990 resultados para CLASES SOCIALES - BOGOTÁ - HISTORIA - SIGLO XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Based on critical ideas from Michel Foucault, Benedict Anderson and Doris Sommer, this study analyzes the nation building function of the article of custom and manners and its literary mode "costumbrismo" in the Colombian literature of the 19th and beginning of the 20 th centuries. The discursive techniques and devices used in " costumbrismo" were put into effect by the Colombian intelligentsia to create a sense of national identity. Authors like, Ricardo Silva, José Caicedo Rojas, José David Guarín, Ignacio Gutiérrez Vergara, Eugenio Díaz, Juan de Dios Restrepo, José María Vergara y Vergara, Jorge Isaacs, José Eustaquio Palacios, José Manuel Marroquín, Tomás Carrasquilla, and José Eustasio Rivera became detailed observers that sometimes criticized and at other times just described customs and manners of different social classes and institutions. Through journalistic and literary discourse depicting regional customs and manners, these regionalist writers pretended to provide an objective and actual image of Colombian society, articulating, instead, a subjective message which expressed and reinforced their particular sense of nation based on a liberal or conservative political agenda. This discourse was used to shape the ideology of the republic thorough the idealization of a particular view of the nation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los tesoros bibliográficos que conserva la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense se encuentran las excepcionales obras ilustradas de Camille Flammarion, Les Terres du ciel (1877) y el Atlas celéste (1877), en torno a las cuales reflexionamos aquí sobre la astrofotografía, arte y ciencia en el siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the emergence of the term 'pueble', or 'people', in Spanish literature of the nineteenth century with the meaning of differentiated social subject in a corpus composed of texts of the War of Independence by Mariano José de Larra and Rosalia de Castro. The texts and authors selected are representative of their cultural and historical contexts and together they form a part of the Spanish Romanticism.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las identidades latinoamericanas desde un enfoque de las clases y de la lucha de clases, situándose más allá de la bipolaridad clásica burguesía-proletariado y se incorporan una visión heterogénea de las clases sociales. En este debate se articulan dos lógicas elementales: la de la explotación y la de la opresión /dominación que, al vincular los fundamentos de clase con los étnicos, dan un perfil y una resiliencia de lucha particular al continente, que quizás no ocurre en otra región del mundo. La tesis sustentada es que la lucha de clases continúa, mediante movimientos sociales que luchan por diversas reivindicaciones y que asumen el papel de “nuevo sujeto histórico con pretensiones de toma del poder, como en el caso de Bolivia. Abstract The article analyzes the Latin America identities from the class and class struggle approach placing them beyond the classic bipolarity “bourgeoisie-proletariat” and incorporates a heterogeneous vision of the social classes. This debate articulates two elementary logics; the logic of exploitation and the logic of oppression-domination that by linking the fundaments of class with the ethnic give a particular profile and a particular strength fight to the continent that might not be present in other regions of the world. The idea that the article defends and proposes is that the class struggle continues through social movements that fight for several grievances and these movements assume the role of the “new historical subject” who tends to take power as it is the case in Bolivia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XIX, Uruguay inició su primer período de construcción nacional. La reforma escolar de 1877, liderada por José Pedro Varela, desempeñó un rol fundamental en este proceso. En este trabajo se estudia como la escuela construyó las fronteras culturales y lingüísticas del país, mediante la creación de escuelas rurales y la preocupación por el uso del portugués en las escuelas rurales fronterizas, representándolo como amenaza a la nacionalidad. Se analizan obras pedagógicas e informes técnicos de Varela y otros documentos de la reforma. Primero se presenta el contexto socio- histórico y educativo del país y la figura de Varela. Luego se discute el lugar asignado a la lengua y a la escuela, y en particular a las escuelas rurales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con Los Fusilamientos del Tres de Mayode Goya, comienzan los cuadros alusivos a este tipo de ejecución. En el siglo xix, el tratamiento más académico prefería otra escenificación al tema. Este trabajo estudia las relaciones de las versiones de «fusilamientos» de Goya y Manet (La ejecución de Maximiliano de Méjico) y su contexto con otras obras similares. La tercera obra principal a tratar el Fusilamiento de Torrijos de Gisbert, que está entre la academia y la influencia de Goya. Se demuestra que, especialmente con Goya y en menor medida con Manet, el artista se toma algunas licencias del relato documental del suceso. En Goya, los soldados son arquetipos inventados y no corresponden a unidad o tipo alguno directamente. Se comparan las intenciones, la composición y otros elementos de los cuadros de fusilamientos, estableciendo un sistema de relaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Zorrilla was, undoubtedly, the one who approached the myth of Don Juan the closest. Tirso has paternity. Madariaga thinks the Don Juan of Moliere lacks spontaneity and displays a conscious rebellion against the laws. That of Byron is a reflective character. The Don Giovanni created by Da Ponte for Mozart's opera is very civilised and lacks spontaneity, as well. Madariaga does not forgive Pushkin for the appearance of Laura on a balcony in Madrid and not in Seville. Obviously Madariaga is right because his view is the popular response to the work of Zorrilla. José Zorrilla gets to the spot and the core of the myth as very few Spaniards would not remember the most emblematic verses of his work since its implementation in the role. That is why the Tenorio is the most parodied work...