1000 resultados para Carlos Espinosa de los Monteros y Ayerdi
Resumo:
El divorcio de los padres puede ocasionar trastornos emocionales a los niños como baja autoestima, depresión, sentimientos de enfado, impotencia o soledad, y las consecuencias pueden durar toda la vida. El artículo analiza el efecto que el divorcio de los padres puede producir en los hijos y proporciona algunas claves para afrontar el problema.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un análisis sobre el fenómeno chat entre los adolescentes. Expone por qué lo utilizan como sistema de comunicación, con quiénes se comunican y con qué fin. También proporciona una serie de pautas dirigidas a padres y educadores para enseñar a sus hijos a utilizar esta herramienta de comunicación de forma responsable para el intercambio de información, charlas sobre ocio o aprendizaje de lenguas extranjeras. Finaliza con distintos 'lugares de encuentro' en los que se puede chatear.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Expone los retos planteados por la CEAPA para la mejora de la calidad de la educaci??n en la escuela p??blica, concretamente en la participaci??n. Plantea y analiza problemas existentes en cuando a la participaci??n de los padres en los centros educativos como los h??bitos poco democr??ticos en los equipos directivos; los recelos del profesorado; y las reuniones de aula rutinarias y padres desmotivados. Propone diversas medidas para dinamizar la participaci??n y mejorar la calidad educativa, como abrir el centro a la comunidad educativa; dinamizar la participaci??n en la comunidad escolar; potenciar la relaci??n familia escuela; fortalecer la participaci??n en el APA, la informaci??n y la formaci??n y la importancia de crear opiniones para cambiar actitudes.
Resumo:
Presenta un análisis de las expectativas de padres y escuela sobre la educación de los niños en el centro de enseñanza, basándose en datos obtenidos por el FERE-SM tras una investigación sobre la significatividad social de la escuela católica en España. Está estructurado en tres apartados. En el primero analiza las expectativas de las familias con respecto al colegio; en el segundo la de los profesores respecto a los padres; y en el tercero presenta una reflexión sobre la necesidad de trabajo conjunto entre centros y padres.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Presentación de una experiencia de trabajo desarrollada en clases de Filosofía de primero de Bachillerato para favorecer la reflexión crítica e informada de los alumnos sobre los contenidos de los medios de masas. Se trata de convertir a los alumnos en investigadores de los productos culturales que ellos consumen. La metodología se basa en la resolución de conflictos, de dilemas morales y su representación en las series de televisión que los alumnos ven más. El estudio constata la diferencia de gustos entre chicas, que prefieren series más familiares y juveniles, que tratan de conflictos amorosos; y chicos, que prefieren series con más acción e intriga, con contenidos más violentos. Se trata de fomentar la reflexión y el debate sobre distintos conflictos que tienen que ver con la filosofía moral y dar la palabra a los alumnos usando un material, como son las series de televisión, que ellos manejan frecuentemente.
Resumo:
La introducción de nuevos sistemas de comunicación tales como los SMS y los chats están revolucionando el lenguaje con fenómenos como la simplificación de fonemas, la desaparición de las tildes, el uso de onomatopeyas, etcétera. Todos estos fenómenos están afectando a la expresión escrita de los estudiantes, que usan el lenguaje como muestra de rebeldía, sin aceptar las reglas ortográficas establecidas. Se proponen maneras de aprovechar estas nuevas formas de expresión, este nuevo código para trabajar con él en clase. No se trata tanto de un nuevo código como de la recreación, la abreviación del existente, al que inevitablemente toma como punto de referencia. Se impone la rapidez y la urgencia en este nuevo tipo de comunicación, de ahí la tendencia a tan acusada simplificación lingüística. Este tipo de lenguaje puede mostrar ignorancia o desprecio por la norma, pero también muestra imaginación, ingenio y capacidad de adaptación al medio.
Resumo:
Todo lo que sucede en la sociedad postmoderna, compleja y contradictoria, repercute en las aulas. No sirven los esquemas de la educación tradicional, se requiere un modelo educativo en el que el niño sea el protagonista de su propio aprendizaje. Este es el objetivo de las dos experiencias que se describen, desarrolladas en un aula de segundo de primaria. En la primera los niños deciden cómo organizar su aula, en la segunda se expone el proceso de indagación compartido, metodología del trabajo por proyectos..
Resumo:
Suplemento de la revista Padres y maestros n. 300
Resumo:
Se analiza la situaci??n y los efectos del botell??n en los ni??os y adolescentes en sus momentos de ocio y de diversi??n. Se relaciona con la familia y las instituciones p??blicas y las alternativas desarrolladas a las drogas y el consumo de alcohol. Como ejemplo institucional se presentan tres programas de ocio nocturno dirigido a los m??s j??venes: en Gij??n con Abierto hasta el amanecer; en Portugalete, Vizcaya; y la desarrollada por el Instituto de la Juventud junto con la Fundaci??n Atenea Grupo GID en varios municipios. Se destacan, de los tres modelos, el uso de espacios sociales, educativos y deportivos. Si bien, en los dos primeros, se critica el planteamiento limitado en el contenido preventivo. Con el tercer modelo, se destaca el papel informativo de la gesti??n de riesgos. Se analiza la situaci??n del consumo de drogas y el uso del tiempo de los padres y los ni??os-adolescentes en dos vertientes: las familias permisivas y las que no lo son. Por un lado, los padres y los hijos unidos en su tiempo libre ofrecen un modelo de desarrollo personal educativo y fomentan el proceso de autonom??a del menor. Se indica la necesidad de tener informaci??n sobre el alcohol y las drogas, con el fin de afrontar, discernir el significado y posibles consecuencias del consumo de la bebida alc??holica y de los estupefacientes. Por ??ltimo, se apuesta por el di??logo objetivo sobre estos temas con los hijos y los adolescentes, sin exagerar en los efectos negativos; as?? como, la creaci??n de nuevas v??as de conocimiento y pautas de una correcta informaci??n.
Resumo:
Se celebran Conferencias Internacionales sobre Medio Ambiente en distintas ciudades del mundo, un tema que preocupa a los gobiernos de muchos países. Se presentan trabajos y se realizan talleres prácticos y excursiones de campo. Se presentan y debaten proyectos que abarcan desde el medio ambiente y la gestión del agua, a la biodiversidad, los espacios naturales, los recursos y su aprovechamineto o los vertidos y el reciclado de residuos. Además, se editan revistas como Leave it to us, promovida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Así, en países como Tunicia o Brunei, los gobiernos han convertido la educación ambiental en parte del programa escolar; organizan concursos de dibujo, fotografía y ensayo; y promueven programas de radio y televisión para niños sobre el medio ambiente. En cuanto a las mejoras, se proponen talleres más prácticos, sesiones nocturnas mejor organizadas o un taller para pioneros medioambientales.
Resumo:
La familia es un recurso vital para el desarrollo integral de niños y niñas con necesidades educativas especiales dentro del centro escolar. Los objetivos del programa escuela-familia son establecer un sistema de comunicación continua entre escuela y familia; favorecer el proceso de integración y normalización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas específicas; y establecer un grupo de trabajo entre profesorado y familia para dar respuesta a los problemas surgidos a lo largo del proceso educativo. Se establecen cuatro ámbitos de actuación: alumno y alumna, familiar, escolar y extraescolar. Se fomenta el sentimiento continuado de los avances y retrocesos que realizan los alumnos y alumnas. Así, se favorece la integración y la normalización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.