de efetiva aplicaçao de algumas das consignaçoes previstas pela Lei Maria da Penha, contudo, comprovou-se a busca por alternativas viáveis para dotar de efetividade aludida legislaçao

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Nuevo Estatuto del Peón sancionado en el año 2012 y las recurrentes inspecciones que se realizan en el sector hortícola platense son responsables de la visibilización de un conflicto que ocurre en el seno de dicho sector y que tiene que ver con la prácticamente total precarización y explotación de la mano de obra. Las características de la actividad hacen para la pequeña producción hortícola imposible el cumplimiento de la legislación laboral. Como la persistencia de estos pequeños productores no puede ser a costa del trabajador, deben buscarse alternativas específicas, como podría ser el trabajo asociado. La mediería en el sector hortícola, lejos se encuentra de un acuerdo entre socios. En la práctica, se trata de una forma de explotación aún más precaria que el asalariado, por cuanto ni siquiera posee una retribución fija o segura, dependiendo esto de la producción alcanzada y los precios obtenidos. En la presente ponencia nos proponemos revisar la actual legislación que regula la mediería, confrontarla con la práctica real, para luego proponer una política pública y legislación que se adapte a la realidad del sector, paso necesario aunque no suficiente para la viabilidad de la agricultura -predominantemente- familiar y un respeto por las condiciones de trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos estudios se han centrado en las temáticas ligadas a los procesos de integración bajo la necesidad de generar marcos explicativos propios para nuestra región. Los ensayos de integración en Latinoamérica han sido parte importante de los análisis históricos que retoman desde los inicios del expansionismo estadounidense en su disputa con Europa por la dominación continental, hasta las investigaciones más recientes sobre nuevo regionalismo; aludiendo al "histórico dilema" de la región latinoamericana en torno a si estar "unidos" o "dominados" (Morgenfeld, 2011). Entre los trabajos que analizan el último período de regionalismo en Latinaomérica, se introduce el concepto de integración de un modo amplio; en tanto proceso político, económico, social y cultural, de múltiples dimensiones. En los últimos años se observa un gran dinamismo en la región a partir del lanzamiento de nuevas herramientas como la UNASUR y la CELAC. La antesala de estos impulsos fue el rechazo al proyecto norteamericano del Area de libre comercio para la región, a finales de 2005. El presente trabajo pretende indagar en los debates que los desafíos de la conformación de un bloque de poder regional plantean; así como las tensiones y los conflictos de intereses que los distintos propósitos de integración conllevan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este documento es compartir y reflexionar de manera conjunta la experiencia de una política pública diseñada para para la formación de recursos humanos de alto nivel en México

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Acuerdos Territoriales constituyen una nueva política de articulación entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y los municipios, que busca abordar las particularidades de los problemas laborales locales para promover políticas de empleo y producción acordes a las necesidades y potencialidades del territorio. Entre los años 2010 y 2014, participamos de la elaboración de dichos acuerdos en los municipios de Daireaux, Guaminí, Tres Lomas y Castelli, en donde realizamos encuestas poblacionales, entrevistas en profundidad a actores productivos, institucionales y municipales, y talleres de reflexión con representantes de los ámbitos de concertación local. El objetivo de esta ponencia es sistematizar la experiencia atravesada a partir de la indagación del rol del Estado en el tratamiento de problemáticas territoriales y de las prácticas sociológicas como herramientas de relevamiento y transformación. La ausencia de trabajos académicos centrados en el rol del Estado en el interior de la provincia de Buenos Aires resalta el área de vacancia al que busca contribuir la investigación aquí propuesta