999 resultados para Canal informativo
Resumo:
Diseñar un CD-ROM interactivo para el trabajo con los pacientes, que proporcione suficiente información al paciente renal en situación de pre-diálisis del tal manera que cuando le llegue el momento de tener que acceder al tratamiento sustitutivo que más se adapte a su situación personal, no se encuentre desvalido, carente de información y con total desconocimiento del lugar al que acude y del personal que le va a atender. Pacientes de hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca. Análisis documental y comunicación directa con pacientes. Literatura publicada sobre la temática y entrevistas no estructuras a los pacientes. Análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación se encuentra estructurada en varias secciones. En la primera parte se estudia la enfermedad, sus causas, variaciones y formas clínicas de tratamiento. La segunda parte analiza la evolución de la enfermedad en los diferentes países de la Unión Europea, USA y Japón, realiza la comparativa de los casos y los diferentes tratamientos implementados en cada país. La tercera parte aborda el tema de la insuficiencia renal crónica: los aspectos psicosociales del enfermo renal. Se describe la enfermedad, sus fases y repercusiones en la vida diaria de los pacientes. La cuarta parte indica las fases seguidas para la elaboración de un CD informativo que contiene una presentación de 53 diapositivas realizada en PowerPoint que ofrece información sobre la insuficiencia renal crónica, la diálisis, los cuidados de enfermería y los aspectos psicosociales de los pacientes. El CD incluye fotografías obtenidas en la Unidad de los pacientes de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca junto con gráficas y esquemas que ayudan a la mejor comprensión de la información facilitada. Las nefropatías crónicas constituyen un importante problema de salud pública debido a su elevada prevalencia. Cualquier tipo de neuropatía puede evolucionar hacia la insuficiencia renal crónica terminal. Existe un porcentaje elevado de población que se somete a programas de tratamiento sustitutivo renal en los países occidentales, lo cual conlleva un alto coste económico y social. Es necesario actuar de forma preventiva sobre las causas que intervienen en la génesis de las enfermedades renales y desarrollar programas de educación para la salud que mitiguen la problemática. La mayoría de las enfermedades renales no tienen un tratamiento curativo, sólo pueden intervenirse corrigiendo o modulando las diferentes alteraciones que van apareciendo en el transcurso de la insuficiencia renal crónica. Es importante plantear programas de educación para la salud en los centros educativos orientados a prevenir estas enfermedades, fundamentalmente en educación secundaria. La única forma de reducir la morbilidad de esta enfermedad es la donación de riñones, para realizar transplantes, por lo tanto hay que desarrollar programas educativos orientados a promover la donación de riñones, en aquellos potenciales donantes, normalmente por muertes causadas por accidentes. La investigación describe la evolución en el tratamiento médico y psicopedagógico de la insuficiencia renal en el último siglo, describe las fases, manifestaciones en los pacientes y su tratamiento. Finalmente, la investigación concluye con la realización de un CD-Ron que contiene una presentación donde se describe las características de la enfermedad y su tratamiento con el objeto de mejorar el conocimiento del enfermedad por parte de los pacientes, vencer sus miedos y el desconocimiento respecto a los tratamientos empleados, a la vez que fomentar la difusión de información sobre la enfermedad a los familiares de una forma amena. El material elaborado es susceptible de utilizarse en programas de educación para la salud orientados a la prevención de dicha enfermedad, a la vez que conocer la sintomatología y su tratamiento a la población en general, aunque los principales destinatarios de dichos programas sería el alumnado de educación secundaria.
Resumo:
La publicación recoge páginas web de interés sobre el tema tratado
Resumo:
La publicación de tres números de la revista informativa 'Chi-chi-gua-gua', en los que se recoge todo tipo de información sobre la vida de la escuela (actividades, entrevistas, informes del Consejo Escolar, etc.) sirve de soporte informativo de la actividad del centro. Los objetivos son: favorecer la participación de los padres; editar tres números de la revista escolar coincidiendo con el final de cada trimestre; y servir de canal de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. En el desarrollo de la experiencia interviene un grupo de padres del APA que se encargan de la selección de noticias y de confeccionar y maquetar cada ejemplar. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que permite canalizar la participación de los padres y posibilitar que toda la comunidad escolar esté informada de cuanto sucede en ella. El proyecto aporta una selección del contenido de uno de los números..
Resumo:
El proyecto utiliza los medios audiovisuales, concretamente el vídeo, para desarrollar una experiencia que consiste en la creación de un informativo. Los objetivos son: analizar la repercusión en la sociedad de los medios de comunicación social, conocer la incidencia que tiene la aportación de imágenes, tanto en vídeo como en televisión, en la comprensión del mensaje; conocer el instrumental técnico necesario para realizar un informativo en vídeo; realizar escaletas y guiones técnicos; recoger información sobre las actividades de todos los sectores educativos y organizar dicha información. La experiencia, realizada en el taller de audiovisuales, se desarrolla en fases: en la primera los alumnos aprenden los aspectos teóricos fundamentales de la producción del vídeo (tipos de planos, angulos de visión, tipo de objetivos, movimientos de la cámara, etc.). En la segunda, el equipo del proyecto confecciona un informativo de 20 minutos de duración y sobre temas relacionados con la comunidad escolar. Y en la tercera y última fase se hace una recapitulación de contenidos y actividades, y se emprende un estudio sobre la publicidad. La evaluación es continua y esencialmente práctica. Al final de cada fase los grupo participantes presentan unos trabajos monográficos.
Resumo:
Proyecto de creación de un periódico o boletín que tiene como objetivos fundamentales servir de vía de comunicación entre las familias y la escuela y favorecer la participación de los padres en el proceso educativo. Para la elaboración de dicho periódico de carácter trimestral se organizan reuniones de padres y educadores en las que se reparte y estructura el trabajo y se pone en común la información recogida (comentarios sobre excursiones, entrevistas, recopilación de frases, cuentos y dibujos de los alumnos, etc.). La experiencia se considera en general positiva al alcanzarse una mayor comunicación y participación de los padres; aunque se señala que la falta de tiempo y de recursos ha impedido obtener mejores resultados. Se incluye en la memoria un ejemplar del periódico.
Resumo:
Esta guía es un instrumento didáctico cuyo objetivo es proporcionar actividades de trabajo para las visitas de las instalaciones vinculadas a los procesos de abastecimiento, tratamiento y depuración del agua. La guía se estructura en cuatro apartados. El primero recoge recomendaciones para utilizar en la programación de aula; el segundo, de carácter informativo y documetal, presenta contenidos sobre instalaciones ligadas al ciclo del agua en la Comunidad de Madrid como embalses, depuradoras o tratamiento de agua potable; el tercer apartado plantea propuestas de trabajo para las instalaciones que se pueden visitar, con actividades de motivación, comunicación y exposición de conclusiones; por último, se presentan recursos como bibliografía, juegos, vídeos, direcciones de interés y un glosario de términos específicos específicos.
Resumo:
La diversificación del sistema educativo y la dificultad que experimenta un buen número de estudiantes para identificar con claridad las propias aptitudes e intereses personales y profesionales, justifican la necesidad de una orientación académica y profesional que conjugue el perfil personal del alumno con sus propias aspiraciones ocupacionales y con las ofertas y necesidades del mercado laboral. Este cuaderno recoge información sobre las posibilidades que actualmente se ofrecen al acabar la enseñanza obligatoria, así como los recorridos formativos que conducen a la obtención de diferentes titulaciones. En cada opción se indican condiciones de acceso, descripción de los estudios, duración y salidas académicas y laborales. Se incluyen también los centros educativos donde se pueden realizar los estudios de Bachillerato, Formación Profesional Específica, Enseñanzas de Régimen Especial y Educación de Personas Adultas.
Resumo:
El objeto de esta guía es informar a los tutores, a los orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formación y profesionales a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO e información sobre el sistema educativo LOGSE y sobre la ESO; también aporta información sobre la Educación Secundaria no obligatoria, los programas de garantía social y las enseñanzas de régimen especial, otras profesiones, trabajo, educación de personas adultas y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene información sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, los centros de empleo y desarrollo y los centros base de la Consejería de Servicios Sociales.
Resumo:
El objetivo de esta guía es informar a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formación a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Información sobre la ESO, sobre la Educación secundaria no obligatoria, sobre programas de garantía social y sobre enseñanzas de régimen especial, otras profesiones, trabajo, educación de personas adultas y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene información sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejería de Servicios Sociales.
Resumo:
El objetivo de esta gu??a es informar a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formaci??n a las que pueden acceder cuando finalizan la Ense??anza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educaci??n Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Informaci??n sobre la ESO, sobre la Educaci??n secundaria no obligatoria, sobre programas de garant??a social y sobre ense??anzas de r??gimen especial, otras profesiones, trabajo, educaci??n de personas adultas y otras informaciones de inter??s. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten ense??anzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene informaci??n sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relaci??n de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisi??n, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejer??a de Servicios Sociales.
Resumo:
El objetivo de esta guía es informar a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formación a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Información sobre la ESO, sobre la Educación secundaria no obligatoria, sobre programas de garantía social y sobre enseñanzas de régimen especial, otras profesiones, trabajo, educación de personas adultas y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene información sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejería de Servicios Sociales.
Resumo:
Esta guía informa a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formación a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Información sobre la ESO, sobre la Educación secundaria no obligatoria, sobre programas de garantía social y sobre enseñanzas de régimen especial, otras profesiones, trabajo, educación de personas adultas y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene información sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejería de Servicios Sociales.
Resumo:
El objetivo de esta gu??a es informar a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formaci??n a las que pueden acceder cuando finalizan la Ense??anza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educaci??n Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Informaci??n sobre la ESO, sobre la Educaci??n secundaria no obligatoria, sobre programas de garant??a social y sobre ense??anzas de r??gimen especial, otras profesiones, trabajo, educaci??n de personas adultas y otras informaciones de inter??s. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten ense??anzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene informaci??n sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relaci??n de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisi??n, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejer??a de Servicios Sociales.
Resumo:
Se recoge informaci??n sobre las posibilidades que en 2011, se ofrecen al acabar la ense??anza obligatoria, as?? como los recorridos formativos que conducen a la obtenci??n de diferentes titulaciones. Se indican las condiciones de acceso, la descripci??n de los estudios, la duraci??n y salidas acad??micas y laborales. Tambi??n se incluyen los centros educativos donde se pueden realizar los estudios de Bachillerato, Formaci??n Profesional Espec??fica, Ense??anzas de R??gimen Especial, Educaci??n de Personas Adultas, Programas de Cualificaci??n Profesional Inicial y otros estudios. Por otro lado, contiene informaci??n sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relaci??n de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisi??n, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejer??a de Servicios Sociales.
Resumo:
Se trata de un cuaderno informativo de orientación académica y profesional, dirigido a los distintos miembros de la comunidad educativa, que recoge información sobre las posibilidades que en 2012, se ofrecen al finalizar la ESO, así como los recorridos formativos que conducen a la obtención de diferentes titulaciones. Se indican los centros docentes donde pueden cursarse las enseñanzas, las condiciones de acceso, la descripción de los estudios, la duración y salidas académicas y laborales. También se incluyen los centros educativos donde se pueden realizar los estudios de Bachillerato, Formación Profesional Específica, Enseñanzas de Régimen Especial, Educación de Personas Adultas, Programas de Cualificación Profesional Inicial y otros estudios.