989 resultados para De la Peña, Luis José
Resumo:
En los últimos años se ha incrementado la creación de programas informáticos desarrollados para la atención de personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA). A lo largo de esta ponencia se seleccionan y valoran algunos de estos programas y se mencionan otros adaptados a discapacidades motóricas y auditivas y programas educativos comerciales.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación de maestros'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Gu??a de bienvenida con referencias b??sicas, tanto a las informaciones generales en el ??mbito de la Acci??n Educativa en el Exterior, como a aquellas que afectan directamente al pa??s y al puesto a desempe??ar en dicho lugar de destino. Pretende facilitar al m??ximo, tanto a docentes como a asesores, la incorporaci??n a sus nuevos destinos. Ya sea en adscripci??n, en comisi??n de servicios o como interinos, se espera que esta gu??a sea de utilidad y sirva para facilitar la instalaci??n y adaptaci??n al pa??s, as?? como la incorporaci??n al nuevo centro o programa de destino.
Resumo:
Virtual tools are commonly used nowadays to optimize product design and manufacturing process of fibre reinforced composite materials. The present work focuses on two areas of interest to forecast the part performance and the production process particularities. The first part proposes a multi-physical optimization tool to support the concept stage of a composite part. The strategy is based on the strategic handling of information and, through a single control parameter, is able to evaluate the effects of design variations throughout all these steps in parallel. The second part targets the resin infusion process and the impact of thermal effects. The numerical and experimental approach allowed the identificationof improvement opportunities regarding the implementation of algorithms in commercially available simulation software.
Resumo:
La tesis parte del presupuesto que el cine ofrece la imensa capacidad de entretejer de forma compleja realidad e imaginación. Con eso sugerimos que tal cual una "escuela de vida", según la definición de Edgar Morin (2003), el cine, por medio de sus producciones y exibiciones, pude ser capaz de operar un movimiento de reinvención de una estética del vivir en el espacio de lo improbable. De ahi surge la pregunta: ¿Cómo un fenómeno artístico, estético e imagético puede realizar tal movimiento? Tomando como referencia el guión de vida del personaje de la vida real José Isaias de Lucena Filho, más conocido por Zezeco, encontramos pistas de esa reinvención. Residente de una pequeña ciudad del interior de la província de Rio Grande do Norte, llamada Ouro Branco, en la década del 1960, se desplazó hacia el centro-sur de Brasil y retornó a su lugar de partida con la idea de trabajar proyectando peliculas. De manera singular y plural, este sujeto asumió el riesgo y la incertidumbre de enfrentar determinismos sociales, climáticos y culturales para proponer nuevas simbolizaciones por medio del cine itinerante. La presencia del séptimo arte en pequeñas ciudades de hábitos rurales marcadas por la miséria, el hambre, la negligéncia, el coronelismo político y los problemas climáticos, alteró escenários, actualizó mitos y proporcionó nuevas interacciones entre los sujetos. Zezeco entró en las cifras del éxodo rural y emigró hacia Rio de Janeiro, pero su éxodo fue cinematográfico, porque le sirvió como base para la inserción de efectos especiales fantásticos y poéticos en guiones de vidas inmersas en lo trivial y lo contingente. Tal cual un cinematógrafo vivo, capturó el escenário cultural efervescente de Rio de Janeiro y lo proyectó en la pequeña ciudad de Ouro Branco y en otras ciudades del interior de las províncias de Rio Grande do Norte y Paraiba. Con ello le atribuyó un nuevo uso a la vida de su lugar de partida y de retorno. Actuó en la ambiguedad, la ambivalencia y la complejidad entre el sapiens e el demens; real e imaginario; prosa y poesia de la vida; razón y pasión; racional y simbólico; lógico y mítico. El alcance de la investigación contempla entrevistas, memória, registros manuscritos y fotografías de colección particular de habitantes de la ciudad de Ouro Branco-RN. Como referenciales teóricos principales, tenemos las obras de Edgar Morin sobre el cine y de otros autores como Giorgio Agamben y Maria da Conceição de Almeida que expanden la comprensión sobre el entreejido de realidad e imaginación, vida e ideas
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
[ES]Desarrollo de una aplicación online para gestionar exposiciones caninas mediante el framework Ruby on Rails para la construcción de un portal web completo, dedicado al sector de las exposiciones caninas de belleza. Se utiliza la metodología de desarrollo ágil eXtreme Programmin, ha sido un desarrollo guiado por pruebas de aceptación (ATDD). Para las pruebas se ha utilizado Rspec y Cucumber. Está incluida información respecto al esquema jerárquico de las razas según la FCI y tenemos la posibilidad de administrar exposiciones caninas de belleza. Como administradores tenemos capacidades CRUD sobre ellas. Como usuarios podemos consultar la información que hay en el sistema respecto a las exposiciones, e inscribir a nuestros perros a las mismas.
Resumo:
Leopoldo Marechal ha producido un teatro de gran relevancia, que como toda su obra expone una problemática trascendente. Mas el sentido de lo teatral está implícito en toda su novelística, tanto por la caracterización de personajes como por la utilización de recursos netamente escénicos. Inclusive el escritor es consciente de esto y en sus novelas siempre inserta reflexiones sobre el teatro. Por esto, resulta muy significativo el hecho de que en el sainete “a lo divino", La Batalla de José Luna, se prefigure la novela Megafón o la guerra.
Resumo:
Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste VALLE DE UCO, es un documental que nos invita a recorrer la historia de San Carlos, un departamento que se consolidó a principios del siglo XIX con la llegada de los inmigrantes y el trabajo de los indígenas que habitaban la región. El bloque 2 presenta las características culturales y sociales de Tunuyán. Se destacan en este bloque las grandes figuras del departamento, Jorge Viñas (intérprete), Nicolino Locche y el artista plástico Carlos Alonso. Llegando al final del recorrido conocemos la cultura y los tipos de turismo que ofrece el departamento de Tupungato para concluir con un pequeño bloque dedicado a la escuela rural José C. Palma.