1000 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La multitud como concepto poltico durante el bogotazo ha sido relegada a una turba o a un pueblo de carcter vengativo. No como la liberacin de una conciencia poltica de un proceso previamente abordado durante la Bogot de los aos 20s y la Repblica liberal. Este trabajo pretende describir cual fue la conciencia y el cmo existi una multitud como concepto poltico en la prctica, diferencindose de una masa o un pueblo conceptos tradicionalmente asociados a este hecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene la intencin de investigar la relacin comercial entre China y Colombia teniendo en cuenta su evolucin histrica, su comportamiento actual y su desarrollo potencial y determinar los potenciales sectores de inversin bilateral. Conforme a lo anterior se reuni informacin relevante de como se ha comportado histricamente la inversin comercial y la inversin extranjera directa de cada pas, como es el estatus actual de mercado de los pases en consideracin, los incentivos o proyectos que fomentan el comercio exterior y el IED estn desarrollando los pases, que sectores tienen mayor potencial para invertir en cada pas, las barreras que existen actualmente en aumentar la IED bilateral y finalmente determinar las estrategias y oportunidades que existen para nuevos inversionistas Colombianos interesados en invertir en China y viceversa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

China es un pas aliado con la economa de Colombia debido a su alta importacin de productos como caf y madera. En los ltimos aos la exportacin de madera desde Colombia hacia China ha presentado un crecimiento sin procedentes, debido a que los empresarios prefieren proveedores que ofrezcan productos con alguna transformacin. Se ha elegido Guangdong, como una de las principales ciudades de China para la exportacin de madera por el gran crecimiento de mercado que ha reflejado en los ltimos aos en la utilizacin de este producto para la diversidad de fines privados y comerciales. Este trabajo muestra el anlisis que se ha realizado para la exportacin de madera aserrada a dicho mercado meta, al igual que la presentacin del producto, su proceso de elaboracin y sus ventajas para ser una gran oferta de calidad en China. De igual manera se profundiza en el proceso de exportacin que se planea realizar, el cual incluye los procesos de logstica y distribucin, las normas, la documentacin necesaria y las reglas que se deben cumplir tanto en Colombia como en China. Los aspectos financieros tambin son incluidos como parte del proyecto con el fin de tener en cuenta el presupuesto necesario para incurrir con este tipo de negociacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer como se vio afectado el comercio en materia automotriz en Colombia por parte de Venezuela es un tema importante para las relaciones diplomticas y comerciales del pas. Al ser Venezuela el pas que ms importaba vehculos de Colombia, es necesario conocer por qu desde el cambio de la poltica exterior del presidente Chvez, en el 2004, este sector se ha visto afectado notoriamente y qu estrategias por su parte tendra la industria automotora y el gobierno colombiano para no dejar que ste sector baje su produccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la progresiva consolidacin de la reforma educativa liberal-burguesa en el estado espaol. Desentraar el papel que jugaron los planteamientos, ideas y propuestas liberales en la construccin del sistema escolar. Se sabe que para muchos la educacin deba ser un elemento de control social, instrumento poltico; hecho que generaba conflicto desde el poder y desde la oposicin. De todas formas, los planteamientos educativos ideados para incidir en la sociedad y amoldarla segn el nuevo modelo de convivencia, no siempre llegaron a la realidad educativa y si lo hicieron fue de manera muy localizada. Planteamientos educativos liberales, especialmente los dedicados a la primera enseanza y a la formacin de maestros. La enseanza secundaria o intermedia y la universitaria no se tratan en profundidad, tan slo como elementos implicados en la construccin del conjunto del sistema educativo y como elementos imprescindibles para completar el anlisis globalizador de la poca estudiada. Tras analizar el contexto socio-poltico y cultural englobado entre los aos 1833 y 1857, se plantea la concepcin educativa de los liberales (moderados y progresistas), diferenciando dos etapas: del 33 al 45 y del 45 al 57. En ambas se tratan tres niveles: el social (control ideolgico de la educacin, etc.), el de la teora de la educacin (pedagogos, tericos de la educacin, polticos, etc. ms significativos) y el escolar (instituciones educativas, castellanizacin, etc.). Por ltimo se revisa el significado de la Reforma Moyano en la construccin del sistema escolar como culminacin de la primera gran etapa del reformismo liberal. Revisin documental. Metodologa histrica, 'sntesis' basada en aportaciones interdisciplinares. Para ordenar la complejidad de ideas, planteamientos y hechos analizados se han tenido presentes una serie de niveles: 1. Nivel poltico-ideolgico. 2. Nivel poltico-jurdico y normativo. 3. Nivel de planteamientos educativos no estrictamente oficiales, desde el punto de vista social. 4. Nivel de planteamientos tericos presentados por diversos autores significativos en la poca estudiada, sin limitarse a los eminentemente liberales, incidieran o no directamente en la institucionalizacin del sistema escolar. 5. Nivel de institucionalizacin y praxis del sistema escolar. 6. Nivel perspectivo en que se realizaban los planteamientos educativos para conseguir una operatividad a largo plazo, tanto oficial como no oficial. Los liberales consideraron la educacin como un elemento de control, estabilidad social y progreso. Se pretenda conseguir un estado fuerte y un mercado interior unificado. Siguieron el modelo francs de planificacin educativa. Aunque valoraran ms la secundaria y la universidad, su pretensin era generalizar la primaria; no se consigui por falta de condiciones materiales y humanas. Los liberales ms consecuentes pensaban que la centralizacin deba ser momentnea. Los moderados en el poder consolidaron la poltica educativa anterior, con mentalidad centralista, uniformadora y jerarquizante. Se cedi ante las presiones inspectoras de la iglesia por lo que la secularizacin, pretendida por los progresistas, result muy parcial. Los principales idelogos del estado espaol, liberales o socialistas utpicos, se consideraban cristianos avanzados a pesar de criticar a la iglesia como institucin. Montesino introdujo la educacin integral aunque slo fuera en el mbito terico. Monlau introdujo el concepto de educacin popular. Lista distingua entre privada, para ricos y dirigentes, y pblica, para pobres. Esta dicotoma entre escuela estatal y escuela privada qued consolidada por el principio de libertad de enseanza y de creacin de centros. Otros autores importantes fueron: Monturiol, de la Sagra, Figuerola, Avendao, Carderera, Gil de Zrate,... En 1849 se cre la inspeccin de instruccin primaria, herramienta de control y vigilancia por parte del estado. Muchos maestros ejercan sin ttulo, las escuelas normales eran insuficientes. Las publicaciones peridicas dedicadas a los nios (Minerva de la juventud, Museo de las familias, etc.) proliferaban; permitan incidir en la moral de los futuros ciudadanos, informar a los profesionales de los planteamientos oficiales y de las lneas pedaggicas que se iban introduciendo. Algunos literatos significativos como Aribau, Larra, etc. transmitieron un mensaje pedaggico claro. Para ellos, la ignorancia generaba desigualdad, dificultaba la democracia y soberana popular. La castellanizacin o aculturacin se utiliz para la transmisin ideolgica; el castellano se consideraba signo de poder, cultura y ciencia. Los cambios, lentos y no generalizados, se hicieron desde planteamientos moderados. Los libros de texto solan reeditarse sin aportaciones novedosas, reproduciendo la moral anterior ms que la nueva mentalidad burguesa. La ley Moyano implant los niveles educativos desde primaria hasta la universidad; no obstante, la burguesa no supo aprovechar esta herramienta de poder, de control social. La escuela obligatoria no se lleg a impulsar convenientemente, es ms, se convirti en una fuente de lucha y control poltico (reflejo de la dinmica socio-poltica del momento). Adems, el control eclesistico sobre el sistema educativo impidi su secularizacin. La no-generalizacin de la primaria as como la libertad de educacin facilitaron este proceso. El estado consigui una escuela burocratizada, funcionarial. La reforma moderada estructur la desigualdad educativa, la jerarquizacin, el populismo paternalista; en definitiva, unos intereses poco populares al servicio de la diferenciacin de clases, en un ambiente facilitador del individualismo pedaggico y social. Las instituciones no acabaron de responder a la necesidad de democratizacin del sistema educativo y al utilitarismo necesario que demandaba la sociedad. El marco legal del sistema educativo escolar, cualquier intento de reforma, choca siempre con las fuerzas conservadoras y reaccionarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basados en estadsticas publicadas por entidades oficiales como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el DANE y la Alcalda de Bogot donde se refleja un aumento significativo en las cifras de visitantes extranjeros y en la participacin de la ciudad de Bogot como principal destino turstico del pas. Se comprende que la variacin positiva en las cifras publicadas sobre el nmero de visitantes de todo tipo y eventos internacionales por parte de las entidades oficiales nombradas anteriormente, son el resultado de una gestin y enfoque claro que estos organismos han logrado desarrollar en su intento por hacer ms competitivo y sostenible el turismo de la ciudad de Bogot, dentro del sector turismo en Colombia. Ese enfoque de hacer ms competitivo el turismo en Bogot hace que actualmente la gestin de los programas de desarrollo nacional y distrital brinde oportunidades de acceso, apoyo y tendencia de crecimiento en la oferta turstica que hace muy atractiva la inversin en el sector, razn por la cual este documento pretende generar una propuesta para adaptar un modelo de acreditacin a extranjeros que actualmente funciona en diferentes capitales del mundo como Espaa o Nueva York, ajustado de acuerdo a un previo anlisis del entorno y las caractersticas del sector turstico en Bogot y en Colombia. La propuesta desarrollada estructura todas las caractersticas del servicio, su funcionamiento y las polticas de mercadeo. Esta definicin permitir medir la viabilidad a nivel de mercado y los resultados a nivel financiero aterrizando la propuesta a una posible implementacin en el corto plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

China es el cuarto pas ms extenso del mundo as como el ms densamente poblado. En la actualidad, se ha caracterizado por ser una economa con un papel importante en el comercio mundial. Es por este motivo, que en el ao 2010 se convirti en el pas con ms exportaciones en el mundo, ubicndose en las primeras economas despus de los Estados Unidos. Por otro lado, China considera a Colombia como un pas influyente en Amrica Latina, lo que posibilita que en un futuro se puedan convertir en socios comerciales. Sin embargo, se debe resaltar que por su extensin, China es un pas de diversas culturas por lo que el trabajo Estrategias de internacionalizacin de la industria de panadera en Colombia hacia la provincia de Shanxi, China, se centrara nicamente en la provincia de Shanxi. Dicha provincia es reconocida por su gran abundancia de recursos minerales, adicionalmente, juega un papel decisivo en la red elctrica del Norte de China y planea convertirse en la base industrial del pas por lo que promete un futuro prspero para su poblacin convirtindose en un lugar potencial para centrar el trabajo. Tambin, se debe resaltar el auge y crecimiento de la industria de panadera en Colombia ya que no solamente es perteneciente a la canasta familiar sino que es necesario y rentable para los empresarios. Adems es una industria que genera productos de alta calidad y con valor agregado. Como toda industria colombiana esta tambin tienen ciertas falencias entre ellas se debe resaltar la falta de asociacin; problemtica en la cual se basara este trabajo ya que, como dice Annimo 2011, La importancia de su creacin radica en que asociados, los panaderos podran llegar fcilmente a encontrar soluciones a ese bajo consumo o incluso lograr alianzas para una mayor capacitacin y as facilitar la entrada a mercados internacionales. Para mostrar lo anterior, se analizaran 3 casos de empresas Colombianas, que muestran las diferentes etapas para entrar a un mercado internacional. La primera de ella Noel, con su trayectoria en el mercado Colombia, en este momento cuenta con presencia en varios pases de Latinoamrica y Norteamrica. La segunda Pan Pa Ya que a travs de su tcnica de ultracongelacin ha logrado conquistar pases en Latinoamrica, Europa, Japn, Canad entre otros. Finalmente se encuentra Ramo, empresa que an no ha logrado entrar en mercados internacionales, pero se encuentra mejorando sus procesos para internacionalizarse y para llegar a aquellos colombianos que viven en el exterior. Como complemento se busca resaltar la importancia de la asociacin y la creacin de clsteres de las empresas colombianas para la generacin de productos de alta calidad que satisfagan las condiciones requeridas para entrar en nuevos mercados, teniendo en cuenta las pautas necesarias para generar ventajas competitivas y estrategias de internacionalizacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de emprendimiento llamado SANMIGUEL SUPREME COLOMBIAN COFFEE, surgi como iniciativa por parte del emprendedor Leonardo Sanmiguel Benavides; quien ha vivido durante toda su vida rodeado del sector caficultor, convirtindose en una de las razones por las cuales deseo incursionar en la creacin de una empresa cien por ciento huilense, la cual exportar caf especial diferenciado en producto terminado de media libra, libra y kilo que tendr como mercado inicial y principal tres ciudades de los Estados Unidos, que son; Miami, Houston y Atlanta. En el proyecto de emprendimiento se muestra, como un producto de altsima calidad (caf) asegurando su trazabilidad puede generar valor y ser ms atractivo para el consumidor final; pero no es suficiente el emprendedor comprendi que se debe crear una relacin cliente - empresa, no solo con la venta, sino antes, durante y despus de la venta; permitiendo la creacin de un vnculo de fidelidad entre las partes, tambin conocido como "Marketing Profesional. De igual forma el xito de la empresa debe ser tambin productor, por esta razn SANMIGUEL implementar una poltica de comercio justo, en la cual se recompensar la calidad al caficultor, permitindole mejorar su calidad de vida; SANMIGUEL reconoce lo valioso de crear constantemente valor a sus productos, es por esto que se compromete a mantener el pilar de la innovacin como columna vertebral de la misma. SANMIGUEL una empresa comprometida con el caficultor, con el departamento del Huila y con Colombia, brindando el mejor caf del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano es un fenmeno social, poltico, econmico y simblico que exige una lectura interdisciplinaria y desde la perspectiva de sus mltiples actores para lograr, en cierta medida, su comprensin. En este sentido, en la escena actual de la confrontacin interna del pas se cuenta con la posibilidad de obtener la mirada peculiar de aquellos que fueron protagonistas de la guerra, los excombatientes de los grupos armados ilegales y entre ellos un sector poblacional marginal, los menores de edad. Este ltimo conglomerado social ha sido reconocido desde hace pocos aos como un agente presente en el conflicto armado, pero no slo como vctima sino tambin como actor directo de la violencia armada. Por lo tanto, la presencia de los menores en los grupos armados ilegales ha guiado recientes investigaciones que se centran en los factores que motivan su vinculacin a las organizaciones irregulares, la violacin a sus derechos fundamentales, las medidas de proteccin y reeducacin que el Estado debe ofrecerles para su reintegro a la civilidad, las implicaciones psicosociales, fsicas y legales de su experiencia en la guerra, y las polticas encaminadas hacia la prevencin de esta problemtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prospectiva es una herramienta muy til para establecer los posibles escenarios en diferentes periodos de tiempo a los que se vera enfrentado un actor. Esta permite situarse en el presente y conocer los posibles factores que incidirn en el futuro, de tal manera que se esta en la capacidad de decidir si es el escenario al que se desea llegar o por el contrario tomar medidas para que cambie y se transforme en el deseado. Es a partir del conocimiento de esta herramienta que se ve la posibilidad de realizar un estudio prospectivo para uno de los sectores econmicos de Colombia, el sector Joyera. Por medio de la aplicacin de los mtodos Mic Mac, Mactor y Smic a una muestra de actores que se desarrollan en este sector, finalmente se logra el acercamiento al escenario futuro ms posible que enuncia las caractersticas de este, sobre las cuales los actores deben tomar decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article explores the medical care standard required by law for terminally illpatients and the possibility of limiting therapeutic efforts while respecting the duediligence expected from doctors. To this end, circumstances are identified in whichthe doctor is forced to choose between two possible actions: to guarantee the right tolife by continuing treatment, or to limit the right to healthcare by limiting therapeuticefforts. Two cases taken from English Common Law were reviewed that decided onthe factual problem at hand. In our country, the Constitutional Court established aline of jurisprudence on the role of the doctor in deciding whether or not to continuetreatment for a terminally ill person. Lastly, jurisprudence precedents are presentedalong with a comparative analysis of the solutions given in Great Britain andin Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito se refiere concretamente a la presentacin de algunas instituciones jurdicas sobre proteccin a la maternidad consagradas en las legislaciones de Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela, y que Colombia no regula o lo hace en forma distinta,1 para determinar si es factible que nuestro pas las adopte y las incluya en su normatividad laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study examines the effects in university students of a psycho-educational program in full awareness (mindfulness) on certain personality variables. A quasi-experimental (group comparison) design with pretest and postest measurements was employed in an experimental (n = 26) and a control group (n = 27). Barratt impulsiveness Scale (BiS- 11), Acceptance and Action Questionnaire (AAQ), Social Avoidance and Distress Scale (SAD), and the Profile of Mood States (POMS) were applied to experimental and control groups. The results show statistically significant changes in impulsivity variables, experiential avoidance, social avoidance, social anxiety, tension and fatigue when comparing the posttest mean scores of the groups.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuaron cuatro estudios con el fin de identificar las variables psico-socio-culturales que explican por qu las mujeres de Chihuahua (Mxico) no acuden al examen preventivo del cncer cervicouterino, especficamente la citologa exfoliativa cervicovaginal denominada Papanicolaou. El primer estudio consisti en la elaboracin de un instrumento para identificar las variables psicosocio-culturales que se muestran en un modelo hipottico preliminar. El segundo estudio tuvo como objetivo validar los constructos que componen el modelo hipottico y examinar la confiabilidad de sus factores en una muestra ms amplia. El tercer estudio pretendi fundamentar la validez predictiva de las variables que constituyen el modelo por medio de la comparacin de grupos equivalentes: un grupo de 50 de mujeres que se practicaron el Papanicolaou durante los tres aos, cuando menos una vez al ao, y otro grupo de 50 que no se lo practic. El cuarto estudio, con un diseo cuasiexperimental 2X2X2, examin dos medios de intervencin (un folleto y un video) y un grupo control. El folleto y el video incluyeron las fuentes de motivacin derivadas de los resultados de los tres estudios anteriores, comunicadas en forma grfica y analgica. Se valoraron sus efectos en grupos de mujeres que no se haban practicado el Papanicolaou. Con el estudio, se evidenciaron variables culturales que impiden la salud y se disearon materiales con el fin de incidir en el comportamiento preventivo efectivo del cncer cervicouterino.