962 resultados para China - Relaciones exteriores - Asia
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
También disponible en inglés
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
The study performs a panel estimation of the relationship between per capita income, trade, and airborne pollution in the five Central Asian nations, Russia and China between 1992 and 2008. First, this study uses an environmental Kuznets curve hypothesis (EKC)- an inverted-U relationship between the increase in income and the level of environmental degradation - to examine how income and pollution are related. Second, the study uses a gravity model to estimate the effect of a regional trade agreement (Shanghai Cooperation Organization: SCO) on incomes and carbon dioxide emissions in the region. Empirical analysis confirms the existence of the rising portion of the EKC curve in the region - a positive correlation between per capita income growth and carbon dioxide emissions- and that the volume of bilateral trade, and not the existence of a regional trade agreement, contributes to the increasing level of environmental pollution.
Resumo:
The study performs a panel estimation of the relationship between per capita income, trade, and airborne pollution in the five Central Asian nations, Russia and China between 1992 and 2008. First, this study uses an environmental Kuznets curve hypothesis (EKC)- an inverted-U relationship between the increase in income and the level of environmental degradation - to examine how income and pollution are related. Second, the study uses a gravity model to estimate the effect of a regional trade agreement (Shanghai Cooperation Organization: SCO) on incomes and carbon dioxide emissions in the region. Empirical analysis confirms the existence of the rising portion of the EKC curve in the region - a positive correlation between per capita income growth and carbon dioxide emissions- and that the volume of bilateral trade, and not the existence of a regional trade agreement, contributes to the increasing level of environmental pollution.
Resumo:
Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global (Wallerstein, 2006) desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo
Resumo:
Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global (Wallerstein, 2006) desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo