937 resultados para Descripciones y viajes de India
Resumo:
Este artículo explora los discursos del colonialismo y nacionalismo en países y períodos diferentes a través del prisma de género, para comprender las exigencias y supuestos, así como la contingencia y la contradicción que son inherentes a tales proyectos. Se basa en críticos que ofrecen la teoría poscolonial y feminista, en particular, las poderosas advertencias –postuladas a partir de matizados entendimientos de la cultura y el poder– acerca de cómo el género y la sexualidad modularon las formaciones de la Colonia y el imperio. Un enfoque particular en la representación cultural, por parte de las élites, de la nación en India y México, permite desmitificar a la nación y descubrir los lazos latentes pero fuertes que vinculan el pasado colonial con la nación nacional (¿poscolonial?).
Resumo:
Lo que hoy conocemos como turismo, es una actividad tan antigua como la humanidad, caracterizada por su permanente movilidad. Sea en la búsqueda de espacios más aptos para el desarrollo de la vida, sea en la intención de ampliar sus dominios mediante expediciones de conquista y colonización, así como en viajes de exploración científica, esta movilidad, desde occidente, siempre ha estado ligada al desarrollo imperial, a la afirmación de una superioridad epistémica y a la explotación de los recursos de la naturaleza. En el caso del turismo actual, el desplazamiento implica viajar por el placer de conocer nuevos territorios, en los que la naturaleza y cultura son los atractivos fundamentales. En los países, como el Ecuador, el turismo tiene su base de acción en la disponibilidad de la biodiversidad y la diversidad cultural. Su aprovechamiento pasa por la elaboración de discursos, con los que se construyen representaciones y sirven para el diseño y aplicación de políticas globales/locales enmarcadas en un patrón de poder establecido. Por tanto, las representaciones que desde el turismo hacen los sectores público y privado sobre la naturaleza y la cultura, están ligadas a los discursos sobre el crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida de los residentes cuyos indicadores son el progreso y la modernización. Sin embargo, el modelo civilizatorio homogenizante encuentra su contradicción cuando necesita de las culturas y la naturaleza “en estado puro” para expandir el negocio turístico, lo cual resuelve folklorizando la cultura y virginalizando la naturaleza. Por contrapartida existen experiencias de desarrollo turístico gestionadas por comunidades, que basan su acción en el conocimiento de la naturaleza en armonía con el desarrollo cultural de sus pueblos. Con sus discursos y prácticas, plantean nuevas relaciones interculturales basadas en el reconocimiento de la alteridad y la diferencia cultural, en una lucha de sentidos, desde una estrategia decolonial, que busca superar la marginalidad y explotación de la que son objeto.
Resumo:
Este ensayo, de carácter analítico-descriptivo, pretende transitar entre las grandes líneas de la política exterior brasileña a lo largo de la primera década del siglo XXI, más específicamente durante los dos mandatos de Luiz Inácio Lula Da Silva (2003-2006 y 2007-2010), a fin de identificar en qué medida la agenda internacional brasileña fue afectada desde su categorización como potencia emergente bajo el acrónimo de BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en el año 2003. El análisis parte de la premisa de que la política exterior brasileña, a lo largo de la primera década del siglo XXI, está más que nunca, imBRICada. Más allá de un simple juego de palabras, im“BRIC”ar significa dejar en evidencia la forma compleja en la que interactúan las diversas prioridades de la agenda internacional de un país emergente como Brasil, a veces convergiendo, a veces discrepando.
Resumo:
A partir de los escritos de José Carlos Mariátegui sobre Oriente, este artículo aborda el análisis del pensador peruano sobre la importancia de los movimientos independentistas de las colonias orientales de Asia y África posteriores a la Primera Guerra Mundial, y su interés en el caso de India. Se resalta la mirada crítica de Mariátegui respecto a la hegemonía de Occidente y el valor de las luchas por la independencia, vistas como la posibilidad de un cambio de orden político y social y, con ello, del surgimiento de una nueva conciencia.
Resumo:
La construcción del espacio en El alienista (1882) y El infarto del alma (1994) sugiere una fluidez transversal a los contrastes evidentes entre ambos libros. El cuento largo de Machado de Assis –irónico, desde su modernidad, respecto a las promesas de la Ilustración– y el testimonio/fotoensayo de Diamela Eltit y Paz Errázuriz – fragmentario e inquisidor de las homogeneizaciones reconfortantes de su fin de siglo–, narran la locura a través de una inmersión en espacios dúctiles. Tanto el orden colonial que pretende clasificarla como las exclusiones de una modernidad que convive con patrones unívocos de lo bello o deseable, adscriben un espacio a la locura. Sin embargo, surgen intersticios –desde lo arquitectónico y más allá de ello– que trastocan la noción de esta. El lector se inserta en un flujo de movimientos/interpretaciones y es incitado a participar de una actitud lúdica capaz de conjurar la locura. Las piezas de juego son innumerables –pasillos, nombres, viajes, sueños, ventanas, héroes, rincones– pero los resultados no se pueden clasificar como los objetos de estudio de la ciencia ilustrada. Tampoco medir como lo hacen las fórmulas de prestigio contemporáneas. Sólo está la libertad de jugar.
Resumo:
La investigación tiene como propósito analizar los lugares o papeles que el cuerpo ha ocupado en el teatro moderno y en el arte de acción para visibilizar los roles y los espacios asignados a lo corpóreo en dichas prácticas artísticas. Para ello se utiliza la reconstrucción escénica, una propuesta contemporánea adoptada por el teatro y la danza en la que el trabajo con materiales del pasado es una estrategia pensada para provocar rupturas en la relación original/copia y que para la investigación, en cambio, es vista como una metodología experimental que consiste en interpretar el cuerpo más allá de la observación, buscando encarnar y construir procesos de manera subjetiva. En el análisis del teatro moderno reconstruimos dos veces la primera escena de la obra teatral La gata sobre el tejado de zinc caliente de Tennessee Williams. Tomando como marco teórico los métodos actorales de Konstantin Stanislavski, Bertolt Brecht y la perspectiva crítica de los Estudios Culturales para deconstruir los roles del cuerpo en la modernidad teatral. En el caso del arte de acción, reconstruimos el performans de Melati Suyordamo Mantequilla Dance. Nos basamos en la eliminación de la técnica actoral y buscamos alternativas metodológicas utilizando como marco teórico los conceptos de Diana Taylor para quien el performance es visto de una manera amplia y que no se reduce solamente al espacio artístico, sino está anclado al acontecimiento. Su inicio y su final están en el hecho y no en descripciones o representaciones posteriores. De esta manera, la investigación reflexiona sobre los lugares del cuerpo en las prácticas artísticas del teatro moderno y el performans en el arte contemporáneo.
Resumo:
En una aproximación a las convergencias entre el arte, la comunicación y el diseño, se ubican aspectos relacionales y performáticos que se convierten en un espacio para la indagación de sus sobreexposiciones disciplinarias, bajo estas nociones, surgió la interrogante ¿Cómo contribuye el diseño en la generación de accionesper formáticas que promueven interacciones sociales, para ejecutar un papel específico en lugares antropológicos, para convertir a los usuarios en audiencia y en productores de significado? El caso publicitario Small World Machines de Coca-Cola, se consideró como un claro ejemplo donde estos aspectos se muestran claramente para, a partir de su análisis, tratar de verificar el grado en el que la ejecución de esta campaña publicitaria involucra factores performáticos, en su concepción, producción y uso dentro de los conceptos que son manejados en el territorio disciplinario del diseño. En este contexto y búsqueda se pretende: identificar los elementos claves del contexto histórico y social previo a la instalación de los dispensadores en India y Pakistán, analizar el carácter performático y relacional en el diseño en la campaña Small World Machines y; analizar las dinámicas de respuesta que generó la campaña en sus usuarios y públicos. Los objetivos pretenden contribuir con una finalidad: Explicar cómo la performatividad en el diseño influye en las interacciones sociales, a partir del estudio de caso de la campaña Small World Machines de Coca-Cola. Para su consecución se realizó el análisis de la situación histórica, social y territorial en la que esta campaña publicitaria se llevó a cabo (las ciudades de Lahore y Nueva Dehli), alimentado por los conceptos que se desarrollan en el cuerpo teórico de este planteamiento, para los que se recurrió a la consulta bibliográfica y documental como principal ingrediente, sustentada por entrevistas a personajes que han estado involucrados con la realidad de estos países y con las disciplinas del diseño. Finalmente, se tomó la campaña para estudiarla desde la perspectiva teórica planteada, donde los conceptos de estética relacional, performatividad, interacción y teatralidad, serán la base para este acercamiento, adicionando los parámetros que nutrieron esta investigación en su primera sección donde lo histórico, social y económico generaron el contexto adecuado para su análisis. La mirada crítica al caso seleccionado para su estudio, aporta con elementos fuera del territorio de análisis y estudio de la publicidad y la comunicación. En este ejercicio, se demuestra la fragilidad de los límites entre la simulación y la expresividad de la publicidad.
Resumo:
This paper presents the results of a study aimed at measuring the economic impact of genetically modified cotton in Maharashtra State, India. It is the first study of its kind in India in that the data have been collected from farmers growing the crop under market conditions, rather than from trials. The research compares the performance of more than 9,000 Bt and non-Bt cotton farm plots in Maharashtra over the 2002 and 2003 growing seasons. Results show that Bt cotton varieties have had a significant positive impact on average yields and on the economic performance of cotton growers.
Resumo:
A study of the commercial growing of different varieties of Bacillus thuringiensis (Bt) cotton compares the performance of growing official and unofficial hybrid varieties of Bt cotton and conventional (non-Bt) hybrids in Gujarat by 622 farmers. Results suggest that the official Bt varieties (MECH 12 and MECH 162) significantly outperform the unofficial varieties. However, unofficial, locally produced Bt hybrids can also perform significantly better than non-Bt hybrids, although second generation (F-2) Bt seed appears to have no yield advantage compared to non-Bt hybrids but can save on insecticide use. Although hybrid vigour is reduced, or even lost, with F-2 seed the Bt gene still confers some advantage. The F-2 seed is regarded as 'GM' by the farmers (and is sold as such), even though its yield performance is little better than the non-GM hybrids. The results help to explain why there is so much confusion arising from GM cotton release in India.
Resumo:
A study of the commercial growing of Bacillus flutringiensis (Bt) cotton in India, compares the performance of over 9,000 Bt and non-Bt cotton farm plots in Maharashtra over the 2002 and 2003 seasons. Results show that since their commercial release in 2002, Bt cotton varieties have had a significant positive impact on average yields and on the economic performance of cotton growers. Regional variation showed that, in a very few areas, not all farmers had benefited from increased performance of Bt varieties.
Resumo:
The paper reports the findings of a study designed to consider the impact of the adoption of Bt cotton on markets, businesses, and institutional arrangements in India. Given that evidence to date suggests that widespread adoption of Bt cotton by farmers is likely to increase production, this study aims to assess possible implications for markets (access to inputs, prices of inputs and outputs, etc.) and local industries and to identify potential winners and losers. The results suggest that there are impacts on the cotton industry following from the release of Bt hybrids, and so far the impacts are most noticeable "upstream" (i.e., the input suppliers), where companies are rapidly moving away from the sale of bollworm insecticide and attempting to sell Bt seeds. Seed companies are looking for partnerships with Monsanto, the owner of the Bt gene. One reason that companies are keen to move away from insecticide is so they can avoid the need for credit supply to their customers. Seed purchase is not normally through credit, whereas insecticide purchase is. Issues for companies "downstream" (gins, textile manufacturers) relate more to the better quality of Bt cotton and the need for adequate segregation of Bt and non-Bt cotton.
Resumo:
Genetically modified (GM) cotton was approved for commercial cultivation in 2002. Hybrids to date have carried the Bt (Bacillus thuringiensis) gene, which confers resistance to Lepidoptera and certain Coleoptera. As well as "official" Bt hybrids (i.e., those that have gone through a formal approval process), there are "unofficial" Bt hybrids produced without such approval. The owners of the official hybrids, Monsanto-Mahyco, claim that the unofficial hybrids are not as good and could even damage the perception of Bt cotton amongst farmers. Anti-GM groups claim that neither type of Bt hybrid provides either yield or economic advantages over non-Bt hybrids. This paper reports the first study of official versus unofficial versus non-Bt hybrids in India (622 farmers in Gujarat State) with the specific aim of comparing one hypothesized ranking in terms of gross margin of (a) official Bt hybrids, (b) unofficial Bt hybrids, and (c) non-Bt hybrids. Results suggest that the official Bt varieties (MECH 12 and MECH 162) significantly outperform the unofficial varieties in terms of gross margin. However, unofficial, locally produced Bt hybrids can also perform significantly better than non-Bt hybrids, although second-generation (F2) Bt seed appears to have no yield advantage compared to non-Bt hybrids but can save on insecticide use. The paper explores some of the implications of this ranking.
Resumo:
The present paper explores the 'farmer' effect in economic advantages often claimed for Bt cotton varieties (those with the endotoxin gene from Bacillus thuringiensis conferring resistance to some insect pests) compared to non-Bt varieties. Critics claim that much of the yield advantage of Bt cotton could be due to the fact that farmers adopting the technology are in a better position to provide inputs and management and so much of any claimed Bt advantage is an artefact rather than reflecting a real advantage of the variety per se. The present paper provides an in-depth analysis of 63 non-adopting and 94 adopting households of Bt cotton in Jalgaon, Maharashtra State, India, spanning the seasons 2002 and 2003. Results suggest that Bt adopters are indeed different from non-adopters in a number of ways. Adopters appear to specialize more on cotton (at least in terms of the land area they devote to the crop), spend more money on irrigation and grow well-performing non-Bt varieties of cotton (Bunny). Taking gross margin as the basis for comparison, Bt plots had 2.5 times the gross margin of non-Bt plots in both seasons. If only adopters are considered then the gross margin advantage of Bt plots reduces to 1.6 times that of non-Bt plots. This is still a significant advantage and could well explain the popularity of Bt in Maharashtra. However, it is clear that great care needs to be taken with such comparative studies.