995 resultados para Couto, Mia 1955. A varanda do frangipiani
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar por un lado cuáles fueron las interpretaciones que desde Nuestras Mujeres, revista de la Unión de Mujeres Argentinas, se hacen con respecto a las mujeres rurales y sus problemas durante el primer peronismo. En segundo lugar, intentaremos explicar el por qué la UMA intenta organizar a las mujeres rurales en su propio seno, y qué es lo que lleva a sus muy magros resultados. El análisis de la revista Nuestras Mujeres, conduce a la elaboración de algunas conclusiones con respecto a las mujeres rurales y la ciudadanÃa.
Resumo:
La siguiente ponencia tiene como tema a los clubes de barrio en Argentina a mediados de siglo XX, mas especÃficamente a mediados del década de 1930 y década de 1940. La problemática del trabajo rondara en los aspectos culturales, polÃticos y económicos que posibilitaron en Argentina la consolidación de estas organizaciones sociales que son originales del paÃs. Trabajaremos con los conceptos de cultura, cultura popular, ideologÃa y hegemonÃa desde la perspectiva de los estudios culturales
Resumo:
Este artÃculo se concentra en la vida polÃtica de algunas organizaciones anticomunistas de derecha en Argentina entre 1955 y 1966: se intenta poner de manifiesto la pluralidad de tradiciones anticomunistas presentes en el paÃs, asà como algunas de las diferentes vinculaciones internacionales de las que participaban. A partir de la consulta a fuentes periodÃsticas, oficiales y de la inteligencia policial, se reunió información para reconstruir las posturas ideológicas, las lecturas sobre los problemas sociales y culturales argentinos y algunas de las actividades polÃticas lideradas (o acompañadas) por diversos actores anticomunistas. Este perÃodo se caracteriza por una súbita coronación del anticomunismo en los discursos polÃticos, al punto de desplazar o subsumir una preocupación sobre el peronismo, originariamente más relevante. El anticomunismo terminó convirtiéndose en una pieza clave en la articulación entre las distintas familias de derecha.
Resumo:
Este artÃculo estudia la identificación de los homosexuales varones como un grupo singular durante la primera década peronista, bajo la figura de los "amorales". A diferencia de principios de siglo XX, donde estaban integrados en el caótico ambiente de la mala vida. Los varones de mediados de siglo que tenÃan relaciones sexuales con varones comenzaron a ser destacados como una desviación peligrosa del ideal familiarista y heterosexista. Este proceso se explica a través de la masculinización de la clase obrera operada por el peronismo y la aparición contemporánea de los jóvenes como un sector social problemático y peligroso. Se estudia este desarrollo de la intolerancia comenzando en los primeros años '40 hasta llegar a las razzias antihomosexuales de 1954-1955 en las calles, bares y plazas de Buenos Aires. A diferencia de otras interpretaciones que subrayan el carácter ancilar de las batidas policiales, sostenemos que fueron más que una excusa en el combate del peronismo contra el catolicismo, pues se inscribÃan en tensiones más profundas del orden social, sexual y simbólico de la Argentina de posguerra.