999 resultados para Conducta madres
Resumo:
Este estudio analizó la relación entre la conducta agresiva y las metas académicas en una muestra de 2.022 estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria (ESO ). La conducta agresiva fue evaluada con el Teenage Inventory of Social Skills (TISS) y las metas académicas mediante el Achievement Goal Tendencies Questionnaire (AGTQ). Los resultados revelaron que los estudiantes con alta conducta agresiva, de ambos sexos y de todos los cursos académicos de ESO , presentaron puntuaciones significativamente más altas en metas de reforzamiento social que sus iguales con baja conducta agresiva. Los análisis de regresión logística mostraron que la conducta agresiva fue un predictor positivo y estadísticamente significativo de las metas de reforzamiento social en ambos sexos y en todos los cursos de ESO.
Resumo:
Este estudio analizó la relación entre conducta prosocial y las estrategias de aprendizaje en una muestra de 2.022 estudiantes españoles (51.1% varones) de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La conducta prosocial fue medida con la escala de Conducta Prosocial del Teenage Inventory of Social Skills (TISS) y las estrategias de aprendizaje fueron medidas con el Learning and Study Strategies Inventory-High School (LASSI-HS). Los análisis de regresión logística revelaron que la conducta prosocial es un predictor positivo y estadísticamente significativo de puntuaciones altas en las siguientes estrategias y habilidades de estudio: actitud hacia el éxito académico, motivación, procesamiento de la información, selección de ideas principales, ayudas al estudio, autoevaluación y estrategias de evaluación. Además, la conducta prosocial fue un predictor negativo y estadísticamente significativo de puntuaciones altas en ansiedad. Estos resultados fueron encontrados en varones, mujeres y en estudiantes de todos los cursos de ESO. Sin embargo, la conducta prosocial sólo fue un predictor positivo y estadísticamente significativo de altas puntuaciones en control del tiempo (en las muestras de 2º y 4º de ESO) y en concentración (en las muestras de chicos y 4º de ESO).
Resumo:
Este estudio presenta los resultados sobre la relación que existe entre las autoatribuciones académicas en lenguaje y matemáticas en una muestra de 2.022 estudiantes de Educación Secundaria de 12 a 16 años. Los adolescentes fueron seleccionados aleatoriamente de 20 escuelas urbanas y rurales en las provincias de Alicante y Murcia, España. La conducta prosocial fue codificada con el Teenage Inventory of Social Skills y las autoatribuciones académicas fueron medidas mediante la Escala de Atribución Causal de Sydney (Sydney Attribution Scale, SAS; Marsh, 1984). El 17.35% de estudiantes de ESO fueron identificados como prosociales. Los chicos de 2º de ESO y las chicas de 4º de ESO presentaron la menor y mayor prevalencia puntual de conducta prosocial, respectivamente. Respecto a la asignatura de lenguaje, los estudiantes prosociales atribuyen significativamente el éxito a la capacidad, el esfuerzo y, en menor medida, a causas externas. En cuanto a la asignatura de matemáticas, los estudiantes prosociales atribuyeron el éxito significativamente más al esfuerzo y significativamente menos a causas externas, mientras que atribuyeron el fracaso significativamente más a la falta de esfuerzo. Además, los datos han permitido crear un modelo de regresión logística que permite hacer estimaciones correctas respecto a la probabilidad de éxito académico en matemáticas, en lenguaje y en todas las asignaturas aprobadas en estudiantes prosociales de E.S.O. a partir de las puntuaciones en atribuciones académicas.
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
Evaluar un modelo explicativo de la conducta sexual de los HSH a partir de algunos conceptos del MPS, como las características personales (biológicas, psicológicas y socioculturales), las cogniciones (autoeficacia percibida, beneficios percibidos, barreras percibidas, influencias interpersonales y situacionales) y la conducta de salud, además de los conceptos de identidad sexual, búsqueda de sensaciones sexuales y homofobia internalizada. Se utilizó un diseño de comprobación de modelo. La muestra estuvo conformada por 241 HSH, la cual se calculó con un nivel de significancia de .05, un Coeficiente de Determinación de R2 = .1, una potencia de prueba de 90% para un modelo de Regresión Lineal Multivariado con 14 variables. Se utilizó el muestreo dirigido por entrevistados (MDE). Los instrumentos utilizados fueron: escala de búsqueda de sensaciones sexuales, escala de homofobia internalizada, sub-escala de beneficios percibido de la escala de creencias de salud sida, sub-escala de efectos sobre la experiencia sexual en hombres, escala de autoeficacia para el uso del condón, escala provisión social para sexo seguro para medir el apoyo familiar y de la pareja, escala de influencias situacionales para la conducta sexual en HSH y escala de conducta sexual en HSH estos últimos (2), fueron elaboradas para el presente estudio. Los instrumentos fueron aplicados en lápiz y papel y en línea, éste último aplicado a través del portal SurveyMonkey. Todos los instrumentos mostraron confiabilidad aceptable. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, la prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors, coeficientes correlación de Sperman, pruebas de Regresión Lineal Múltiple y el Modelo de Ecuaciones Estructurales. Contribución y Conclusiones: La variable número de parejas sexuales en el último año, presentó una media de 10.52 (Mdn= 3.0, DE= 30.54, min= 1, max= 300) y el 12.9% de los participantes señalaron haber tenido al menos una ITS (Media= .13, DE= .33). En relación a los modelos de regresión, en el primer modelo de factores biológicos, socioculturales y psicológicos en la percepción para el uso del condón, se encontró que una identidad bisexual, hombre o gay perciben mayores beneficios (F[6,231]= 3.27, p < .001). También, a mayor escolaridad y búsqueda de sensaciones sexuales perciben mayores barreras para usar el condón (F[6,231]= 6.66, p < .001). Los HSH que se identifican como gay y tienen mayor escolaridad perciben mayor autoeficacia en la comunicación y en el uso correcto del condón (F[6,231]= 4.32, p < .001; F[6,231]= 2.44, p < .05, respectivamente). En el segundo modelo de factores biológicos, socioculturales y psicológicos en las influencias interpersonales para la conducta sexual en HSH, demostró que los HSH con mayor escolaridad y menor búsqueda de sensaciones sexuales tienen mayor apoyo de la pareja para practicar sexo seguro (F [9,210]= 2.61, p < .001).
Resumo:
Introducción: La leche materna es una combinación específica de nutrientes y factores inmunológicos; sin embargo, sus componentes pueden estar expuestos a procesos de oxidación, mismos que pueden ser contrarrestados por moléculas antioxidantes como vitaminas y enzimas, entre otros. Tanto las defensas antioxidantes como el daño oxidativo pueden ser afectados por la edad, número de gestas y otros factores. Objetivo: Comparar el contenido de antioxidantes e indicadores de daño oxidativo en leche materna de acuerdo a la edad de las mujeres y el número de gestas. Metodología: Se midió la actividad de las principales enzimas antioxidantes, la concentración de glutatión, el daño oxidativo a lípidos (sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico, TBARS) y daño a proteínas (carbonilos proteicos) en leche materna utilizando técnicas espectrofotométricas. Se agruparon los datos de acuerdo al número de gestas (1, 2 y 3 o más) y se correlacionó con la edad de las madres. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en los niveles de TBARS (p = 0.04) y la actividad de glutatión S-transferasa (GST, p < 0.01) entre los grupos de acuerdo al número de gestas. Así mismo, se encontraron correlaciones lineales entre la edad, el daño oxidativo a lípidos y la actividad de GST. Conclusión: La edad y el número de gestas al parecer incrementan la oxidación de los lípidos presentes en leche materna debido al aumento en el metabolismo y la producción de especies reactivas de oxígeno. Sin embargo, los niveles de TBARS se mantienen relativamente bajos posiblemente debido a las defensas antioxidantes, particularmente GST, de la madre.
Resumo:
Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo general; Identificar los conocimientos que poseen las madres sobre las reacciones adversas post- inmunización y cuidados que brindan a sus hijos menores de dos años, Centro de Salud El Tambo. Cañar 2015. Metodología: Para realizar el presente estudio utilizamos la investigación cuantitativa, descriptiva. Se trabajó con un universo de 90 madres, que acudieron a inmunizar a sus hijos/as y que aceptaron participar en la investigación firmando el consentimiento informado, la investigación se efectuó durante los meses de septiembre a noviembre del 2015. El instrumento aplicado fue la encuesta, un formulario con 14 ítems de preguntas que se aplicó a las madres de los niños/as. Luego de la aplicación del formulario de entrevista se procedió a la tabulación de los datos utilizando los programas Microsoft Excel, SPSS donde se elaboraron tablas de frecuencia en porcentaje. Uso de resultados: Los resultados obtenidos de este estudio se utilizaran para concientizar al personal que labora en el área de vacunación, a que brinden una información adecuada y oportuna a las madres que acudan a inmunizar a sus hijos/as. Conclusiones: El 88.9% de madres conocen las reacciones que producen las vacunas mientras que el 11.1% no conocen, corresponde más a madres primerizas entre las edades de 15 a 20 años; los cuidados que brindan las madres se basan en cuidados caseros en un 56.7 % y farmacológicos en un 43.3 %.
Resumo:
Begoña Arregi, Andrés Davila (editores)
Resumo:
Centros específicos de menores con problemas de conducta en la Ley Orgánica 8/2015 de modificación de protección a la infancia y a la adolescencia.
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa Zootecnia, 2014
Resumo:
La toma de decisiones de selección en organizaciones públicas se debe regir por procedimientos que garanticen la fiabilidad y validez de las herramientas utilizadas, así como se debe aplicar metodologías que permitan determinar la diferencia ente los diferentes candidatos de una manera objetiva (Salgado, Moscoso y Gorriti, 2004)) Esta investigación tiene dos objetivos relacionados. En primer lugar, identificar y ponderar aquellos comportamientos significativos del perfil de enfermería incluidos en 5 competencias básicas, consideradas imprescindibles para trabajar en un ambiente sanitario. En segundo lugar establecer, con base en los comportamientos anteriores, anclajes conductuales asociados a calificaciones cuantitativas que proporcione una puntuación numérica y objetiva en la entrevista de selección. Para la consecución de estos objetivos se han llevado a cabo distintas metodologías. En la primera fase se utilizó el panel de expertos para identificar las conductas y competencias claves del perfil de enfermería asociadas a los valores, la misión y las líneas estratégicas de la organización (ASCS). En segundo lugar se elaboró un cuestionario que siguiendo la metodología de Pereda y Berrocal (2005) fue valorado por 217 profesionales, conocedores del puesto y con más de 4 años de antigüedad en el mismo. Por último, en el diseño de la entrevista conductual estructurada se emplea la técnica de incidentes críticos (Flanagan, 1954)y además se aplica el porcentaje de puntuación obtenido por cada comportamiento en el proceso anterior a una escala de valoración con anclajes conductuales (EVAS)(Smith y Kendall, 1963; Quijano, 1992). Así. puede obtenerse un calificación numérica diferente para cada candidato/a. Utilidad. La utilización de metodologías que permitan discriminar a los candidatos de manera cuantitativa, posiciona la labor del psicólogo, profesionaliza la evaluación, facilita la toma de decisiones y nos permite abordar la selección con base en criterios de fiabilidad y validez.
Resumo:
La obra pretende dar claridad acerca de los efectos que pueden ocasionar las conductas realizadas por las partes en el proceso civil, diferenciando éstas desde los contextos del derecho sustancial y del derecho procesal, entendiendo que una arista importante del problema a abordar es identificar cuándo las conductas se valoran desde el derecho sustancial, porque tienen la fuerza suficiente para desestimar los elementos axiológicos de la pretensión o de la excepción de mérito y cuándo afectan el proceso y deben valorarse desde el derecho procesal, porque simplemente entorpecen su secuencia y orden, pero de ninguna manera afectan la causa fáctica pretensional. Es el primer caso el que corresponde a las conductas omisivas, oclusivas y mendaces, y el segundo a las conductas desobligantes y altaneras, es decir, las conductas que afectan la moral y la ética que debe pernear el proceso. El libro que se presenta a la comunidad académica es producto de la investigación, realizada por el Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal y adscrita a la línea Valoración de la conducta omisiva, oclusiva y mendaz en un debido proceso civil y penal, realizada por el Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal y adscrita a la línea Hacia una nueva hermenéutica de la decisión judicial en el debido proceso probatorio.