970 resultados para DISCRIMINACIÓN RACIAL
Resumo:
OBJECTIVES: Blood pressures in persons of African descent exceed those of other racial/ethnic groups in the United States. Whether this trait is attributable to the genetic factors in African-origin populations, or a result of inadequately measured environmental exposures, such as racial discrimination, is not known. To study this question, we conducted a multisite comparative study of communities in the African diaspora, drawn from metropolitan Chicago, Kingston, Jamaica, rural Ghana, Cape Town, South Africa, and the Seychelles. METHODS: At each site, 500 participants between the age of 25 and 49 years, with approximately equal sex balance, were enrolled for a longitudinal study of energy expenditure and weight gain. In this study, we describe the patterns of blood pressure and hypertension observed at baseline among the sites. RESULTS: Mean SBP and DBP were very similar in the United States and South Africa in both men and women, although among women, the prevalence of hypertension was higher in the United States (24 vs. 17%, respectively). After adjustment for multiple covariates, relative to participants in the United States, SBP was significantly higher among the South Africans by 9.7 mmHg (P < 0.05) and significantly lower for each of the other sites: for example, Jamaica: -7.9 mmHg (P = 0.06), Ghana: -12.8 mmHg (P < 0.01) and Seychelles: -11.1 mmHg (P = 0.01). CONCLUSION: These data are consistent with prior findings of a blood pressure gradient in societies of the African diaspora and confirm that African-origin populations with lower social status in multiracial societies, such as the United States and South Africa, experience more hypertension than anticipated based on anthropometric and measurable socioeconomic risk factors.
Resumo:
El presente ensayo analiza las obras de Domingo Faustino Sarmiento, Recuerdos de provincia y Conflicto y armonías de las razas en América, con el fin de estudiar la evolución de sus ideas. Cabría decir que los conceptos que toca -barbarie y civilización, la raza, la herencia o la nación-, desde sus primeras obras hasta las postreras, se irán radicalizando, por influencia, entre otros, del positivismo cientificista y las ideas de la época. Así, si en Facundo o Recuerdos, Sarmiento contextualiza la barbarie y la acota a Rosas y sus acólitos y cree que el modelo a seguir es Europa, en Conflicto, la barbarie se plantea como una cuestión racial, pasando a ser el modelo a seguir los Estados Unidos.
Resumo:
Cet article est consacré au travail de production du discours public policier à propos de la délinquance et à son contenu. Rendant compte de changements ayant affecté le contenu et les modalités d'énonciation de ce discours, nous montrons que ceux-ci relèvent non seulement de stratégies de gestion de son image publique par la police, mais également d'autres enjeux professionnels et corporatistes. En s'appuyant sur la mise en oeuvre de nouveaux savoir-faire communicationnels, l'institution policière produit en effet un discours sur le monde mieux adapté aux contraintes journalistiques, lui permettant également de revendiquer des moyens supplémentaires et de légitimer les outils professionnels controversés que sont le « profilage racial » et la préférence pour des solutions coercitives. Nous visons ainsi à contribuer à une meilleure compréhension des enjeux entourant la production d'un discours sur le monde par un groupe professionnel qui est également une « source » incontournable pour les journalistes.
Resumo:
Cheirolophus intybaceus es una especie heliófila propia de los matorrales mediterráneos termófilos que crece en una franja litoral de unos 50 km de anchura que va desde Tolón (Var, Francia) hasta el sur de la península Ibérica, estando también presente en las islas Baleares (excepto en Menorca). Se encuentra también en las zonas elevadas y soleadas de las cuencas fluviales mediterráneas, formando un complejo de táxones estrechamente relacionados entre sí. Los objetivos de este trabajo son: i) contribuir a la aportación de datos de tamaño del genoma para diversas especies de Asteraceae; ii) estudiar la variación de la cantidad de ADN a lo largo del área de distribución de una especie; iii) evaluar la capacidad de discriminación de este parámetro a niveles taxonómicos bajos. Se ha encontrado una correlación positiva y significativa entre la cantidad de ADN y la latitud, es decir, que en hábitats con menor pluviosidad y más cálidos el tamaño del genoma tiende a disminuir en esta especie. La variación en todo el área de distribución de Ch. intybaceus es de 1,15 veces. Nos encontramos, por lo tanto, ante un caso de baja variabilidad que apoya la constancia del valor 2C.
Mantenimiento de catéteres venosos periféricos durante más de 4 dias. En busca de la mejor evidencia
Resumo:
Antecedentes: Desde 1981, los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) recomiendan sustituir los catéteres venosos periféricos cada 3-4 días para disminuir el riesgo de flebitis, infección y bacteriemia de catéter. Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es determinar la efectividad de esta intervención mediante la evaluación de la evidencia científica disponible. Material y método: Se realizó una exploración de diferentes bases de datos electrónicas y se revisaron manualmente varios índices desde 1981 a 200l. Para identificar los trabajos más relevantes y descartar los de menor calidad se empleó un sistema de evaluación cualitativa que permitió la discriminación de tres grupos de estudios, de mayor a menor calidad metodológica y, por tanto, de riesgo de sesgo. Resultados y conclusiones: De los originales captados, 12 fueron sometidos a valoración crítica. Un 33% se clasificó como metodológicamente insuficiente y un 41% obtuvo una puntuación intermedia, con lo que sus resultados debían interpretarse con cautela. Los trabajos cualitativamente más significativos no demuestran que sea necesario sustituir de forma rutinaria los catéteres venosos periféricos, como recomiendan los CDC.
Resumo:
La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la tomografía computarizada (TC). La TC fue pensada inicialmente para explorar el encéfalo en profundidad, pero su capacidad diagnóstica ha caracterizado su evolución desde sus inicios a principios de la década de los setenta, cuando el ingeniero británico Sir Godfrey Newbold Hounsfield ideó el primer prototipo de TC. En la actualidad se utiliza para la exploración y estudio de prácticamente la totalidad de órganos y tejidos. La TC se caracteriza por tener una elevada capacidad de discriminación en las estructuras anatómicas en función de su densidad. Esto permite diferenciar órganos, tejidos y sus lesiones, ofreciendo la posibilidad de obtener más información de la que mostraba la imagen radiológica convencional, que se caracterizaba por la obtención de una imagen general de la estructura a estudiar. En el caso de la TC, uno de los aspectos más destacados es la adquisición axial de la imagen, que permite estudiar porciones de anatomía. La capacidad de visión multiplanar de los nuevos equipos multicoronas, junto con la capacidad de diferenciar densidades, la convierten en una poderosa herramienta diagnóstica. Desde el punto de vista de atención al paciente, la enfermera explica e informa sobre la dinámica de las exploraciones que, dadas las características de la TC, hacen imprescindible el conocimiento de las preparaciones y los cuidados durante y después de la técnica para que se resuelvan de manera eficaz y sin molestias para el paciente.
Resumo:
La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la tomografía computarizada (TC). La TC fue pensada inicialmente para explorar el encéfalo en profundidad, pero su capacidad diagnóstica ha caracterizado su evolución desde sus inicios a principios de la década de los setenta, cuando el ingeniero británico Sir Godfrey Newbold Hounsfield ideó el primer prototipo de TC. En la actualidad se utiliza para la exploración y estudio de prácticamente la totalidad de órganos y tejidos. La TC se caracteriza por tener una elevada capacidad de discriminación en las estructuras anatómicas en función de su densidad. Esto permite diferenciar órganos, tejidos y sus lesiones, ofreciendo la posibilidad de obtener más información de la que mostraba la imagen radiológica convencional, que se caracterizaba por la obtención de una imagen general de la estructura a estudiar. En el caso de la TC, uno de los aspectos más destacados es la adquisición axial de la imagen, que permite estudiar porciones de anatomía. La capacidad de visión multiplanar de los nuevos equipos multicoronas, junto con la capacidad de diferenciar densidades, la convierten en una poderosa herramienta diagnóstica. Desde el punto de vista de atención al paciente, la enfermera explica e informa sobre la dinámica de las exploraciones que, dadas las características de la TC, hacen imprescindible el conocimiento de las preparaciones y los cuidados durante y después de la técnica para que se resuelvan de manera eficaz y sin molestias para el paciente.
Resumo:
El acceso al agua potable y al saneamiento sin discriminación ha sido formalmente elevado a la condición de derecho humano internacionalmente reconocido en la resolución 64/292 de la Asamblea General, de 28 de julio de 2010. El propósito del artículo es dotar de contenido dicha declaración sobre la base de los trabajos del comité DESC y de la relatora especial de la ONU sobre el derecho al agua potable y al saneamiento, haciendo una especial referencia a la situación específica del continente europeo. Se desprenden de la investigación unos contenidos mínimos del derecho al agua y al saneamiento que los estados deben respetar en toda circunstancia.
Resumo:
La discriminación de las mujeres rurales y la falta de una aplicación efectiva de la legislación sobre la igualdad de género es un fenómeno extendido alrededor del mundo. Las mujeres han sido tradicionalmente las responsables del cuidado y alimentación familiar, en consecuencia han desarrollado tareas productivas que facilitan la combinación de actividades productivas y reproductivas en la explotación agraria. La transformación alimentaria es una de esas actividades que permite a las mujeres tener un trabajo remunerado o complementar la renta agraria en un contexto dónde la mayoría de los trabajos agrícolas están vetados para ellas. Sin embargo, las mujeres suelen estar vinculadas a proyectos que priorizan la producción local y de calidad, y la expansión de la producción industrial de alimentos ha empeorado la situación de las mujeres artesanas alimentarias. En el presente estudio se pretende, mediante el uso de metodologías cualitativas, abordar un diagnóstico de la situación de las mujeres que llevan a cabo proyectos de transformación alimentaria a pequeña escala en España mostrando sus principales dificultades, necesidades y propuestas.
Resumo:
Este artículo analiza para el contexto español las políticas promovidas en los últimos años por el gobierno conservador del partido popular y los cambios que conllevaron la entrada en vigor, en el 2002, de la Ley de Calidad de la Enseñanza. Los mismos no parecen garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, pues nos encontramos ante una Ley cuya finalidad es buscar respuestas a los cambios tecnológicos y los criterios de mercado, llegando a afirmarse que las reformas educativas son necesarias para la “revisión, ajuste y mejora”, siendo la “calidad” el mecanismo para “el logro de cotas más elevadas de progreso social y económico”. A pesar de que la exposición de motivos de la Ley alude al bienestar individual y social –sin explicitar abiertamente el significado que les otorga-, los planteamientos neoliberales de las economías capitalistas se insertan en el discurso y se habla, como se ha indicado, de la necesidad de ajustes que en estas perspectivas no garantizan el avance en la lucha contra la exclusión y la discriminación, dificultando el encuentro de las diferencias, de lo femenino y de lo masculino. El nuevo gobierno socialista, surgido de las elecciones celebradas en el pasado mes de marzo de 2004, forzosamente debe plantear una transición educativa que necesita de medidas urgentes, atrevidas y transformadoras.
Resumo:
Au cours des dernières décennies, les recherches articulant sport et travail se sont beaucoup développées. Elles portent sur un large ensemble de questions comme le fonctionnement des organisations sportives, les carrières des sportifs de haut niveau, la croissance d'un secteur économique et de métiers de l'intervention sportive, les migrations internationales des sportifs, les discriminations sexuelles ou raciales dans l'accès aux marchés du travail sportif, etc. Ici nous mettons l'accent sur une dimension, centrale, des activités sportives : la compétition. Et notre objectif est d'analyser les mécanismes de production de la performance sportive. Nous considérons celle-ci comme le résultat d'un travail qui n'engage pas les seuls sportifs, avec leurs aptitudes, qualités ou capacités individuelles. Nous la définissons comme une activité collective, qui mobilise une pluralité d'acteurs, institutions, organisations. À travers une variété d'opérations de jugement, d'évaluation, de reconnaissance, de qualification, de cotation, de sélection, ces acteurs contribuent, de manière directe et décisive, à produire la performance sportive. En présentant des travaux empiriques qui argumentent cette problématique et la mobilisent dans des domaines variés (cyclisme, rugby, judo, etc.), nous invitons au développement de recherches sur le travail sportif. In recent decades, there has been much development in research connecting sport and work. It covers a wide range of questions such as how sports organisations operate, the careers of top-level athletes, the growth of an economic sector and its specific jobs, the international migrations of athletes, sexual or racial discrimination in access to the labour market in sport, etc. Here, we place the emphasis on one central dimension of sports activities : competition. Our objective is to analyse the mechanisms of production of sports performance. We consider this to be the outcome of work that does not only involve athletes, with their individual skills, qualities or capacities. We define it as a collective activity that marshals multiple actors, institutions, organisations. Through a variety of activities of judgement, evaluation, recognition, qualification, classification and selection, these actors contribute directly and decisively to producing sports performance. By presenting empirical work that discusses this issue and applies it in varied domains (cycling, rugby, judo, etc.), we call for the development of research into work in sport.
Resumo:
Seguint les aportacions de Sutherland al desenvolupament de la teoria de l'associació diferencial, la delinqüència juvenil és producte de l'aprenentatge que els menors realitzen de conductes i valors criminals. La conducta criminal és, doncs, apresa en interacció amb d'altres persones en un grup social íntim. Lluny de semblar una teoria massa simplista en els seus postulats, aquesta engloba una sèrie de factors socials i criminològics que recolzen la meva proposta d'intervenció. Caldria, a parer meu, graduar la intensitat de la resposta penal conforme al procés evolutiu del menor. Així doncs, en l'establiment de les mesures de responsabilitat civil i penal hauríem d'estar amatents al grau de maduresa en el discerniment per part del menor d'allò que està permès i d'allò que ras i curt no es pot fer.
Resumo:
[spa] Actualmente, nos encontramos inmersos en un proceso de globalización y tecnificación al que las Administraciones públicas, como parte integrante de l a sociedad, no pueden permanecer ajenas. Todas las Administraciones, en sus distintos niveles y ámbitos de actuación, han introducido en su actividad las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y han puesto en marcha un proceso transformación de carácter cultural, organizativo y jurídico que ha fructificado en un nuevo modelo de gestión de la actividad pública conocido bajo el nombre de Administración electrónica. El uso de las nuevas tecnologías y la transición de una Administración «en pa pel» a una Administración electrónica han conllevado una serie de reformas de nuestro ordenamiento jurídico: nuevas normas y reforma de otras ya existentes que regulan los aspectos técnicos derivados de la utilización de las nuevas tecnologías por parte de la Administración, así como los derechos y garantías de los que están revestidos los ciudadanos cuando se relacionan con la Administración por medios telemáticos. Con este telón de fondo, podemos definir un elenco de principios que regirán la actuación de la Administración electrónica y en los que se erigen como protagonistas aquellos que persiguen garantizar la igualdad y la no discriminación de los ciudadanos, combatiendo la denominada brecha digital.
Resumo:
El estudio se ha llevado a cabo de acuerdo con el Contrato de prestación de serviciosfirmado entre la Fundación ONCE y la Fundació Bosch i Gimpera (Universidadde Barcelona) con fecha 23 de julio de 2012. Este Contrato se enmarca en el ProgramaOperativo de “Lucha contra la Discriminación 2007-2013”, cofinanciado por elFondo Social Europeo (FSE).
Resumo:
El artículo tiene como objetivo analizar el modelo social incorporado en la Directiva 2004/38/CE en el marco de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia. El artículo está dividido en dos partes. En la primera se describe la evolución del modelo de coordinación social de la Unión Europea y los avances propuestos por el TJCE a partir de la ciudadanía europea sobre el acceso a las prestaciones sociales (Martínez Sala, Grzelczyk y Collins). La segunda parte del artículo describe el modelo social incorporado en la Directiva 2004/38/ CE y los cambios que éste supuso para la jurisprudencia que venía dictando el TJCE. El artículo concluye que la Directiva 2004/38/CE tuvo un papel de contención frente los pasos dados por el Tribunal para incluir los derechos sociales en la ciudadanía de la Unión; además, la Directiva fragmentó la interpretación del principio de no discriminación para los ciudadanos no económicamente activos.