1000 resultados para CONSUMO DE OXIGENO - MEDICIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta una primera aproximacin terico-histrica a la administracin de la cadena de abasto en Colombia en el rea de los almacenes que proveen bienes de consumo repetitivo en el hogar. El tema es pertinente puesto que el sector se encuentra en este momento en transformacin, debido a la entrada de grandes capitales de la industria multinacional. Desde la perspectiva del autor, los superetes entendidos como: tiendas de barrio con caja de salida, son una oportunidad interesante para que el pequeo comerciante colombiano enfrente la entrada de estos capitales. En este sentido el articulo plantea un marco terico para una aproximacin a la gestin adecuada de estos establecimientos comerciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo consiste en estudiar la evolucin del consumo agregado de energa elctrica residencial en la Zona Metropolitana de Monterrey, Nuevo Len, Mxico. Ello, debido a que dicha metrpoli ha experimentado niveles de consumo muy por encima de la media nacional. En este sentido, la idea principal consiste en cuantificar el impacto generado por el crecimiento de los usuarios, la sensibilidad del consumo ante variaciones en el precio del servicio y de un indicador nacional de la actividad econmica como medida proxy del ingreso de la zona ante la ausencia de un indicador regional. Para ello, se estima una funcin de demanda al estilo Cobb-Douglas con series de tiempo de 1993 al 2010 en frecuencia mensual y el enfoque de cointegracin de Engel-Granger. Las estimaciones realizadas nos indican que un incremento porcentual del nmero de hogares incrementa en 0.61 por ciento el consumo. De la misma forma, un incremento porcentual el ingreso incrementa en 0.88 por ciento el consumo. En tanto que incrementos en el precio del servicio reducen la demanda en 0.63 por ciento en el largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa se llev a cabo en el CP Ramn Laza de Cabezn de la Sal colaborando cuatro profesores del centro, el proyecto va dirigido a las Aulas de Educacin Especial con los siguientes objetivos: Conocer el Euro y el valor de las distintas monedas y billetes, utilizando el Euro en las diferentes actividades de la compra para el taller de Cocina. Desarrollar una actitud responsable ante la compra de los diversos productos valorando la relacin calidad- precio en la medida de sus posibilidades. Ser capaces de desenvolverse de forma independiente en un supermercado identificando el lugar correspondiente a cada actividad: coger la cesta, localizar los productos, pagar, meter los productos en las bolsas, etc...Iniciarles en el conocimiento de los distintos grupos de alimentos para poner en prctica una dieta equilibrada. Acercarse al conocimiento de los problemas de una mala alimentacin. Continuar en el desarrollo de los hbitos de independencia de la preparacin de alimentos. Para ello establecieron numerosas actividades destacando: Conocer el euro en sus diferentes formas (monedas y billetes). Nombrar cada moneda y billete. Asociar el precio de un detreminado producto con la cantidad de dinero. Realizar la compra semanalmente. Llevar la contabilidad de los gastos de dicha compra tanto en pesetas como en euros. Enumerar y clasificar alimentos de cada grupo alimenticio. Elaborar listas de alimentos correspondientes a las cuatro comidas principales. Preparacin autnoma de determinadas comidas en el ambiente familiar (desayuno, merienda). Comportarse de acuerdo a unas normas para mantener el equilibrio ecolgico del entorno (selecionando la basura que puede ser reciclada, etc). Los profesores establecieron una evaluacin para cada una de las actividades con los items: 'Con Seguridad', 'Algo de ayuda' y 'Mucha Ayuda'. Los materiales utilizados fueron: utensilios de cocina, juguetes, billetes y monedas del Euro, materiales multimedia, libros, material para plastificar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener informacin sobre conocimientos, actitudes y hbitos de consumo en relacin con las drogas de los alumnos de octavo de EGB de Cantabria. Conseguir informacin sobre la adaptacin personal, familiar, escolar y social de los alumnos de octavo de EGB, cara a analizar la posible influencia que pueda tener el grado de adaptacin sobre el consumo de drogas. Aproximarse a los factores que pueden influir, tanto negativa como positivamente en el consumo de drogas. A partir de los datos anteriores, poder deducir cules seran los objetivos prioritarios a conseguir en un programa de educacin sobre las drogas a estas edades. En esta investigacin, se realiz en primer lugar una experiencia piloto en la que la muestra fueron 121 alumnos de octavo de EGB pertenecientes a 6 colegios de Cantabria. En el estudio definitivo la muestra fueron un total de 800 alumnos de EGB pertenecientes a 25 colegios de Cantabria, tanto pblicos como privados. Se utilizaron los siguientes cuestionarios: cuestionario sobre los hbitos de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, escala de actitudes, cuestionario de adaptacin para adolescentes (BELL), aunque este ltimo fue sustituido en el estudio definitivo por el Inventario de Adaptacin de Conducta (IAC). Se calculan las tablas de frecuencias de las distintas variables estudiadas y se verifican las diferentes hiptesis del estudio mediante el clculo de la correlacin entre las distintas variables. Las drogas ms consumidas por los alumnos son el tabaco y las bebidas alcohlicas, presentando el resto de las drogas una entidad muy escasa. Los alumnos que presentan un consumo ms elevado tienen actitudes hacia cada producto ms favorables, el consumo de sus amigos y compaeros es mayor y su rendimiento escolar peor. El tener mayor informacin sobre el tabaco y las bebidas alcohlicas no se relaciona siempre con el consumo de ambos productos. El consumo elevado de tabaco y bebidas alcohlicas de los padres de los profesores y de sus compaeros y amigos, hacen que vean positivamente este consumo. La educacin sobre las drogas en las escuelas, se ha de centrar en la educacin para la salud en general, y en el tabaco y las bebidas alcohlicas. Hay que realizar un trabajo preventivo con los padres y profesores, ya que junto con los amigos y compaeros son los que tienen ms influencia con los adolescentes. Hay que evitar o disminuir el rendimiento escolar bajo y el retraso escolar con el fin de prevenir el abuso de las drogas. Hay que impulsar la animacin sociocultural y la ocupacin del tiempo libre de los alumnos, ya que los principales lugares donde les han ofrecido drogas es el la calle y en las fiestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en cataln

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 1999, en la ciudad de Santa Fe de Bogot se comercializaban en forma diaria aproximadamente 1400.000 litros de leche lquida higienizada, (66 lotes) .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en cataln

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en cataln

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en cataln

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Diseo de la empresa Gestin y Cultura, en Santa Fe de Bogot busca ser una vnculo efectivo, ante los dems oferentes de servicios culturales (competencia), entre el consumidor final de los productos culturales (poblacin demandante)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El sndrome de Mbius y Mbius Like es una entidad poco frecuente caracterizada principalmente por parlisis congnita del VI y VII par craneal. Su etiologa es poco conocida aunque se ha asociado a inductores del aborto. El objetivo de este estudio es describir factores anmalos, txicos o nocivos que hayan estado presentes en el embarazo de las madres de estos pacientes. Metodologa: se realiz una encuesta auto-diligenciable a 15 madres de pacientes con el diagnstico, indagando sobre condiciones anmalas y/o exposicionales del embarazo, el padre y el ambiente. Resultados: Las madres se encontraban entre los 16 y 34 aos al momento de quedar embarazadas, en su mayora eran solteras, estudiantes y sin planes de embarazo. Once en total usaron algn medicamento y/o sustancias durante la gestacin; seis de ellas Misoprostol (40%). Las otras sustancias utilizadas incluyeron: alternativas, cigarrillo, alcohol, ibuprofeno, anticonceptivos, otros. Como anomalas del periodo prenatal se reportaron sangrado activo y/o amenaza de aborto, infeccin, exposicin a qumicos ambientales y enfermedad materna activa. Las condiciones paternas descritas fueron alcoholismo y/o drogadiccin, enfermedad y edad 40 aos en bajo porcentaje. Conclusin: El sndrome de Mbius y Mbius Like es una patologa poco frecuente de la cual an se debe seguir investigando sobre su etiologa, para plantear posibles medidas de prevencin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El consumo de sustancias psicoactivas como problema de salud pblica, debe ser abordado desde diferentes perspectivas. En la literatura se evidencia factores involucrados como, edad de inicio de consumo, informacin de riesgo, crculo social y antecedentes personales. Igualmente se ha mostrado la asociacin con el deterioro de las capacidades de aprendizaje y la farmacodependencia. En este estudio se determin la asociacin del consumo de inhalantes, cannabis y etanol y el nivel de escolaridad alcanzado. Metodologa: Estudio observacional transversal, cross sectional, de los casos reportados al sistema nico de indicadores de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia en 2014. Muestra 6804 casos. Se realiz anlisis univariado y bivariado con valores de p, para significancia estadstica. Resultados y discusin: Se identific comportamiento epidemiolgico similar, en concordancia con otros estudios, evidencindose poblacin entre los 15 y 35 aos de edad (76,7%), predominantemente hombres (83,9%) y consumo principal de cannabis (43,9%) y alcohol (23,1%). Se determina asociacin estadsticamente significativa entre el consumo de inhalantes, etanol y marihuana y la finalizacin incompleta de estudios de secundaria (p<0,005), el cannabis con asocio a culminacin incompleta de estudios universitarios (p<0,005). Hay plausibilidad biolgica y epidemiolgica con los hallazgos del estudio y otros trabajos desarrollados con anterioridad.