1000 resultados para Disciplina laboral
Resumo:
Realización de una formalización teórica del concepto disciplina como fenómeno psicosocial. Analizar empíricamente qué factores o variables pueden integrarla. Muestra I: 33 sujetos entre profesores y alumnos de universidad, mandos y obreros de empresas, oficiales, suboficiales y tropa del ejército. 470 sujetos procedentes de una población de 10000 soldados sin título académico. Nueve sujetos profesores de EGB. 41 adultos. Muestra II: 48 estudiantes tres de Psicología 46 alumnos de primero de EU de EGB. 61 sujetos del Centro de Educación Permanente de Adultos. Tipo muestreo: aleatorio. Estudio del fenómeno disciplinar en su vertiente empírica para tratar de analizar sus factores. Elaboración de pruebas: entrevistas, encuesta, estudio piloto, test-retest para estudiar fiabilidad y validez pruebas. Aplicación de pruebas elaboradas por el autor. Diseño experimental con tres grupos. Variables independientes: instrumento de medida (pruebas x,y,z), edad, sexo, estado civil, si tienen o no hijos, lugar y condiciones ambientales, hora y tiempo. Variable dependiente: puntuaciones alcanzadas por los sujetos en las pruebas x,y,z... Variables intervenientes la incidencia de la interacción investigador-sujeto se procura la misma en todos los grupos. La parte empírica de este estudio es congruente con la formalización teórica, aunque dada la índole de tal exposición necesitará ser reformada para sucesivas investigaciones. Los resultados confirman las hipótesis: aparecen ítems estadísticamente significativos en su poder discriminatorio de la disciplina. Algunos de estos ítems, a su vez, difieren significativamente entre sí, lo que le permite inferir que la disciplina está compuesta por varios factores. La medida empírica de la distancia disciplinar ha sido realizada y ha dado correlación negativa con el nivel de disciplina de los sujetos medido por la prueba y del psicofactograma del grupo total se deducen cinco factores principales componentes de la disciplina: necesidad de la norma, jerarquización, élite, formativo o formación, refuerzo. Se ha encontrado empíricamente la existencia de un estereotipo disciplinar. Se ha observado que el poder discriminatorio de la prueba 'Y' aumenta en proporción al tamaño de los grupos a los que se aplica. Esto ratifica el que la prueba 'Y' pueda convertirse en un test para medida de disciplina. Establece diferencia entre concepto o grado de disciplina con el de aptitud disciplinar que podría ser medido mediante la distancia disciplinar. Indica varias aplicaciones: medida del nivel de disciplina mediante la prueba Y. Medida de la aptitud disciplinar mediante la distancia disciplinar. Estudio de la conducta a través del fenomeno disciplinar. Investigaciones transculturales en base al concepto de disciplina. El empleo de la técnica de tratamiento de los datos, del psicofactograma y del programa de ordenador para otras investigaciones.
Resumo:
Se pretende analizar el estado de la cuestión de la Logopedia como disciplina científica desde el punto de vista epistemológico. La hipótesis formulada es que la Logopedia es en la actualidad una disciplina científica consolidad, independiente y universal. En la parte de análisis de fuentes documentales, se realiza un muestreo por la literatura científica afín para verificar si existe o no, investigación activa en este campo que sirva de evidencia para aprobar o refutar la hipótesis que se plantea. En la parte de reflexión teórica se analiza el estado de la cuestión de la Logopedia como disciplina científica, en sus apartados de concepto, panorama histórico, objeto de estudio, ejes de relaciones con otras disciplinas y metodología de investigación utilizada. El trabajo se completa con proposiciones originales sobre la definición de Logopedia, su pasado histórico y la determinación de sus relaciones con otras materias. Análisis de fuentes documentales y reflexión teórica. La hipótesis es verdadera en toda su extensión.
Resumo:
Buscar soluciones al problema de la inmigración mediante la elaboración de programas formativos concretos que permitan detectar las ofertas de empleo más idóneas para el colectivo y que no son cubiertas por autóctonos; y que ofrezca una formación específica que permita su incorporación en dichos trabajos. Inmigrantes regularizados que vienen por motivos económicos, sin estudios o estudios primarios, y en edad de trabajar. Primero se estudia la situación inmigratoria, el mercado laboral y la inserción de los inmigrantes en éste. Después se analiza la integración del inmigrante en España con el estudio del Plan para la Integración Social de los Inmigrantes de 1994 y el Plan Regional de Integración de Inmigrantes en la Comunidad Autónoma de Madrid, de 1997; y la situación en Europa con el caso francés, alemán y británico. También se trata la Formación Profesional en España y la actuación del INEM en la formación ocupacional. Por último se diseña el proyecto pedagógico para la inserción de los inmigrantes en el mundo laboral. Libros, revistas y la propia experiencia como trabajadora en el INEM. Metodología de carácter exploratorio que consiste en analizar y valorar documentos para elaborar el proyecto pedagógico de inserción laboral del inmigrante. El perfil del inmigrante ha cambiado en los últimos años pasando de temporal a permanente. Son principalmente mujeres entre 15-45 años que vienen del Tercer Mundo con un móvil económico. No compiten por los mismos puestos de trabajo que los autóctonos porque aceptan salarios bajos, horarios descontrolados y eventuales. El Plan de Integración Social de los inmigrantes crea un Observatorio Permanente de la Inmigración y un Foro para la Integración de los Inmigrantes. La Unión Europea no tiene una política global que contemple el problema de la integración social del inmigrante. Una integración justa debe potenciar sus expectativas de formación y promoción evitando que queden al margen del mercado laboral. La formación ocupacional depende del INEM pero no contempla el colectivo de inmigrantes de nivel cultural bajo con una situación personal inestable y con dificultad de acceso al mundo labora. Se hace necesario detectar el perfil del alumno para subsanar sus carencias. El fenómeno de la inmigración en la Comunidad de Madrid está en un momento crucial porque va incorporando, vía integración, al colectivo inmigrante que debe tener los mismos derechos. Se necesita tomar conciencia de que el trabajo de los inmigrantes contribuye al enriquecimiento de la sociedad; y promover capacidades y conocimientos del mundo del trabajo para contribuir a estabilizar su situación y su proyecto de vida. Se propone unificar las políticas que se relacionan con la inmigración en la Comunidad de Madrid; fomentar entre inmigrantes el conocimiento de derechos laborales y de las organizaciones que promueven su defensa; poner en marcha programas de formación que facilite la inserción laboral; informar y preparar para el auto-empleo; crear Bolsas de Trabajo en colaboración con ONGïs y otras asociaciones; y potenciar la formación de docentes y mediadores sociales implicados con el colectivo inmigrante.
Resumo:
Analiza las prácticas profesionales (Módulo de Formación en Centros de Trabajo) de los alumnos de Formación Profesional Específica de Grados Medio y Superior de la Familia Profesional Administración. Consta de dos partes, la primera documental con el fin de identificar las dimensiones de investigación; y la segunda empírica, que incluye hipótesis, tablas, gráficos, conclusiones y propuestas. Como instrumentos de investigación se han confeccionado ad hoc tres cuestionarios dirigidos a los profesores tutores de FCT, a los alumnos y a los tutores de los centros de trabajo, con el objetivo de conocer el proceso de realización de la FCT a través de la perspectiva sus protagonistas. La investigación ha revelado una buena valoración de la FPE en general y de la FCT en particular por parte de los colectivos encuestados, buena disposición de las empresas y de los tutores de los centros de trabajo para colaborar con los centros educativos y un excelente rendimiento de los alumnos, tanto en sus actitudes como en la adquisición de capacidades profesionales, con altos índices de superación del módulo. También se han detectado algunos aspectos de la gestión y de la programación de la FCT que pueden ser mejorados.
Resumo:
Se trata la evolución, continuidad, discontinuidad y otros aspectos de la inclusión y transición de la Educación Religiosa (EDUR) como área de conocimiento. La Enseñanza Religiosa (ER) en el Brasil, disciplina del currículo escolar, tiene una trayectoria que se inició con su comprensión como Enseñanza de Religión (EDR) y proseguimiento en la Educación Religiosa (EDUR) como área de conocimiento. Para elaborar este tratado filosófico-jurídico construido con algunas teorías que permiten la contextualización y la comprensión de la problemática en pauta, fue necesario utilizar conceptos de Michel Foucault, entre otros, los de procedencia, continuidad y discontinuidad, seguidos de las categorías o concepciones de poder y de saber. Tales conceptos son utilizados para la constatación de la realidad en que se encuentra una disciplina en el actual sistema escolar brasileño, en fase de configuración y ampliación, desde que absorbida por un área de conocimiento, que también convive con el problema epistemológico al definirse como tal. Las concepciones de poder y saber, favorecen el análisis del discurso que preside toda la trayectoria que circunda la naturaleza de la materia en cuestión. La problemática constatada es de naturaleza epistemológica que procede de fuente antropológica. Esta se bifurca en vertientes socio-político-culturales que se orientan hacia una confluencia jurídica. La procedencia de los elementos que impiden la eventual normalidad de la disciplina y su absorción y ampliación como área de conocimiento tiene como punto de partida la comprensión del principio de la libertad religiosa, inseparable del principio de la laicidad de un Estado Republicano. El presente estudio es resultado de un esfuerzo en buscar horizontes que indiquen que dirección tomar para la superación de los antagonismos y divergencias que impiden el consenso entre corrientes de concepciones filosóficas opuestas.. El diálogo entre las partes involucradas es fundamental, para que la Educación Religiosa, como área de conocimiento, pueda abrir espacio para la disciplina Enseñanza Religiosa, absorbiéndola en toda su extensión, con el fin de encaminarla para su finalidad en el conjunto curricular, debidamente configurada, desde que se encuentre la solución para las dificultades constatadas..
Resumo:
El principal objetivo de esta investigación es analizar cómo el márketing ocupacional pede ser útil para los alumnos de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid. La etapa de transición de la educación al mercado laboral es uno de los períodos más complejos debido a múltiples causas como la inestabilidad del mercado laboral, o el desajuste entre la educación y el sistema productivo. En este estudio se examina el modo en el que el alumno configura su perfil profesional para contribuir a una evolución positiva de la Formación Profesional.. Se realiza una investigación de carácter empírico. El diseño utilizado es el de la realización de un estudio exploratorio previo, seguido de un estudio correlacional, mediante encuesta, con planteamiento de hipótesis sobre comportamientos y relaciones entre las variables estudiadas. Se obtiene información secundaria a través de la literatura, de los datos publicados por el Instituto Nacional de Empleo y por el Ministerio de Educación y Ciencia mientras que la obtención de información primaria se lleva a cabo a través de un cuestionario de los alumnos de Formación Profesional de los centros concertados de la Comunidad de Madrid. Concretamente a los alumnos que estudian gestión administrativa de grado medio, administración y finanzas de grado superior, por un lado, y, electromecánica de vehículos de grado medio y automoción de grado superior. Los datos se analizan con técnicas estadísticas multivariables.. Los conocimientos más valorados que aporta la Formación Profesional son los conocimientos teóricos y prácticos que tienen aplicación en la profesión. Entre los factores que influyen en las decisiones que toma el joven en su formación destacan los aspectos más profesionales. Los alumnos valoran como buena la orientación laboral recibida por el centro. En la Formación Profesional se deben añadir el estudio de idiomas, además la prueba de acceso se debe adaptarse a los conocimientos requeridos para cada ciclo formativo específico. Se comprueba que los conocimientos de informática, la capacidad para desenvolverse en la vida y la capacitación para crear una propia empresa contribuyen positivamente al horizonte educativo del estudiante. Al analizar las distintas tipologías de alumnos en función de sus motivaciones y actitudes ante la Formación Profesional y el trabajo, se comprueba que se pueden distinguir ocho grupos de alumnos significativamente distintos en ambos casos..
Resumo:
En este estudio se describen y categorizan los modelos de enseñanza que ponen en práctica los docentes de la Universidad Cristóbal Colón, en sus aulas. En el estudio se diferencian las pautas de conducta docente para la enseñanza, a partir de las siguientes variables categóricas: el área de conocimiento, la experiencia docente, el grado académico, la principal actividad laboral, la formación docente. La investigación se sustenta en un marco teórico conceptual de corte constructivista, tomando en cuenta las aportaciones de los iniciadores de estos enfoques. Así como las propuestas de modelos de enseñanza de diferentes disciplinas. Se aplica un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. A través de la estadística descriptiva se han presentado unas tablas de frecuencia, de promedios y de porcentajes. Se aplicó la prueba estadística no paramétrica Ji cuadrado para establecer la asociación entre las variables categóricas que describen las características de los sujetos de estudio y las variables que muestran los modelos de enseñanza que aplican los profesores. Los datos se han procesado y analizado por medio del programa SPSS para Windows versión 15.0.. En la investigación se determina que la identificación con los modelos de enseñanza de los profesores, varía según el área de conocimiento en donde se ubican la disciplina que enseñan. Se ha comprobado, que pertenecer a cierta disciplina o área de conocimiento, influye para que el docente elabore instrumentos y lleve a cabo su labor educativa de una manera distinta.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
La obra presenta un extracto de las jornadas sobre convivencia y disciplina en los IES celebradas los días 17 y 18 de diciembre de 2004 en el Centro Regional de Información y Formación Las Acacias. Cómo asegurar el éxito escolar de los hijos de los inmigrantes; la prevención de la violencia, educación para la ciudadanía: hacía una mejor convivencia y la indisciplina en las escuelas del Reino Unido son los temas sobre los que versan las ponencias. Los objetivos principales de las jornadas son detectar los problemas, denunciar las deficiencias del sistema actual y proponer medidas que contribuyan a crear un ambiente que permita el trabajo tanto de los alumnos como de los profesores. La participación de ponentes del Reino Unido, Francia y Suecia permite conocer la visión que se tiene desde otros países sobre el problema de la convivencia escolar en los años de la adolescencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación