1000 resultados para Congreso Nacional de Filosofía (3º : 1980 : Buenos Aires)
Resumo:
Las Areas Protegidas costeras en la provincia de Buenos Aires tienen dificultades de gestin ambiental y requieren de un ordenamiento vinculado al desarrollo sostenible, donde se reconozcan los vnculos entre los derechos de propiedad, la participacin y la accin colectiva en el manejo de los recursos del territorio. Por lo tanto, la institucionalidad del manejo de las reservas provinciales costeras se define en escenarios muy complejos de governanza. Las estrategias de governanza de las Areas Protegidas, en el marco del desarrollo sostenible, generan cambios en el papel del estado y las instituciones, que deben adecuarse y reorientarse para involucrar las iniciativas nacionales, regionales, privadas y locales a la gestin. Los retos actuales de la administracin municipal y regional, en el caso de las Areas Protegidas, son la construccin de una 'imagen objetivo' de futuro para la planificacin-gestin y la bsqueda de un modelo unificado para la sistematizacin de la gestin ambiental regional-local. Las acciones de gestin en las Areas Protegidas generan necesidades de investigacin que no deben estar aisladas de la participacin de los interesados. En este sentido se postula que la accin debe ser el producto inmediato y permanente de la investigacin participativa, como fuente de conocimiento y de resultados. El objetivo es evaluar la situacin actual y las necesidades de gestin - investigacin, dirigidas al desarrollo sostenible de las reservas costeras de la provincia de Buenos Aires, identificando los temas relevantes para la ejecucin de una agenda ambiental. Para ello, se establecen una serie de criterios (tcnicos y operativos) para la elaboracin de un cuestionario, que se aplica a actores vinculados a las reservas seleccionadas como casos de referencia. Los resultados de los cuestionarios permiten determinar potencialidades y restricciones para un proyecto de un sistema de manejo integrado y los temas centrales (conservacin, desarrollo econmico, apoyo logstico y desenvolvimiento institucional) para una agenda de investigacin, capacitacin y gestin. Por ltimo se elaboran una serie de parmetros, a modo de gua indicativa, que sern validados en un futuro taller para sugerir la jerarqua y prioridad de temas base de agenda para un Sistema de reas Protegidas. En el debate actual sobre polticas pblicas, la sostenibilidad de cualquier estrategia de desarrollo descansa en el compromiso y participacin activos de los actores en los procesos de toma de decisiones. En consecuencia una agenda priorizada de gestin ambiental de reservas es un documento esencial en estos procesos
Resumo:
Pensar los jvenes de hoy implica pensar nuevas modalidades de consumo, de produccin y de construccin identitaria en una sociedad compleja, atravesada en los ltimos aos por sucesivas transformaciones en sus diferentes esferas. En este sentido las producciones de jvenes diseadores independientes se plantean como un nuevo espacio de participacin econmica y cultural. Productos diseados por diseadores, artistas o amateurs proponen una nueva manera de "vestir" la vida cotidiana. Productos de diseo, indumentaria, accesorios o aquello que acompae al sujeto en su cotidianidad, son construidos en torno a una nueva cultura identitaria frente a la crisis de la sociedad de masas, proponiendo una opcin sugerente de distincin social. Los diseos como objetos simblicos de valor distintivo, en un espacio social de reconocimiento de lo no-masificado, son ofrecidos como productos que aportan identidad al usuario, caracterizados por ser originales, exclusivos o simplemente "de diseo". Se propone en este trabajo conocer la manera en que estos diseadores participan en el espacio social, econmico y cultural, e indagar cmo perciben el diseo y sus propias creaciones en tanto posible influencia en la conformacin de una cultura identitaria -configurada en torno al diseo-, tratndose justamente de creaciones nicas orientadas a un pblico que apela a la 'no masividad'.
Resumo:
El concepto de vulnerabilidad sociodemogrfica remite a tres situaciones: sucesos sociodemogrficos potencialmente desfavorables, incapacidad para responder a su materializacin e inhabilidad para adaptarse activamente al nuevo escenario. El primer componente se describe con variables de poblacin; los otros dos dependen de factores esencialmente sociales y psicolgicos. De all la originalidad de aplicar un enfoque comprensivo e interdisciplinario apelando a tcnicas complementarias. Esta ponencia trata sobre la vulnerabilidad sociodemogrfica de las familias del Gran Buenos Aires y el anlisis realizado permite afirmar que la falta de oportunidades para lograr un mayor bienestar est ms relacionado con el estrato socioeconmico que con las caractersticas propias de la estructura demogrfica de las familias y su composicin. No obstante, algunas situaciones demogrficas cuando se dan en contextos de privacin, hacen ms difcil salir de la pobreza y colocan a las familias en situaciones de vulnerabilidad. El estudio se realiz utilizando: i) los microdatos de la Encuesta sobre la Deuda Social Argentina de 2005 para el Gran Buenos Aires realizada por la Universidad Catlica Argentina; la muestra es de 550 casos estratificados por nivel socioeconmico, ii) 50 entrevistas en profundidad, seleccionadas de acuerdo a un muestreo terico y, iii) 5 historias orales de familias
Resumo:
El problema estudiado son las representaciones de gnero y su relacin con la pobreza que se ponen en juego en la interaccin docente-alumno. Utilizamos la estrategia de investigacin accin-participativa que no es comn en investigacin social pero ofrece muchas herramientas a los protagonistas para repensar su prctica. Consisti en un estudio de caso nico de una escuela de Virreyes que atiende a nios en condiciones de pobreza. Como instrumentos de recoleccin utilizamos entrevistas en profundidad con docentes y observaciones de clase. Luego realizamos un taller con docentes buscando problematizar participativamente la prctica explicitando los supuestos sobre los que se trabaja. Concluimos que existen ciertas transformaciones en las ideas tradicionales de gnero, pero an no han permeado la prctica docente. Encontramos en las aulas estudiadas, y en el discurso de los docentes, ideas estereotipadas sobre varones y mujeres que se ponen en acto en la interaccin con sus alumnos. Los docentes, en general, ignoran el carcter simblico, cultural y arbitrario de sus ideas sobre gnero. La investigacin participativa permiti poner en juego componentes tericos y de accin para cuestionar estas ideas, llevando a cabo un proceso de reflexin y transformacin conjunta de la prctica de los docentes protagonistas del estudio
Resumo:
Fil: Kiriacpulos, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
La presente propuesta plantea el vnculo entre memoria y juventud a partir de la relacin entre la dictadura argentina 1976-1983 y los jvenes urbanos. Sus principales objetivos fueron definidos en continuidad con una lnea de investigacin iniciada en el marco de mi tesis de Maestra. Se formula como problema de investigacin el estudio de la participacin juvenil en la configuracin de los lugares de memoria urbanos de la ciudad de Buenos Aires. De este modo las preguntas que estimulan el presente trabajo son: cmo se apropian los jvenes del pasado reciente?, participan en algn acontecimiento vinculado con la reflexin de dicho perodo histrico?, cmo narran la historia reciente las generaciones herederas de dicho pasado histrico? Este abordaje analiza la recuperacin de algunos de los ex centros Clandestinos de Detencin Tortura y Exterminio (CCDT Y E) 'El Atltico' y el 'Olimpo' ubicados en la ciudad de Buenos Aires constitudos como espacios de memoria con especial inters en la indagacin de los recorridos transitados por los jvenes en la participacin de dichas experiencias. Para ello se incorporan conceptos de diferentes autores tales como: Jelin, Nora, Hoheisel, Schindel, Chaves, entre otros. El estudio de esta temtica se encuadra dentro de una perspectiva exploratoria adoptndose una metodologa de tipo cualitativa
Resumo:
Fil: Conte, Anala S.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Bisso, Andrs. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.