1000 resultados para Control de drogas y narcotráfico
Resumo:
Objective: To present the Instrumento de Avaliação da Promoção da Saúde na Universidade – IAPSU (Assessment Tool for Health Promotion at the University) and its reproducibility assessment process. Methods: Cross-sectional study conducted between May and July 2014 with 50 students from a university of Fortaleza, Ceará, which developed the IAPSU through the analysis of government documents and a systematic review of the literature on a potentially healthy university. The tool has 41 questions divided into five domains: physical activity, diet, environmental factors, psychosocial factors and alcohol and drug use, integrative and complementary practices. To assess the inter-examiner reproducibility, the students answered the IAPSU twice, applied by two different examiners; to assess the intraexaminer reproducibility, another application of the instrument was performed after seven days. Results: The study comprised 40 Nursing students and 10 Physical Therapy students, with a mean age of 25 ± 5.4 years; 88% were women and white individuals were predominant. In the reproducibility assessment, strong intraclass, intra- and inter-examiner correlation coefficients - above 0.8 - were observed in all the domains. Conclusion: The IAPSU is a reproducible and reliable instrument for assessing health promotion at the university.
Resumo:
La adolescencia es un período de transformación en el que el adolescente se expone a condiciones de vulnerabilidad, así como a situaciones de violencia, tanto en la condición de víctima como en la de agresor. Este estudio tuvo como objetivo identificar el consumo de alcohol, drogas y conflictos familiares, junto con situaciones de violencia, ya sea en forma sufrida, ejercida, o tanto ejercida como sufrida. Estudio transversal realizado en las escuelas públicas en Cuiabá, Mato Grosso, con estudiantes de secundaria. Los datos procesados por Epi-Info se obtuvieron mediante un cuestionario cerrado. Entre 2.786 encuestados, el 44,4% se encontraba en una situación de violencia, en la que el 16,4% eran solo víctimas, 12,0% solamente agresores y 16,0% experimentaron tanto como víctimas como agresoress, predominando la violencia física y el bullying. En cuanto a las condiciones de vulnerabilidad, el 44,1% de los que experimentaron violencia consumen alcohol y 5.5% drogas. En cuanto al alcohol, consumir bebidas destiladas en fiesta, en casa de los amigos, quedando animados cuando beben, con inicio del consumo de 16 a 17 años, se han destacado en todas las situaciones de violencia. En cuanto a las drogas, el consumo en alguna ocasión, empezar a consumir porque un amigo le ofreció, siendo la marihuana la droga de mayor consumo, principalmente porque les gusta y para deshacerse de los problemas, a partir de 16-17 años, se impuso en todas las situaciones de violencia. Los tíos son los miembros de la familia que más consumen alcohol y/o drogas. El estudio pone de relieve la necesidad de acciones integradas entre escuela, servicios de salud, sociedad y familia, como formas de prevenir este fenómeno.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre el tono (percepción acústica) de la voz en la anorexia nerviosa restrictiva (ANR). El objetivo es valorar la alteración en la voz de las pacientes con ANR cuando el trastorno se inicia en la pubertad. La muestra total son 148 sujetos distribuidos en dos grupos: grupo control (n = 102) y ANR (n = 46). Se determinó la frecuencia fundamental de la voz (F0) utilizando dos fonemas ("a" e "i") mediante un micrófono Plantronic 300 y grabador digital. Se analiza la voz con el programa Praat. Se presentan los primeros datos para la lengua española de los valores normales de la F0 de voz en población femenina sana de 9 a 17 años. Posteriormente se muestran los datos comparativos con el grupo de pacientes con ANR.
Resumo:
Al otro lado del cuerpo: estudios biopolíticos en América Latina es el resultado de una iniciativa surgida hace unos años con el propósito de reunir perspectivas históricas críticas, analíticas y genealógicas sobre la relación entre la historia de las ciencias, el saber médico y diversas prácticas de poder. Al concebir esta compilación tuvimos en mente varias ideas. Una de ellas fue reunir avances de investigaciones hechas en América Latina que exploraran aspectos significativos en la región: los principios de la diferencia, su gestión, el control de poblaciones y las formas de vincularlos como fenómenos biopolíticos.
Resumo:
El problema de vibraciones generadas por impactos y choques es una situación común, cuyos efectos suelen ser bastante perjudiciales debido a los altos niveles de aceleración y las grandes deformaciones producidas. El diseño y selección de aisladores es crucial para la minimización de los efectos negativos, sin embargo la investigación sobre impactos es considerablemente menor si se le compara con los estudios existentes en vibración armónica y aleatoria. Es necesario, por lo tanto, proponer nuevas alternativas para el aislamiento adecuado de impactos, principalmente mediante el uso de materiales y estructuras inteligentes que puedan adaptarse a distintas situaciones. El objetivo de este artículo es hacer una revisión de los medios clásicos para el control de impactos, y proponer nuevas estrategias que puedan tener aplicación en el futuro.
Resumo:
En esta tesis se analiza como las redes tecnológicas se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje de los alumnos, por lo que se diseñó un plan de estudio que contiene actividades a realizar en la asignatura de laboratorio de ciencias experimentales con el uso de TIC y poder conocer el impacto que tienen estas actividades nuevas y didácticas en la motivación y el rendimiento académico. Un estudio cuasiexperimental donde se utilizó el instrumento MSLQ para medir la motivación y en la cual participaron 214 alumnos. Se eligieron seis grupos al azar y se dividieron en dos grupos control y cuatro grupos experimentales, se aplicó un examen diagnostico al inicio y al finalizar el semestre, los resultados mostraron que en la motivación intrínseca no hubo cambio, se mantuvo tanto en los grupos control como experimental y la motivación extrínseca disminuyó en el grupo experimental, se considera que la motivación extrínseca disminuyó porque al hacer las actividades más didácticas el alumno se concentraba más en la tarea que en obtener una calificación. Por otra parte el rendimiento académico fue medido con los promedios de su exámen, siendo estadísticamente significativo más alto en los grupos experimentales.
Resumo:
El presente documento contiene el diseño de un Modelo Administrativo con el cual se pretende fortalecer la eficiencia de la Pequeña Empresa Fabricante de Panales para Radiadores del Área Metropolitana de San Salvador. El estudio se origina a raíz de las deficiencias observadas en las empresas objeto de estudio, en el desarrollo de las funciones administrativas de Planeación, Organización, Dirección y Control, lo cual no permite aprovechar adecuadamente los recursos con los cuales desarrollan las actividades comerciales. La investigación consta de tres etapas, en la primera parte se ha recopilado un marco teórico, que sirva de referencia para el conocimiento del tema en estudio y en el cual se exponen las generalidades de la Pequeña Empresa Industrial, generalidades de la Pequeña Empresa Fabricante de Panales para Radiadores, conceptos sobre la administración, proceso administrativo, planeación, organización, dirección, control, modelo administrativo y eficiencia. Posteriormente se procedió a la elaboración del diagnóstico a través del uso de herramientas como la encuesta, la cual se efectuó en forma de entrevista para la gerencia y personal administrativo y el cuestionario para el personal operativo, así mismo se utilizó la técnica de la observación directa para tener un criterio más amplio de cómo se desarrollan las funciones administrativas. La información obtenida fue tabulada manualmente en el caso de las encuestas y para las entrevistas fue elaborado un resumen en base a las repuestas brindadas por la Gerencia y personal administrativo de las empresas en estudio. Con base a lo anterior se determinó que las organizaciones carecían de un adecuado Modelo Administrativo debido a que no cuentan con objetivos, políticas, estrategias, metas, programas, presupuestos, así como la falta de herramientas administrativas como: Manuales de organización, de descripción de puestos, de procedimientos y de bienvenida; así como líneas de mando bien definidas; falta de un adecuado proceso de reclutamiento, selección e inducción, además de no contar con adecuados controles presupuestarios y no presupuestarios. En base a lo anterior se elaboraron una serie de conclusiones y recomendaciones lo cual sirve de insumo para la propuesta desarrollada en la tercera y última parte de este trabajo.
Resumo:
En el marco de competencia actual y con los retos que implica una economía global, es necesario que las empresas vean en los sistemas de información una herramienta que les permitirá adquirir una ventaja competitiva sostenible, haciendo eficientes sus procesos y optimizando sus operaciones, lo cual origina nuestro Proyecto de Investigación. El objetivo principal para este Proyecto es Diseñar a la Industria Avícola un Sistema Interactivo de Procesos, con la finalidad de que ésta obtenga una ventaja competitiva, así como también que incremente su eficiencia, a través de una herramienta administrativa, que facilite y simplifique la aplicación de los procesos y procedimientos. Con la finalidad de garantizar un diagnóstico efectivo, se utilizaron herramientas, técnicas y métodos de investigación siguientes: FODA, Entrevistas Dirigidas y la Observación directa, respectivamente. También se utilizaron tres tipos de investigación: la Investigación Explicativa, Investigación Científica e Investigación Sistemática. Los Hallazgos obtenidos en el diagnóstico de la situación actual, resaltan dos oportunidades de mejora para Empresa Caso ilustrativo: La principal oportunidad de mejora que debe controlar la Gerencia de Operaciones en la Gestión de Distribución, es la Ausencia de Guías Administrativas para hacer frente a amenazas como falta de competitividad ante el T.L.C., así como la capacidad de cobertura de la demanda. La segunda Oportunidad de Mejora es la Carencia de Herramientas Tecnológicas, que faciliten el control de procesos y la capacitación del personal; sobre la búsqueda de procesos eficientes. La estrategia competitiva propuesta como solución a los problemas identificados en el proceso de distribución, es de tipo defensivo y se enmarca bajo la temática del área de Administración con un enfoque al diseño y estructura organizacional y comprende dos estrategias básicas: 1. Se propone el desarrollo de Levantamiento de registros de Proceso y Funciones en búsqueda de una Gestión eficiente para la Distribución del Producto. 2. La segunda estrategia es el diseño de un Sistema Interactivo de Procesos que facilite la disposición de Guías Administrativas, en la búsqueda de ventaja competitiva. Por lo tanto el Grupo de Tesis recomienda a la alta dirección prestar toda la atención y dar suma importancia al proceso de implementación del Sistema Interactivo de Procesos SMC; dado que al asumir dicho reto, la empresa deberá de asignar los recursos (tiempo y del presupuesto) para asegurar el éxito de dicha implementación. El beneficio que proporciona el uso del Sistema Interactivo, es la inserción de la Organización en una Cultura Informática con un enfoque hacia una filosofía de cero papel.
Resumo:
La evolución ha permitido que varios animales produzcan secreciones para su supervivencia: los venenos, aquellos que son dañinos y letales cuando ejercen sus efectos en el organismo, modifican las respuestas normales como por ejemplo la coagulación y el proceso inflamatorio. Presentamos una revisión bibliográfica actualizada de los venenos que pueden ser empleados y así explicar cómo estas sustancias pueden representar una terapéutica en el futuro; de la misma manera describimos la situación de nuestro país que puede ser fuente de investigación en este tema
Resumo:
Se afirma que el trabajo como traductor de planta ayuda a consolidar la autoconfianza del alumno recién graduado así como su conocimiento de la profesión. Se propone que dicha experiencia puede ser muy provechosa para complementar e incluso elevar el nivel de los programas de enseñanza de la traducción. Entre los aspectos de los que se podría sacar mayor provecho se encuentran: la diversidad de prácticas y realidades textuales, las situaciones de trabajo en equipo, las situaciones de trabajo bajo presiones extremas, los recursos a los que se acude, las herramientas, las posibilidades de capacitación, y las labores de organización, control de calidad y administración que se enfrentan cada día como traductor de planta.
Resumo:
La auditoría integral se ha dirigido a evaluar lo adecuado y apropiado, de los sistemas de control interno, administrativo y financiero, siendo fomentada especialmente por el Instituto de Auditores Internos de Estados Unidos (IAI) a través de sus programas de capacitación y su literatura, así como la incorporación de los conceptos integrales dentro de las normas profesionales de la rama. El término integral fue escogido para transmitir la idea de que este tipo de auditoria va más allá de los controles tradicionales de cuenta y legalidad con los organismos de derecho público y con los reglamentos. La auditoría integral realiza un examen del grado en que una organización hace la consideración a la cuestión del valor a cambio del dinero, es decir a la economía, la eficiencia y la eficacia. El objetivo principal de la investigación es Diseñar un Manual de Procedimientos de Auditoria Integral, que sirva de guía a las unidades de auditoria interna para la ejecución de auditorías de este tipo, que permita verificar y evaluar con eficiencia, eficacia y economía el cumplimiento de los procedimientos de control aplicables a las operaciones municipales. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica y de campo, la que consistió en la utilización de un cuestionario el cual fue dirigido a los encargados de las unidades de auditoria interna de las municipalidades en estudio, para obtener la información que permitiera evaluar el funcionamiento de las mismas y así realizar un diagnóstico de la situación actual de estas municipalidades. El resultado obtenido es el diseño de un Manuel de Procedimientos de Auditoria Integral para las unidades de auditoria interna de las municipalidades, el cual se constituye en una herramienta para los auditores internos al momento de llevar a cabo un examen de este tipo en dichas entidades. Las principales conclusiones que se obtuvieron son las siguientes: Se determinó que la mayoría de las unidades de auditoria interna de las municipalidades, no tienen bien definidos sus objetivos, ni las actividades que deben realizar cada integrante, en razón de que no cuentan con suficiente personal para establecer una relación con el flujo de operaciones y actividades que ésta realiza, debido a las exigencias de un manejo transparente de los recursos económicos que se le asignan al sector municipal, en la actualidad, éste se ve en la necesidad de aplicar otros tipos de evaluaciones que le permitan medir los resultados de su gestión, para dar a conocer con un grado de seguridad razonable el uso que se le ha dado a dichos recursos; y conociendo que la auditoría integral representa un medio decisivo para la modernización y transparencia en la forma de administrar los recursos públicos, es necesario que se realice un examen de este tipo de conformidad con las normas de Auditoria Gubernamental. Por lo anteriormente expuesto, se recomienda a los encargados de las unidades de auditoria interna de las municipalidades, utilizar esta propuesta como herramienta para evaluar en forma integral las políticas, el control interno, la confiabilidad de la información financiera y el grado de eficiencia de las operaciones que realiza la municipalidad.
Resumo:
Objectives: To describe the clinical encounters that occur when a palliative care team provides patient care and the features that influence these encounters and indicate whether they are favorable or unfavorable depending on the expectations and feelings of the various participants. Methods: A qualitative case study conducted via participant observation. A total of 12 observations of the meetings of palliative care teams with patients and families in different settings (home, hospital and consultation room) were performed. The visits were follow-up or first visits, either scheduled or on demand. Content analysis of the observation was performed. Results: The analysis showed the normal follow-up activity of the palliative care unit that was focused on controlling symptoms, sharing information and providing advice on therapeutic regimens and care. The environment appeared to condition the patients\' expressions and the type of patient relationship. Favorable clinical encounter conditions included kindness and gratitude. Unfavorable conditions were deterioration caused by approaching death, unrealistic family objectives and limited resources. Conclusion: Home visits from basic palliative care teams play an important role in patient and family well-being. The visits seem to focus on controlling symptoms and are conditioned by available resources.
Resumo:
5 documentos (193 hojas)
Resumo:
Ante la situación económica que atraviesa el país, y los Tratados de Libre Comercio con El Salvador, se enfoca la siguiente problemática observada sobre la deficiencia en los procesos de exportación de productos étnicos hacia Estados Unidos, y con la finalidad de determinar las causas que la originan, se realizó esta investigación permitiendo determinar si la falta de conocimiento es la causa principal de la deficiencia en los procesos de exportación de productos étnicos hacia Estados Unidos. Por tal razón, el objetivo final de la investigación, es la realización de un manual de procedimientos aduaneros para la exportación de productos étnicos dentro del marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA) para que ayude a mejorar los conocimientos en los procesos de exportación; dicha investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético-deductivo utilizando el tipo de estudio descriptivo-explicativo y correlacional. Con dicha investigación a través de técnicas e instrumentos como cuestionarios, entrevistas e investigación bibliográfica utilizada al respecto permitió analizar y efectuar las valoraciones y conclusiones siguientes: Que las empresas no exportadoras presentan desconocimiento de los procesos de exportación, aunque produzcan y comercialicen en gran cantidad los productos étnicos a nivel local, esto debido a que no se han informado adecuadamente de dichos procesos, pero está dentro de sus expectativas, así también las empresas exportadoras presentan dificultades en las exportaciones que hacen de dichos productos hacia Estados Unidos, las principales causas son por desconocer aspectos contenidos en el documento del CAFTA en el que se dan regulaciones para los productos alimenticios, el no seguir todos los pasos establecidos por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), anomalías presentadas en las aduanas al momento de llevar la mercadería. Todo esto genera deficiencia en las exportaciones, creándole costos innecesarios a las empresas exportadoras. Luego de conocer esta problemática, se recomienda para las empresas productoras y comercializadoras de productos étnicos pero no exportadoras, que si se tiene el objetivo de llevar sus productos fuera del territorio salvadoreño, deben de buscar la información necesaria en las instituciones correspondientes, consultar documentos relacionados con las exportaciones de dichos productos; además las empresas exportadoras, deben actualizarse con la normativa correspondiente en cuanto al CAFTA, dar mayor énfasis a los puntos más problemáticos que se dan en las exportaciones de alimentos, estando atentos a los procesos que se deben seguir hasta colocar el producto en los Estados Unidos; los estudiantes pueden consultar guías y demás información que les permita un mayor conocimiento en el área aduanera. Es así que para tener una mayor orientación y un seguimiento de procesos ordenados en el área de exportación de productos étnicos hacia Estados Unidos, se sugiere un manual de procesos aduaneros en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, no obstante lo anterior, se sugiere una constante actualización de requerimientos de exportación y consulta a las instituciones relacionadas con el área de exportación, así como también materiales relacionados con el área de aduanas.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil hormonal agudo inducido por diferentes volúmenes de entrenamiento de la fuerza. En un grupo de hombres con experiencia en el entrenamiento de la fuerza mayor a 1 año (n=11; Edad= 24,82 ± 4,85 años) se realizaron trabajos de sobrecarga una vez a la semana, durante 4 semanas consecutivas, siendo la intensidad del trabajo igual al 75 de una repetición máxima (1RM). En esta investigación se emplearon 2 ejercicios multiarticulares para estimular la respuesta aguda en los niveles hormonales. Los ejercicios que se utilizaron para el trabajo de pesas fueron, en el tren superior, el press de banca y en el tren inferior la sentadilla paralela en la máquina Smith. El volumen de trabajo fue incrementado progresivamente en cada sesión, comenzando con 3 series de 8 repeticiones en la primera intervención hasta llegar a las 12 series de 8 repeticiones en la última. Así, el incremento fue de 3 series por semana. Al finalizar cada intervención se tomaron muestras de sangre para su posterior análisis y comparación con la línea de base tomada previo al estudio, de tal manera que cada sujeto fuese su propio control antes, durante y al finalizar el periodo de estudio. Por un lado, los resultados de los análisis estadísticos reflejan que no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas. Por otro lado y en base a los resultados del comportamiento de las variables a lo largo del estudio, aparentemente la respuesta aguda hormonal inducida por el ejercicio no tiene efectos claros sobre el proceso anabólico adaptativo al estímulo generado por el entrenamiento de fuerza