969 resultados para Crystal, David: Language death
Resumo:
OBJECTIVE: To assess the trends of the risk of death due to circulatory (CD), cerebrovascular (CVD), and ischemic heart diseases (IHD) in 11 Brazilian capitals from 1980 to 1998. METHODS: Data on mortality due to CD, CVD and IHD were obtained from the Brazilian Health Ministry, and the population estimates were calculated by interpolation with the Lagrange method based on census data from 1980 and 1991 and the population count of 1996. The trends were analyzed with the multiple linear regression method. RESULTS: CD showed a trend towards a decrease in most capitals, except for Brasília, where a mild increase was observed. The cities of Porto Alegre, Curitiba, Rio de Janeiro, Cuiabá, Goiânia, Belém, and Manaus showed a decrease in the risk of death due to CVD and IHD, while the city of Brasília showed an increase in CVD and IHD. The city of São Paulo showed a mild increase in IHD for individuals of both sexes aged 30 to 39 years and for females aged 40 to 59 years. In the cities of Recife and Salvador, a reduction in CD was observed for all ages and both sexes. In the city of Recife, however, an increase in IHD was observed at younger ages (30 to 49 years), and this trend decreased until a mild reduction (-4%) was observed in males ³ 70 years. CONCLUSION: In general, a reduction in the risk of death due to CD and an increase in IHD were observed, mainly in the cities of Recife and Brasília.
Resumo:
OBJECTIVE: To study the factors associated with the risk of in-hospital death in acute myocardial infarction in the Brazilian public health system in Rio de Janeiro, Brazil. METHODS: Sectional study of a sample with 391 randomly drawn medical records of the hospitalizations due to acute myocardial infarction recorded in the hospital information system in 1997. RESULTS: The diagnosis was confirmed in 91.7% of the cases; 61.5% males; age = 60.2 ± 2.4 years; delta time until hospitalization of 11 hours; 25.3% were diabetic; 58.1% were hypertensive; 82.6% were in Killip I class. In-hospital mortality was 20.6%. Thrombolysis was used in 19.5%; acetylsalicylic acid (ASA) 86.5%; beta-blockers 49%; angiotensin-converting enzyme (ACE) inhibitors 63.3%; calcium channel blockers 30.5%. Factors associated with increased death: age (61-80 years: OR=2.5; > 80 years: OR=9.6); Killip class (II: OR=1.9; III: OR=6; IV: OR=26.5); diabetes (OR=2.4); ventricular tachycardia (OR=8.5); ventricular fibrillation (OR=34); recurrent ischemia (OR=2.7). The use of ASA (OR=0.3), beta-blockers (OR=0.3), and ACE inhibitors (OR=0.4) was associated with a reduction in the chance of death. CONCLUSION: General lethality was high and some interventions of confirmed efficacy were underutilizated. The logistic model showed the beneficial effect of beta-blockers, and ACE inhibitors on the risk of in-hospital death.
Resumo:
1839 v.1
Resumo:
1840 v.2
Resumo:
1843 v.3
Resumo:
1847 v.4
Resumo:
1852 v.5
Resumo:
El presente proyecto está dirigido a estudiar los mecanismos celulares y moleculares involucrados en la regulación de la población de lactotropas, como resultado del balance entre los procesos de proliferación y muerte celular correlacionados con la secreción de prolactina. Dentro de las vías de transducción de señales involucradas se determinará la activación de las diferentes isoformas de PKC utilizando inhibidores específicos y la participación de la vía MAPK-ERK1/2 en cultivos primarios adenohipofisarios y en la línea tumoral GH3B6. Además, se completará la caracterización morfológica y bioquímica de los diferentes procesos de muerte celular inducidos por bromocriptina en modelos de regresión de prolactinomas. Se incorporan al presente proyecto nuevas líneas de investigación dirigidas a estudiar la participación de receptores estrogénicos nucleares y de membrana sobre la actividad secretoria y proliferativa de células lactotropas. Se fija como objetivo la identificación de los mismos y su translocación intracelular en respuesta a estímulos específicos. Estas investigaciones se realizarán en cultivo primario de adenohipófisis, a nivel de microscopía electrónica y confocal. La participación de las isoformas alfa y beta de receptores estrogénicos intracelulares y de membrana en los efectos del estradiol sobre la proliferación y secreción de PRL se determinará mediante el uso de agonistas y antagonistas específicos en cultivo primario de adenohipófisis y de la línea GH3B6. Un tema de actualidad es el estudio de vías de señalización involucradas en las acciones del estrógeno en interacción con neuropéptidos o factores de crecimiento, estableciendo la interacción entre los receptores de membrana, además de posibles "crosstalk" entre diferentes rutas de transducción de señales. Como aporte a este tópico se propone estudiar los efectos genómicos y no genómicos del estradiol en interacción con TRH o FGF-2, modulando la actividad secretoria y proliferativa de las células lactotropas. Los datos obtenidos podrán contribuir al conocimiento de nuevas estrategias utilizadas para disminuir el crecimiento de tumores, inhibiendo moléculas claves como receptores de estrógenos, factores de crecimiento y algunas involucradas en las vías de señalización.
Resumo:
En el trabajo se sistematiza la información semántica a fin de que ella sea la articuladora y eje de otros contenidos abordados en la enseñanza de la lengua materna. Así, en primer lugar se sistematizarán conceptos y perspectivas semánticas, para luego establecer relaciones con otros niveles lingüísticos, como lo son la Morfología y la Sintaxis, sin descuidar los aportes de la semántica a los procesos de producción y comprensión textuales. Realizaremos estudios para sistematizar y asignar al contenido un lugar dominante e integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, sin pretender desdibujar otras temáticas. Planteamos tareas cuyo punto culminante es la capacitación de docentes y experimentación de las propuestas didácticas en tres cursos de lengua en una institución educativa de la ciudad de Córdoba, cuyo examen, de ser positivo, permitirá la replicación y transferencia de esas prácticas a otras instituciones. Como objetivos generales, destacamos colaborar con la integración de los contenidos que se dictan en Lengua Materna, tomando como eje la naturaleza semántica del lenguaje; contribuir con la formación de los estudiantes en las dimensiones de la comprensión y producción textuales; promover la reflexión y el incremento del caudal léxico -y del lenguaje en general-, por parte de los estudiantes; contribuir con la capacitación y formación de los docentes en las temáticas abordadas, a través de acciones concretas; corroborar que la formación de los alumnos podrá tornarse más significativa en la medida en que se trabajen 'formas' lingüísticas atravesadas por contenidos. El marco teórico está constituido por los aportes de diferentes líneas, los que, compatibilizados, permitirán acceder a un abordaje integral del 'contenido' lingüístico. Más precisamente, consideramos las conceptualizaciones de autores tales como Coseriu (1986) para la delimitación semántica, sus conceptos y operaciones, al que completamos con la perspectiva de Lyons (1986, 1997); para las relaciones entre Morfología, seguimos a Ramírez Sáinz (2008) ; el vínculo sintaxis- semántica será abordado desde la perspectiva de la Gramática Generativa (Demonte,V. 1991; D'Introno, 2001; Fernández Lagunilla, M y Anula Rebollo,A, 1995; los aportes de la comprensión serán considerados desde De Beaugrande-Dresller (1997). Otros autores de referencia son Lakoff y Jhonsson (1998).
Resumo:
2
Resumo:
1
Resumo:
En este trabajo se analizarán las características estructurales, cuantitativas y el proceso de muerte celular por apoptosis en el ovario de C. maculosa y C.picui con el objetivo de aportar conocimientos básicos a la biología reproductiva de estas aves. Cincuenta hembras adultas de cada especie se capturarán en el Dpto. Río Primero (Pcia. de Cba), R. Argentina, durante el ciclo reproductivo 2011-2012. Las muestras de ovarios se fijaran en Formalina Neutra pH 7.0, procesarán con la técnica de inclusión en parafina y colorearan con Hematoxilina /Eosina y Reacción Nuclear de Feulgen. Cinco muestras serán utilizadas para la determinación de muerte celular por apoptosis con la técnica de TUNEL. Se estudiarán las características morfohistológicas del ovario de C.maculosa y C. picui e identificarán, categorizarán y cuantificarán los folículos atrésicos no bursting (folículos atrésicos previtelogénicos y vcitelogénicos pequeños que conservan la integridad de la pared folicular) y bursting (folículos vitelogénicos mayores de 2 mm que liberar el contenido folicular por ruptura de la pared folicular) durante el ciclo reproductivo anual. Mediante la marcación de ADN fragmentado, se revelará la muerte celular por apoptosis en las células granulosas de los folículos atrésicos. Se compararán las semejanzas y diferencias estructurales y cuantitativas y el proceso de muerte celular en los folículos regresivos entre las dos especies. Los resultados de este trabajo representarán un importante aporte al conocimiento de la atresia folicular como así también a la muerte celular, un proceso estrechamente asociado a la misma, aún poco estudiado en el ovario de las aves. In this work we analyse the structural, quantitative and the process of the cell death by apoptosis in the ovary of Columba maculosa and Columbina picui in order of providing basic knowledge of reproductive biology of these birds. Fifty adult female of each species will be caught in the Río Primero (Pcia. Cba) R.Argentina, during 2011 - 2012. The ovarian samples will be fixed en neutral buffered Formalin (pH 7.0), processed with the technique of inclusion in paraffin and stained with Haematoxylin - Eosin, and nuclear Reaction of Feulgen. Five samples will be used to reveal cell death by apoptosis with the technique of TUNEL. Will be studied the morphohistological characteristics of ovary of both species, and identify, categorize and quantify the atretic follicles over the cycle, the non-bursting (pre-vitellogenic follicles and vitellogenic small < 2 mm, involution an without follicular rupture) and bursting (vitellogenic follicle > 2 mm in the which the yolk falls into the peritoneum due to rupture of with out put of the wall follicular). Will be revealed DNA fragmentation in the granulosa cells of the atretic follicles. Will compared the similaritues and differences in structure and quantitative and the cell death process by apoptosis in the regresive follicles, between the two species. The results of this study represent an important contribution to the knowledge of follicular atresia as well cell death a process closely associated with it and still poorly studied in the ovary of birds.
Resumo:
2