969 resultados para Doris Salcedo
Resumo:
Los escenarios cambiantes que se presentan en la vida de las organizaciones actuales requieren de un nuevo desafío que deberán afrontar aquellas que quieran salir adelante de manera exitosa y trascender en el tiempo. Este desafío, desde el punto de vista de los recursos humanos, se refiere a concebir equipos de trabajo altamente eficientes y colaboradores que estén realmente comprometidos con los objetivos y valores corporativos. En la búsqueda de herramientas que permitan enfrentar estos entornos cambiantes y llenos de incertidumbres, se comienzan a investigar y analizar diferentes conceptos que permitan la formación y permanencia de equipos altamente eficientes, ambientes de trabajo cálidos, colaboradores satisfechos y conformes con sus trabajos. En fin, comenzar a ver las empresas como una comunidad de personas con sus propias reglas, dónde cada uno actúa con compromiso en pos del beneficio común. El concepto que más se acerca a la mirada anterior es el de clima laboral. Pero adentrándonos en su estudio se comienza a pensar que el mismo no es lo suficientemente abarcativo. Pero este primer avance abrió camino a las lecturas iniciales sobre “engagement", y se descubre una mirada distinta hacia los recursos humanos que se acerca más a las herramientas que se buscan. De aquí surge el interés en seguir profundizando en este último concepto y analizar cuáles son los beneficios que brinda a las organizaciones que lo implementan. La investigación que aquí se presenta tratará el concepto de “engagement" orientado a una PyME mendocina y cuál es su rol en la dirección de la compañía. La primera parte del trabajo hace referencia al marco teórico, la segunda parte plantea los aspectos metodológicos sobre los que se basa la investigación, en la tercera parte se realiza la presentación del caso de estudio y presentación de los resultados del estudio empírico, y finalmente se exponen las conclusiones y la propuesta de mejora.
Resumo:
Describe la situación del aborto en Perú, desde su marco legal, ya que la legislación peruana es inminentemente prohibitiva en relación a la problemática del aborto, ésta no ha conseguido intimidar o disminuir las prácticas voluntarias en relación al aborto. Describe datos estadísticos.
Resumo:
El saxofón es un instrumento novedoso dentro del campo académico argentino. Su incorporación en los centros de enseñanza tiene características propias y responde a realidades sociales particulares que son valiosas de desentrañar. Esta tesis es el primer trabajo al respecto en Argentina y ha sido de esa manera citado en el libro "El saxofón en Música Docta de América Latina" del Doctor Miguel Villafruela
Resumo:
The bathymetry raster with a resolution of 5 m x 5 m was processed from unpublished single beam data from the Argentine Antarctica Institute (IAA, 2010) and multibeam data from the United Kingdom Hydrographic Office (UKHO, 2012) with a cell size of 5 m x 5 m. A coastline digitized from a satellite image (DigitalGlobe, 2014) supplemented the interpolation process. The 'Topo to Raster' tool in ArcMap 10.3 was used to merge the three data sets, while the coastline represented the 0-m-contour to the interpolation process ('contour type option').
Resumo:
En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo. El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.
Resumo:
Euphausiids constitute major biomass component in shelf ecosystems and play a fundamental role in the rapid vertical transport of carbon from the ocean surface to the deeper layers during their daily vertical migration (DVM). DVM depth and migration patterns depend on oceanographic conditions with respect to temperature, light and oxygen availability at depth, factors that are highly dependent on season in most marine regions. Changes in the abiotic conditions also shape Euphausiid metabolism including aerobic and anaerobic energy production. Here we introduce a global krill respiration model which includes the effect of latitude (LAT), the day of the year of interest (DoY), and the number of daylight hours on the day of interest (DLh), in addition to the basal variables that determine ectothermal oxygen consumption (temperature, body mass and depth) in the ANN model (Artificial Neural Networks). The newly implemented parameters link space and time in terms of season and photoperiod to krill respiration. The ANN model showed a better fit (r**2=0.780) when DLh and LAT were included, indicating a decrease in respiration with increasing LAT and decreasing DLh. We therefore propose DLh as a potential variable to consider when building physiological models for both hemispheres. We also tested for seasonality the standard respiration rate of the most common species that were investigated until now in a large range of DLh and DoY with Multiple Linear Regression (MLR) or General Additive model (GAM). GAM successfully integrated DLh (r**2= 0.563) and DoY (r**2= 0.572) effects on respiration rates of the Antarctic krill, Euphausia superba, yielding the minimum metabolic activity in mid-June and the maximum at the end of December. Neither the MLR nor the GAM approach worked for the North Pacific krill Euphausia pacifica, and MLR for the North Atlantic krill Meganyctiphanes norvegica remained inconclusive because of insufficient seasonal data coverage. We strongly encourage comparative respiration measurements of worldwide Euphausiid key species at different seasons to improve accuracy in ecosystem modelling.