1000 resultados para CENTRO EDUCATIVO CALASANZ
Resumo:
Explorar la percepci??n del profesorado de primaria sobre los materiales curriculares impresos elaborados en el marco de la reforma educativa para facilitar el desarrollo de su pr??ctica docente. En concreto, analizar el grado de conocimiento de los documentos normativos, suficiencia de los nuevos materiales curriculares impresos, caracter??sticas y uso de los mismos, formaci??n del profesorado, y actividades desarrolladas en el centro educativo relacionadas con los materiales curriculares. 383 maestros generalistas (quienes en el momento de la investigaci??n impart??an las materias de conocimiento del medio, matem??ticas, lengua y literatura castellana, y literatura gallega) de educaci??n primaria pertenecientes a centros p??blicos, privados, concertados y escuelas unitarias de la provincia de A Coru??a. Se opt?? por un muestreo estratificado, considerando las siguientes categor??as: centros de 1 a 3 unidades, centros p??blicos, privados y concertados. Cuestionario de opini??n. El docente de primaria opina que posee conocimiento de los documentos normativos, siendo los m??s conocidos la LOGSE, el Dise??o Curricular Base de Galicia y el Decreto 245/1992 sobre ense??anzas m??nimas. La mayor??a de los docentes opinan que cuentan en sus centros con suficientes materiales curriculares impresos de calidad para consultar, excepto en el caso de las unidades did??cticas. En cuanto a las caracter??sticas, se??alan que los 'nuevos libros de texto' s??lo experimentan cambios en los aspectos formales y no en cuanto al lenguaje, tipo de actividades, adecuaci??n al nivel de conocimiento de los alumnos y la relaci??n con el contexto pr??ximo. La mayor??a del profesorado realiza la selecci??n de los materiales a trav??s de las ofertas editoriales, otros criterios son la opini??n de los compa??eros, el consejo de especialistas y la visita a librer??as. En cuanto al uso, los Centros de Recursos son s??lo utilizados 'a veces', a penas se realizan intercambios de materiales con otros centros o profesores, y la mayor??a desconoce las unidades did??cticas que aparecen en las revistas educativas. La formaci??n de los profesores en cuestiones referidas a los nuevos materiales curriculares impresos es de tipo medio. En cuanto a las actividades y tareas que los profesores pueden estar realizando a nivel de centro sobre los materiales curriculares, la mayor??a del profesorado afirma que forman parte de los temas que se discuten en el centro, pero que s??lo en algunas ocasiones contienen estrategias para favorecer el desarrollo del trabajo en equipo en los centros. Se han identificado a trav??s de las opiniones del profesorado cuestiones como: el escaso apoyo de otros profesionales que les estimulen a la utilizaci??n de los nuevos materiales, el limitado uso de gu??as de evaluaci??n, pocos trabajos de experimentaci??n con materiales, y que el libro de texto sigue condicionando la pr??ctica de los profesores, del centro educativo, de los propios alumnos y de los padres. Ante este panorama resulta conveniente reclamar a las distintas administraciones y centros de formaci??n la realizaci??n de un mayor n??mero de actividades relacionadas espec??ficamente con el tema de los materiales, que las editoriales presten atenci??n a otros aspectos adem??s de los relativos a las caracter??sticas formales de los materiales, proporcionar espacios y tiempos en los centros educativos para favorecer la formaci??n sobre materiales curriculares, potenciar la constituci??n de grupos de investigaci??n sobre esta tem??tica y favorecer el intercambio de materiales con otros centros educativos.
Resumo:
Determinar los factores protectores que incrementan la resistencia del menor para manifestar conductas inadaptadas, que permitan extraer conclusiones que orienten las intervenciones, recabando información sobre las diversas variables dinámicas (déficits y disfunciones en el aprendizaje, cogniciones, socialización y adquisición de destrezas), y estáticas (patología) . 380 menores entre 10 y 16 años: 180 de primaria, 88 en colegios de alto riesgo y 92 en colegios de bajo riesgo; 200 de secundaria, 90 en colegios de alto riesgo. Respecto al contexto social, el 33,8 por ciento presentaba indicios de inadaptación familiar. Las evaluaciones mediante baterías de cuestionarios, en pases colectivos, se llevaron a cabo por técnicos del grupo de investigación a lo largo de 4 días con dos sesiones cada uno de 40 minutos en cada centro educativo.. Cuestionario de autoconcepto AFA-4 (Musitu, García y Gutiérrez, 1997), 'Trait Meta-Mood-Scale' (TMMS) (Savoley y otros, 2002), Cuestionario de Habilidades Sociales (Goldstein y otros, 1989), Escala de Locus de Control de Rotter (1966), Batería de Socialización (BAS-3) (Silva y Martorell, 1989), Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) (Hernández, 2002), Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) (Frydenberg y Lewis, 2000), lista de Comprobación de Síntomas (SCL-90-R) (Derogatis, 1977; 2002), Medida del comportamiento inadaptado, Medida de los grupos de riesgo social y riesgo familiar. Aspectos analizados: El factor riesgo social media la socialización al igual que el factor riesgo familiar, pero sus efectos son independientes. Los menores de alto riesgo tienen un perfil negativo de socialización derivado de un peso mayor en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y de uno menor en las facilitadoras, autocontrol y consideración por los demás. Los menores socializados en un ambiente familiarmente inadaptado apuntan una dirección de socialización negativa al pesar más en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y ansiedad-timidez, y menos en las facilitadoras, consideración hacia los demás y autocontrol. En relación a la adaptación: los menores del grupo de riesgo alto presentan una inadaptación personal y social caracterizadas por la infravaloración ,el miedo,la culpabilidad, y el descontrol y la restricción social; la inadaptación familiar conlleva problemas de autodesajuste y desajuste disociativo, baja implicación escolar y mayor emisión de conductas disruptivas en el aula. Sobre la patología: el factor riesgo social explica el perfil patológico de los menores de alto riesgo, caracterizado por la inferioridad, inseguridad, falta de motivación, hostilidad, egocentrismo, aprensividad, agresividad, irritabilidad, y comportamiento de evitación; los menores de riesgo familiar presentan una personalidad obsesivo-compulsiva, con sentimientos de inferioridad y faltos de motivación para la integración. El factor riesgo social tiene unos efectos significativos en la inteligencia emocional, pero no así el factor riesgo familiar ni la interacción de ambos, presentado los menores de alto riesgo una menor habilidad para la evaluación y expresión de las emociones en sí mismos y en los demás, y para el control de las emociones en sí mismos. En cuanto al autoconcepto , los menores de alto riesgo social participan de una identidad social más baja que los de bajo riesgo social; los menores de familias inadaptadas se evalúan con más labilidad emocional, menos competencia social, menos adecuación familiar y menos potencial académico. Los menores de alto riesgo social tienden más al uso de estrategias de 'huida intrapunitiva', mientras que los de bajo riesgo social se orientan más al uso de estrategias de 'acción positiva'. Las habilidades sociales que el grupo de alto riesgo dispone en mayor grado son las de escuchar, expresar sentimientos, autorecompensarse, resistir a las presiones del grupo y tomar la iniciativa; los de bajo riesgo poseen más destrezas para formular preguntas, para dar las gracias, mayor capacidad para participar, pedir permiso y compartir algo. Los menores inmersos en ambientes de riesgo social y familias inadaptadas presentan rasgos de una socialización disfuncional que debería reeducarse para disminuir la vulnerabilidad de los menores ante la inadaptación y desarrollar todas sus potencialidades. Se pone al descubierto una clara relación entre inadaptación en las distintas áreas que componen el campo de actuación del individuo: personal, social, escolar y familiar. En el campo psicológico-individual se ponen de relieve carencias en el autoconcepto, los procesos atributivos, las estrategias de afrontamiento disponibles y las habilidades sociales. Es preciso generar en los menores los procesos que remedien estas carencias; estos procesos son complejos requieren de un entrenamiento de las habilidades cognitivas básicas, en la actuación conforme a las demandas cognitivas y en la empatía tanto cognitiva como afectiva. Respecto a la inteligencia emocional se ha comprobado que los menores de riesgo presentan una mayor tendencia al desajuste emocional , sin discriminar, identificar, regular o usar correctamente sus emociones. Los menores de riesgo social y familiar emiten conductas inadaptadas tanto antisociales como delictivas. La intervención educativa ha de adoptar una aproximación multimodal, que incluya diferentes modos de actuación y multinivel que integre tanto al menor como a los diferentes ámbitos en los que éste interactúa.
Resumo:
1) Describir las manifestaciones del distrés entre los profesionales (sintomatología). 2) Determinar las posibles causas o desencadenantes del distrés laboral en educación especial. 3) Analizar los costes y consecuencias del distrés en los docentes de la educación especial. 4) Ofrecer estrategias y recursos para reducir las manifestaciones del distrés laboral. Dos perfiles profesionales diferentes. El primero una profesional novel con motivación vocacional por la educación especial que ha de enfrentarse a situaciones novedosas y el segundo, una profesional veterana, con 14 años de experiencia. El trabajo se desarrolló a través del estudio de casos que el autor consideró como un método, un proceso lógico y sistemático que le permitió comprobar la veracidad de una serie de afirmaciones que se referían a esa realidad de interés. Este método facilitaba el mejor conocimiento de aspectos relevantes de una realidad educativa en España: el desgaste profesional en educación especial. Se utilizó como herramienta de exploración y como intento de construcción de una teoría social en torno al distrés laboral en educación especial y permitió una aproximación a los protagonistas del estudio para comprender e interpretar su comportamiento con ciertas garantías. El análisis de datos para conocer la sintomatología de distrés en los casos, las fuentes desencadenantes, sus costes y consecuencias y las estrategias de afrontamiento fue abordado desde un modelo interactivo e integrador. El autor elaboró un modelo que integraba una serie de variables a nivel psicosomático, emocional, conductual y cognitivo que aportaron gran cantidad de datos. Se dio una fase de reducción de datos a través de procesos de categorización y de codificación de la información. Primero se separaron las unidades de análisis sometiéndolas a un proceso de categorización clasificándolas en función de dimensiones que permitiesen otorgar significado a la información. Fue seguido de un proceso de codificación en el que se asignó a cada unidad un indicativo propio de la categoría en la que se incluye. Este sistema categorial suministró la base para realizar un análisis de los flujo de conducta manifestados; identificar patrones de conducta dentro de las secuencias en curso; identificar y construir nuevas unidades de análisis; verificar los patrones idendtificados a través de distintos momentos y situaciones; y analizar los datos desde diversas perspectivas complementarias. Estudio de casos. Muestreo motivado para la elección de los casos. Los resultados se estructuran ordenadamente correspondiéndose con los objetivos del estudio: 1) Mejoraron las infraestructuras en los centros, aunque no suficientemente. La media en España es de 7.3 ordenadores conectados a Internet por cada 100 alumnos, lo que arrojaba un ratio de 13.6 alumnos por ordenador conectado, y se marcó como objetivo reducir la ratio a 12. 2) El uso de los distintos colectivos en el centro se incrementó, aunque las tasas eran muy bajas. En los alumnos pasó de una media de 1.34 horas a la semana a 2.31 de media. En los profesores, coordinadores y directores, incrementaron el tiempo de conexión, se redujo el porcentaje que no se conectó nunca a Internet, pero el uso con los alumnos se mantuvo en cotas muy bajas. 3) Los alumnos mejoraron su nivel de conocimiento y manejo de Internet y el porcentaje de los que no sabían manejar Internet bajó de un 21.3 a un 5.3 por ciento. En el caso de los directores el porcentaje de los que no sabían utilizarlo pasó de un 6 a un 0, mientras que en el colectivo de profesores la proporción se redujo de un 23 a un 8 por ciento. 4) En los alumnos las actitudes frente a Internet mejoraron y manifestaban su compromiso a formarse y participar en proyectos que usasen Internet. En los colectivos profesionales las actitudes eran favorables con algunas connotaciones criticas en torno al fenómeno, disminuyendo las criticas a ver Internet como mecanismo de incremento de las diferencias, imposición de los grupos dominantes, sensación de ser desbordados por el fenómeno, etc.. Opinaron que Internet es un fenómeno imparable e indiscutible. 5) En los alumnos incrementó la valoración de que Internet mejora la calidad de la educación, ayudando las actividades escolares, a compañeros, aportando medios y recursos y mejorando la motivación para trabajar. Los tres colectivos profesionales manifestaban que Internet mejora el acceso a la información , aumenta la motivación, enriquece la metodología, etc. El ítem que se refería al aumento de la satisfacción del profesor por usar Internet disminuía ligeramente en los profesores y coordinadores. 6) Sólo se analizaron los resultados del colectivo profesional según las cuales en lo que respecta a la infraestructura básica y de apoyo el grado de acuerdo sobre la necesidad de su potenciación fue casi unánime y elevadísimo. En el apartado de formación se reclamaban unánimemente estructuras estables, planes sostenidos de formación, profesorado especializado, etc, y en el apartado referido a webs educativas y funcionalidades se reclamaba un web educativa de la administración, que los centros dispusiesen de web propia, la existencia de buenas bases de datos con experiencias de calidad ejemplificadoras, etc. 7) En todos los sectores aumentó el uso de Internet en el aula, mejoró la formación y la actitud, señalando que los directores eran más conscientes de la carencias propias del sistema y que se redujo la visión general negativa sobre el efecto de Internet. Resaltó el hecho de que en los colectivos -alumnos, profesores y directores- la disposición e implicación personal hacia el uso de Internet en el aula disminuyó. 8) Se encontraron signos de actualización de la web del centro en el periodo de observación. Se confirmó la mejora en las infraestructuras relacionadas con la TIC, aunque seguían siendo insuficientes. Se produjo una evolución positiva en lo relativo a utilización de herramientas informáticas y telemáticas y en su uso curricular. Se incrementó la formación, tanto de los responsable de TIC como de los profesores. En relación con la gestión el uso de las TIC en la administración y en la biblioteca también avanzó. En relación con los procesos y experiencias de innovación se uso la web del centro como espacio para la innovación en TIC. 9) SE elaboró la web http://ute.uv.es/ontev/. estructurada en cuatro apartados: Evaluación; ONTEV; Buenas prácticas; y Cuéntanos. Integra los elementos del actual estudio e incluirá los resultados. Estaría destinada al intercambio de experiencias y a experiencias y proyectos de calidad y software funcional para uso educativo y curricular diseñado por los profesores de la Comunidad Valenciana. 1) No debemos entender la salud mental en el trabajo como una falta de enfermedad sino también como la ausencia de bienestar físico, psíquico, emocional y social por lo que la diferenciación entre 'estrés como trastorno', 'estrés como síntoma' y 'estrés como síndrome' se hace imprescindible para ofrecer el apoyo más adecuado al profesional. 2) La aparición de sintomatología burnout no es un acontecimiento puntual, abrupto y repentino sino que se va forjando a lo largo de un proceso a través de al exposición repetida a determinadas situaciones valoradas por la persona como de daño o pérdida amenaza o desafío. 3) Los aspectos inherentes al trabajo en el ámbito de la educación de las personas con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados pueden actuar como detonantes o factores de riesgo de un posible proceso de distrés laboral. 3) La sintomatología burnout detectada a nivel somático, emocional, conductual y cognitivo no mantienen una relación directa con las características personales, organizacionales del centro educativo, el rol profesional o el apoyo socio-emocional que recibe la persona sino que dicha sintomatología parece condicionada por la valoración cognitiva primaria que la persona hace de estos factores personales y contextuales. 4) Las evaluaciones cognitivas primarias de percepción de daño, pérdida o amneaza aparecen mayormente relacionadas con factores organizaciones, de apoyo social y de ambigüedad o conflicto de rol, y no tanto en relación con el trabajo en atención directa con el alumnado con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados. 5) Se confirma, en ambos casos, las hipótesis de trabajo presentadas al inicio de la investigación: El desajuste existente entre demandas del trabajo y los recursos del profesional desencadenan procesos de distrés laboral, insatisfacción y desmotivación. La situación de desmotivación provocada por el desajuste entre demandas del medio educativo y recursos del profesional tienden a reducir el esfuerzo del profesional, su efectividad, su productividad. El incremento de la tensión y el malestar docente generan estrategias de evitación, bloqueo y pasividad. Los procesos de distrés se van configurando en función de la manera como cada persona afronta las situaciones estresantes en su centro educativo. 6) Los costes y consecuencias derivados de la vivencia de distrés no solamente afectan sintomatológicamente a la persona en un continuum de bienestar, malestar físico, psíquico, efectividad en el trabajo y a la calidad de la atención educativa que se ofrece a las personas con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados. 7) La inclusión en la formación de estrategias de afrontamiento activo frente a las situaciones estresantes aumentará los recursos personales de los profesionales para hacer frente a los procesos de distrés.
Resumo:
Los objetivos planteados son: 1) Descubrir la situación actual de la población inmigrante en Asturias, así como los principales datos relativos a su escolarización. 2) Conocer cómo se desarrolla el proceso educativo de socialización del alumnado inmigrante en el centro objeto de este estudio, así como la vivencia de las familias al respecto. 3) Analizar las medidas que se ponen en marcha desde el centro educativo para favorecer ambos procesos (educativo y social), así como analizar las principales dificultades con las que se encuentran los profesionales del contexto educativo y social para favorecerlos. 4) Formular alternativas y propuestas a la administración educativa asturiana para la acción futura, con el propósito de contribuir a mejorar la atención que desde los centros escolares se da al alumnado, especialmente al inmigrante. Muestra de 91 alumnos inmigrantes de 15 nacionalidades diferentes, de los que 22 están escolarizados en Educación Infantil y 69 en Primaria en el C.P. Menéndez Pelayo de Oviedo. Este alumnado representa el 40 por ciento de la población escolar del centro. La mayoría de los alumnos inmigrantes proceden de Latinoamérica, especialmente de Ecuador y Colombia (53 y 10 respectivamente). Su nivel socio-cultural es medio-bajo. Se emplea un modelo de investigación cualitativa de carácter etnográfico. Para ello, en primer lugar se elaboró el marco teórico de la investigación, para después enmarcarlo el ámbito de estudio en el que se desarrolla, describiendo el centro, el alumnado y las familias. 1) Entrevista en profundidad. 2) Análisis de documentos. 3) Observación participante. La validación de datos se hace a través del procedimiento de triangulación combinando las tres metodologías para contrastar los datos. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:. 1) El aumento de alumnado inmigrante en Asturias y en concreto en el C.P. Menéndez Pelayo ha supuesto un esfuerzo de adaptación del centro. 2) La escolarización de este alumnado se produce sin apenas dificultades en el plano de la integración social y se ve beneficiada por la actitud del centro, del alumnado asturiano y de otros servicios de atención al inmigrante. 3) El inesperado aumento de alumnado inmigrante provocó la puesta en marcha de un Proyecto de Interculturalidad en el centro, que conllevó cambios importantes en la organización y dinámica del mismo. 4) El alumnado inmigrante es diverso entre sí y tiene experiencias escolares previas muy diferentes. La población inmigrante representa el 40 por ciento del alumnado total del centro, siendo la mayoría de procedencia Latinoamericana. 5) La integración social al alumnado inmigrante es una realidad: se han adaptado muy bien al centro, han hecho amigos y el clima de convivencia no presenta ninguna alteración. 6) No se han producido conflictos socio-culturales, aunque sí se perciben diferencias interculturales. Algunos informantes-clave piensan que los alumnos extranjeros, sobre todo los latinoamericanos, están próximos culturalmente a los autóctonos. Sin embargo, los propios alumnos asturianos e inmigrantes y sus familias detectan diferencias importantes que afectan a los propios contenidos escolares. 7) El alumnado inmigrante, tiene un nivel de rendimiento escolar más bajo que el del alumnado autóctono y tal desajuste está condicionado por el nivel en que se escolarizan. La adscripción del alumnado se realiza, según los criterios administrativos, en el curso que le corresponde por edad cronológica. 8) Las áreas instrumentales y el idioma extranjero son las que más dificultades presentan para el alumnado inmigrante, por lo que es preciso contar con más apoyos que les ayuden a superar dichas dificultades. 9) El centro se muestra crítico ante la ayuda recibida por parte de la administración educativa para favorecer la adaptación del alumnado inmigrante y de sus familias. 10) El perfil de las familias que acuden al centro ha cambiado y las que son inmigrantes constituyen ahora una parte importante del total. La relación que mantienen con el centro es distante, aunque desearían una participación más activa. 11) La principal preocupación del centro es la concentración excesiva de alumnos inmigrantes, que puede provocar que éste termine siendo considerado como un gueto. 12) La mejora de la atención educativa y social del alumnado inmigrante requiere de nuevos y más eficaces recursos materiales, humanos y sociales. Se elaboran una serie de propuestas de carácter organizativo, curricular y social para la mejora de la educación inclusiva, dirigidas a la administración educativa asturiana, al centro y al aula.
Resumo:
Proyecto de investigación pedagógica realizado por profesores del Colegio Público San Antonio de Portaceli durante el curso 2004/2005. Se analizan los procesos lectores y las claves que ayuden a los alumnos de Educación Infantil y Primaria a mejorar sus capacidades intelectuales y sociales a través del mundo de la lectura implantando el Plan de Lectura en el centro educativo. Los objetivos que se persiguen son: 1.Mejorar el gusto por la lectura en el alumnado a través de la ubicación de la nueva biblioteca. 2.Promocionar la lectura en la biblioteca del centro y relacionarla con la biblioteca municipal. 3.Crear y organizar todos los años desde la biblioteca una semana del libro. 4.Informatizar la biblioteca y convertirla en una ciberbiblioteca para alumnos y padres. 5.Establecer un plan de colaboración constante desde el centro con la biblioteca municipal. 6.Establecer desde la biblioteca del centro un programa paralelo de lectura y familia. 7.Trabajar las áreas instrumentales (lengua castellana, matemáticas e idioma extranjero, utilizando como recurso la biblioteca escolar. 8.Implicar una sección dedicada exclusivamente a Educación Infantil dentro de la biblioteca del centro incluyendo la ubicación de un ordenador específico para esta etapa. 9.Conseguir que la nueva biblioteca sea un punto de encuentro para el alumnado de Educación Especial y minorías étnicas. Se divide en cuatro partes: 1. Desarrollo teórico del proyecto. 2. Contextualización de los objetivos, contenidos y actividades trabajados en el centro durante el curso escolar para potenciar la lectura y establecer las conclusiones de la invesdtigación. 3. Leer para aprender: la obtención de significado a partir de textos. Un proyecto de investigación sobre el proceso de lectura en el desarrollo de las capacidades. Experimentos con el alumnado de tercer, cuarto, quinto y sexto de Primaria. 4. Aprender a leer : un trabajo de investigación sobre la importancia del cuento en los aprendizajes posteriores. La comprensión y la expresión oral en Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria.
Resumo:
No se explicitan, fuera de lo enunciado por el título. Describe los distintos centros escolares -guarderia, EGB, Enseñanza Media- de Ciudad Rodrigo, con atención a datos etnográficos como prestigio y localización de cada centro. Tipo de profesores, alumnos y padres de cada centro. Estratificación social 'tipo' de cada centro. Relaciones entre padres, profesores y alumnos y entre estos entre sí. En resumen, una descripción etnográfica de centros escolares dentro del contexto de la ciudad. No está especificada. Abarca todos los centros escolares existentes en Ciudad Rodrigo en 1974 -?-: 7 de EGB, 3 de Enseñanza Media, 1 de FP I y II, 1 guardería. No se especifica el número de informantes que intervienen -profesores, padres, alumnos-. Objeto: etnografía de la educación en la ciudad. No está explicitado. Se supone que la autora usa el método etnográfico -entrevistas con los sujetos del estudio: profesores, padres, alumnos-. Como variable independiente -se deduce del texto- se emplea el cambio de actitudes del alumno interno, rural en su mayoría, en contacto con la ciudad representada por la institución escolar -variable independiente- o la esculturación -endoculturación- que produce la escuela, hacia una urbanización del alumno y del padre provenientes de medios rurales. 1) Ciudad Rodrigo es un verdadero centro educativo para una amplia comarca. Tasa alta de alumnos por habitante -3.578 por 13.686, Censo de 1970-. Existen 12 centros escolares, de ellos 7 interesados. 2) La ciudad no proporciona ayudas al sistema educativo, aunque económicamente depende en parte de él. 3) Existe jerarquización de centros por prestigio. De más a menos se ordenan así: centro de ciudad a arrabales, colegios religiosos a estatales, instituto a FP, colegios de EGB religiosos a escuelas nacionales. 4) La estratificación social de la población se refleja en los centros a los que acuden los alumnos: clases altas profesionales a colegios religiosos, servicios y clases bajas a escuelas estatales -para 'los pobres'-. 5) El profesorado no se integra en la ciudad excepto los profesores numerarios o estables con o sin vínculos familiares. 6) La influencia católica es notable en los centros -obispo, religiosos, grupos clubes de apostolado- ejerciendo presiones efectivas sobre diversiones y lecturas del alumnado. 1) El sistema de enseñanza en Linder Rodrigo mantiene la estratificación social ya existente en la población, atenuándose en EGB algo, por la parcial gratuidad de la etapa en los colegios de religiosos. En Enseñanza Media las alumnas de élite van a un colegio religioso, los demás al Instituto. 2) El sistema escolar provoca una endoculturación de los alumnos de procedencia rural a modos de proceder urbanos. 3) Cada centro escolar funciona como una isla dentro del sistema escolar y de la ciudad. 4) Los profesores se sienten mayoritariamente desarraigados. 5) No existen grupos organizados de actividades para escolares para los alumnos, excepto grupos de carácter religioso -apostolado seglar-. 6) Sería necesaria una labor de coordinación entre los centros actualmente existentes.
Resumo:
1) Tratar de construir una cartograf??a urbana que represente la ubicaci??n residencial del alumnado a la vez que muestre la categorizaci??n acad??mico-disciplinaria del mismo. De esa forma, se podr?? observar la distribuci??n urbana del rendimiento acad??mico y del comportamiento escolar del alumnado. 2) Ayudar al docente a construir un mapa de las interacciones existentes entre diferentes fen??menos sociales emergentes que afectan a las edades del alumnado estudiado. Dichos factores incluyen los avances en las TIC, factores culturales (m??sica y otros), la propia din??mica social del centro educativo, y los factores de ordenaci??n urbana. 3) Generar informaci??n pr??ctica (estudio de caso) sobre todos los aspectos ya mencionados, pero referida espec??ficamente al IES estudiado, de forma que pueda servir a todos los profesionales que trabajan en dicho centro. De esta forma se podr?? mejorar el conocimiento del entorno social del centro educativo. 4) Resaltar y llamar la atenci??n sobre la corresponsabilidad que en materia educativa deben asumir ciertas estructuras sociales (gestores p??blicos, responsables urban??sticos, planificadores y ciudadanos en general), con el ??nimo de explicar que su trabajo en solitario no podr?? conseguir las aut??nticas transformaciones sociales que actualmente se les exigen. 5) Crear un proceso de investigaci??n que a su vez desarrolle un proceso simult??neo de desempe??o docente enriquecedor, exploratorio y completamente ligado al entrono, realidad ambiental y vida cotidiana del alumnado real con el que el autor trabaja. 6) Reconocer factores propios del alumnado actual. Alumnado de los dos primeros cursos de la ESO del IES Las Llamas de Santander, Cantabria. El trabajo se plantea desde el paradigma de la complejidad, seg??n el cual los fen??menos educativos responden a procesos y sistemas complejos dentro de los cuales interact??an diferentes factores relacionados, imposibilitando la aproximaci??n cuantitativa. Por tanto, se hace una aproximaci??n a los fen??menos seleccionados desde una perspectiva sist??mica. Los m??todos de investigaci??n utilizados corresponden al paradigma metodol??gico cualitativo. Se emplea tambi??n una metodolog??a etnogr??fica e investigaci??n-acci??n. En un segundo nivel metodol??gico, se establecen cinco categor??as de alumnos, en funci??n de los datos acad??micos y disciplinarios tomados sobre ellos. Una vez catalogado todo el alumnado, se utiliza un plano de la ciudad de Santander en gran escala, sobre el que se ubica el lugar de residencia de cada alumno. Se revisan algunos componentes urbanos de influencia juvenil: la m??sica y sus componentes culturales asociados, las ciudades actuales y su papel como agentes educativos, la ciudad virtual (videojuegos, telefon??a m??vil, Internet y correo electr??nico), el centro escolar, etc. a) Coexisten infinidad de factores que influyen en el desarrollo social del alumnado: urbanos, de residencia, de status socio-econ??mico-cultural, de tendencias subculturales, de modas, etc. b) El centro educativo parece mostrar una fuerte vida social oculta y ajena a la estructuraci??n formal del mismo. c) La ciudad, su organizaci??n, ritmo de vida, estructuraci??n urban??stica y demogr??fica, parece estar bastante relacionada con los resultados acad??micos y de comportamiento escolar. En este sentido, parece ocioso plantear estrategias educativas contra el fracaso escolar que no contemplen acciones que integren actuaciones sobre el entorno urbano del alumnado. La ordenaci??n urban??stica deber??a incluir criterios educativos al planificar el futuro de las ciudades. d) Las posibilidades de influencia, en especial en lo que se refiere a la ense??anza de valores, normas y creencias, por parte del sistema educativo formal, se ven minimizadas por la fuerte y numerosa presencia de otros focos de influencia que se hacen especialmente patentes durante la adolescencia: las tendencias juveniles, los medios de comunicaci??n, el centro comercial, los iguales, la vida social urbana, etc. e) Los espacios y tiempos educativos, as?? como las normas de relaci??n social, se han multiplicado y expandido, primando la ampliaci??n de lo virtual frente a lo presencial. Entre los efectos de esta tendencia est??n la ausencia de supervisi??n adulta durante la comunicaci??n e informaci??n virtual o los cambios de pautas de comportamiento y comunicaci??n social. f) Los cambios sociales est??n en permanente cambio, y los tiempos de permanencia y actualidad de las nuevas pautas son cada vez menos cortos, provocando una constante necesidad de actualizaci??n de los j??venes y de las personas que tratan con ellos. g) El fracaso o la inadaptaci??n escolar parece patente, alcanzando cifras demasiado elevadas dentro de lo que se supone normal durante el curso. Es necesario que se provoquen cambios simult??neamente en la sociedad, las familias, los docentes y los gestores educativos. El actual sistema no responde a la realidad social, est?? aislado y no puede compensar la acci??n sist??mica del resto de componentes de influencia juvenil. h) Los resultados del centro escolar est??n en funci??n de la procedencia residencial de su alumnado. Esto hace que la responsabilidad educativa sea necesariamente compartida por otros agentes p??blicos, como organismos responsables de la ordenaci??n urbana. i) Los j??venes est??n expuestos a innumerables canales de influencia, en muchos de los cuales, debido a su novedad, no pueden contar con la experiencia previa de adultos. j) El profesorado se encuentra en gran medida desamparado ante este c??mulo de factores, ya que en muchas ocasiones su propia capacidad de influencia es menor que la de otros agentes que intervienen en el sistema. La labor docente se ha convertido en una tarea compleja y aislada, ubicada en un lugar y un horario determinados ajenos a la din??mica de interacciones que la sociedad ha creado y en la que se producen los cambios a gran velocidad. A medida que este aislamiento se va afianzando, el desencuentro entre el centro escolar y la vida cotidiana del alumnado aumenta, y los problemas y tensiones entre ambos crecen. El centro escolar necesita apoyos externos para acometer estrategias de acci??n y promover soluciones, y estos apoyos deben ubicarse en aquellas zonas del sistema que tengan verdadera capacidad de transformaci??n sobre la mayor parte de los agentes implicados.
Resumo:
La finalidad general de la investigación ha sido determinar las condiciones que favorecen y obstaculizan la integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en un centro educativo concreto. Los objetivos específicos son: 1. Conocer las características principales del contexto para establecer su relación con la integración; 2. Conocer las actitudes, expectativas y opiniones del profesorado y familia autóctona hacia la inmigración, modelo educativo y sociedad acogida; 3. Determinar la información que manejan docentes y familias; 4. Conocer el grado de integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en la escuela; 5. Analizar propuestas educativas relacionadas con la integración socio-educativa de las familias promovidas por el centro; 6. Describir las necesidades y demandas socio-educativas de familias inmigrantes y autóctonas y del profesorado; 7. Concretar los obstáculos y apoyos que median en el proceso de comunicación participación; 8. Proponer alternativas que fomenten la integración socio-educativa de las familias inmigrantes. Para la selección del centro objeto de estudio se aplico lo que se define como muestreo motivado y que permite extrapolar las conclusiones a las que se llegue no a un universo, sino al conjunto de teorías a las que el caso se dirige. El centro elegido y que acepto fue una escuela de Moguer y con el curso académico 2004-2005. Se han seguido las fases típicas de la metodología cualitativa: la Fase Reflexiva, el Trabajo de Campo, la Fase Analítica y la Fase Informativa. No hubo una separación firme y total entre las mismas sino más bien una preponderancia de unas sobre otras en determinados momentos. Se han utilizado técnicas cualitativas, concretamente: la observación participativa, las observaciones con medios, el diario de investigación las entrevistas, las conversaciones informales y el análisis de documentos. El fenómeno migratorio y la integración de las familias inmigrantes en el contexto socioeducativo están fuertemente condicionados por los factores económicos. Las dificultades económicas también obstaculizan la participación del alumnado y las familias inmigrantes en la escuela, impidiendo que el alumnado pueda asistir a las actividades complementarias y extraescolares. Muchos de los acontecimientos y sentimientos que se experimentan en la escuela tienen su reflejo en el contexto externo de la misma. Las familias inmigrantes no participan en las asociaciones de Moguer, tampoco en las que son exclusivas de inmigrantes porque no las hay, siendo su participación aquí menor que la que otros estudios han constatado con familias inmigrantes en otras zonas geográficas. En el estudio se ha constatado que este nivel de implicación depende de cada familia, o más aún de cada padre o madre, observándose cómo dentro de las familias que comparten la misma nacionalidad unas se implican más y otras lo hacen menos. No suele haber relación entre familias inmigrantes y autóctonas ni en el pueblo ni en la escuela, estando separados los ambientes y espacios que utilizan ambas tanto en el contexto social como en el educativo. Algunas de las características que más se apuntan en los diversos estudios para describir la relación del profesorado con las familias inmigrantes son la frialdad y superficialidad en algunos casos. La información que suele manejar el profesorado sobre las pautas culturales de las familias inmigrantes también es muy escasa y no simple fiable. El análisis efectuado sobre la relación o influencia del contexto social sobre el escolar, nos lleva a subrayar la responsabilidad que los líderes políticos tienen tanto en la promoción de la integración de las familias inmigrantes como en la opinión que la sociedad de acogida se forma sobre la población inmigrantes. Al valorar las acciones que, en general, ponen en práctica la Consejería de Educación, el Ayuntamiento y el centro analizado, destaca la escasa implicación que todos ellos tienen en la promoción de la integración de las pautas culturales de las diversas etnias en el curriculum escolar y en la promoción de actuaciones para conseguir una comunicación efectiva con las familias inmigrantes. Los paralelismos descritos entre el contexto social y el contexto escolar también los detectamos entre nuestra investigación y otros estudios realizados sobre la integración socioeducativa de las familias inmigrantes.
Resumo:
Fundamentándose en la necesaria integración entre Ciencia y Tecnología en el ámbito de los estudios medios, plantea la necesidad de una didáctica de la integración Ciencia-Tecnología. Para ello se plantea una programación en el área de Física y Química que utiliza la Tecnología como medio para aprender Ciencia. Alumnos de segundo de BUP. No especifica su número pero sí ciertas características: para el cuestionario I: 81 de alumnos de turno diurno y 19 de alumnos de nocturno. En el cuestionario II: 91 alumnos diurno y 9 alumnos nocturno. 8 hombres y 20 mujeres. Comienza con un análisis teórico sobre los planteamientos de la integración Ciencia y Tecnología en los siguientes aspectos: planteamiento de problemas, planteamiento de experimentos, realización de los mismos y aplicaciones. Diseño de un cuadro de programación de actividades potenciales para la unidad temática: 'Trabajo, potencia y energía'. Valoración mediante escalas de la adecuación del temario de la asignatura a los objetivos programados. Evaluación de un grupo de temas seleccionados de 18 libros de texto escolar, calculando un coeficiente de adecuación entre el tema y su proyección tecnológica. También se calcula el mismo coeficiente de forma global para cada libro. Por último, aplicación a los alumnos, al principio y al final del curso, de un cuestionario de actitudes hacia la materia y contenidos adquiridos. La adecuación del temario a los objetivos del proyecto supera el valor medio en el 70 y un 45 son claramente más adecuados. La valoración de los textos respecto a su proyección tecnológica concluye que los autores de los mismos apenas tienen en cuenta el aspecto de integración Ciencia y Tecnología. En la valoración de los siete temas escogidos sólo 2 superan el valor 2,5 para el conjunto de los 18 textos. Los datos de los cuestionarios indican que se incrementan las definiciones correctas. También crece el interés medio por las materias, así como la utilidad práctica de las mismas. Siendo, en general, incrementos moderados. Dentro de la Reforma de las Enseñanzas Medias se plantea la necesidad de una didáctica de la integración entre Ciencia y Tecnología. Actualmente ya existen las EATP, Enseñanzas y Actividades Técnico Profesionales, que pueden facilitar una relación entre el conocimiento teórico y el práctico y establecer un punto de contacto entre el centro educativo y la sociedad. Por otro lado, tras la realización de la experiencia pedagógica, parece claro que el alumno adquiere un conocimiento más sistemático y próximo a la realidad.
Resumo:
Trabajo descriptivo que intenta conocer las motivaciones de los padres al escoger el Centro educativo de sus hijos para la EGB. Universo: padre con algún hijo estudiando primero de EGB. Errores de muestreo +/2,67 ; nivel de confianza 95 por ciento. Muestreo estratificado. Variables: sexo, centro (público-privado), región (6 regiones), posibilidades de elegir centro (número de centros por región y tipo). Investigación sociológica. Aplicación de encuestas. El cuestionario recoge información sobre los siguientes aspectos: datos sociodemográficos, socio-económicos y familiares. Características del Centro ideal buscado y el real encontrado. Proceso de decisión. Costes de la Enseñanza. Cuestionario ad hoc. Consta de 105 ítems con respuestas abiertas y cerradas. Frecuencias. Porcentajes. Al considerar el Centro ideal, lo más apreciado es el profesorado, seguido por el tipo de Enseñanza y la organización interna del Centro; en esto último, la mayoría aspira a participar y colaborar con el Centro. En general, son partidarios de la autodisciplina (con diferencias según tipo de Colegio). También se observa una tendencia a repartir lo más posible las responsabilidades del Centro entre sus órganos. Respecto al tipo de Enseñanza deseada, una mayoría se inclina por una Pedagogía integral y práctico-activa. Los aspectos religiosos son poco considerados; de hecho, un cuarto de la muestra piensa que no debería impartirse. Por otro lado, la satisfacción por el Centro real es alta. Se observa una despreocupación por el tipo de Enseñanza (en contraste con lo anterior). Por último, al elegir el Centro apenas se pide información al respecto y no se consideran alternativas. Casi la mitad eligen por razones económicas o de proximidad. En general, los padres están contentos con el Centro elegido. Los aspectos más valorados son el profesorado y el tipo de Educación (métodos didácticos), en este punto se observa una gran demanda de educación diferenciada. Por último, hay un deseo general de participación activa en la gestión del Centro escolar.
Resumo:
Estudio de la relación existente entre delincuencia y drogas, así como la influencia del medio familiar, escolar y social en este complejo fenómeno. Se pasó un cuestionario a los 300 alumnos de un centro educativo con carácter de tutela y reforma. De estos 300, se escogieron los 50 primeros que ingresaron en el centro durante el año 1981, y con este grupo se llevó a cabo el estudio. Se elaboró un cuestionario a cargo de los maestros del centro asesorados por expertos en farmacodependencia. Tras la correspondiente prueba piloto se aplicó el cuestionario definitivo a todos los sujetos en forma individual. Se dedicó para ello una o varias entrevistas donde se intentó promover un clima de confianza entre el alumno y el entrevistador. El cuestionario consta de varias partes que integran: la ficha general de identidad, situación familiar y escolar, antecedentes de drogodependencia y delincuencia entre los familiares y conocimientos, actitudes y hábitos de consumo de las diferentes drogas. Se llevaron a cabo unas sesiones de sociodrama con cinco grupos de chicos con el fin de sensibilizarlos de los peligros que corren. Éste consistió en un atraco. Cuestionario elaborado ad hoc. Bibliografía. Sociodrama. Estadística descriptiva. Distribuciones de frecuencias. Comentarios subjetivos.. El consumo de drogas en los menores inadaptados constituye un problema más que se añade a una personalidad ya deteriorada por diferentes condicionamientos familiares y sociales. Nos encontramos así con un grupo de 'alto riesgo' en cuanto al abuso de las drogas. Como factores más importantes que intervienen aparecen los siguientes: ausencia de una familia estructurada; bajo nivel escolar y cultural; presión del grupo de compañeros; disponibilidad de las drogas; ejemplo de personas mayores, sobre todo de hermanos y padres. Las consecuencias son: alta incidencia de consumo de las diferentes drogas; edad muy temprana en el inicio del consumo; baja conciencia de los efectos nocivos de las mismas; el sociograma resultó un método válido, no sólo como medio de expresión de la problemática vivida, sino también como instrumento de sensibilización ante la misma. Dada la situación de este grupo de 'alto riesgo', un consumo de drogas más bien experimental puede convertirse en habitual con todas las implicaciones que esto puede tener, tanto a nivel individual como social. Si a esto sumamos el hecho de que estos menores se mueven en un ambiente de delincuencia, el consumo de drogas puede traducirse en un aumento de los delitos; las drogas pueden convertirse tanto en un medio que facilite el delito como en un medio de vida a través de la venta. Llegamos así a un círculo vicioso muy difícil de romper.
Resumo:
Estudio de la socialización política de los niños que aporte información sobre conocimientos y actitudes de los niños, factores que afectan a las implicaciones curriculares. Se pretende relacionar los datos de este trabajo con los obtenidos en otros países y aportar una base para estudios transversales. 1220 alumnos de quinto de EGB y 1192 de octavo de EGB. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional según población regional por sexo, hábitat y tipo de centro educativo. Muestra de 61 centros escolares y 61 profesores de Ciencias. Trabajo descriptivo que sigue el esquema diseñado por la IEA. Aplicación de tests a una muestra elegida. Variables dependientes: aspectos cognoscitivos y de socialización, actitudinales. Variables independientes: datos demográficos, nivel de conocimientos, actitudes hacia el entorno, actitudes del profesor, etc. Evalúan 746 variables. Cuestionarios: de la escuela, del profesor, de alumnos, de padres, Back-Ground, de actitudes generales, de cómo funciona la sociedad. Pruebas: cognoscitiva y de vocabulario. Escalas: descriptivas y afectiva. Estadística descriptiva. Tablas de frecuencia. Fiabilidad. Pruebas de significación estadística no paramétricas. Análisis factorial. Familia: predomina el personal cualificado, siendo el nivel educativo de los padres superior al de la mujer. En España existe más desacuerdo entre las opiniones políticas de padres e hijos, a la vez que un menor rechazo a los valores paternos. Nivel de conocimientos sociales comparable al de otros países, aunque hay mayor desconocimiento de las instituciones públicas y de temas económicos. Los alumnos muestran una actitud cívico-social positiva, predominando la aceptación del gobierno y un nivel relativamente alto de tolerancia. Aunque hay diferencias ocasionadas por el tipo de centro, región, etc, se observan posturas más liberales y maduras en ciudades grandes, en el sector de educación privada y entre hijos de maestros y licenciados. De los 5 estadios de socialización política que señala la IEA, los alumnos españoles se encuentran entre el 1 y el 3, dependiendo de la edad, sin grandes diferencias debidas a otras variables. Las posturas más liberales y antiautoritarias se dan en núcleos urbanos grandes y regiones industriales. El tamaño de la población y la titularidad del colegio influye en las actitudes. Se observan relaciones entre el nivel ocupacional del padre y conocimientos cívicos y actitudes. Sólo se observan diferencias debidas al sexo en las pruebas cognoscitivas y en las actitudes cívico-sociales referidas a los derechos de la mujer.
Resumo:
Identificar los problemas de enseñanza de una muestra de profesores de Bachillerato, FP, EGB y Educación Especial durante su primer año de enseñanza. Elegida al azar de la población compuesta por todos los profesores que han aprobado las oposiciones de EEMM y EGB de Sevilla y Granada en 1988. Se consideraron las variables de sexo, nivel educativo en el que imparten clase (BUP, FP, EGB), situación del centro educativo y asignatura impartida. Inventario de problemas de enseñanza (Jordell, 1985), inventario de creencias del profesor (Tabachnick y Zeichner), inventario de ambiente de clase en facultades y escuelas (Fraser, Treagust y Dennis, 1986). Dimensiones: control, diversidad, aprendizaje, rol del profesor, escuela-sociedad, conocimiento, personalización, implicación, cohesión entre los estudiantes, satisfacción, orientación en la tarea, innovación, individualización. Se ha comprobado que los profesores principiantes no perciben su primer año con la misma intensidad, encontrándose diferencias entre ellos en función del sexo, nivel de enseñanza (BUP y FP). Les preocupa la cantidad de contenidos a impartir y el poco tiempo para desarrollarlos, pero a los de EGB, les preocupa no tener información suficiente sobre los alumnos y su ambiente familiar. A los de Educación Especial les preocupa el elevado número de alumnos en clase. El 'choque con la realidad' se acentúa más en los profesores de EGB, que a los de BUP o FP. Los profesores de BUP o FP dan escasa valoración al CAP, viven con intensidad los problemas referidos a la movilidad, deben aprender a desenvolverse entre colegas y padres, dan importancia al papel que pueden desempeñar los compañeros en el proceso de integración.
Resumo:
Obtener información objetiva del estado de la Educación Cívica de los alumnos de COU a nivel de conocimientos, actitudes y percepciones sociales. Comparar la situación de estos alumnos con los de EGB, en cuanto a su madurez social. Hacer comparaciones entre los alumnos de COU, según el tipo de centro, hábitat y región. Comparar el nivel de conocimientos y actitudes cívicas de los estudiantes españoles con los de otros países. 2000 alumnos, seleccionados por un procedimiento aleatorio estratificado con afijación proporcional para cada región de España (con exclusión de Ceuta, Melilla e Islas Canarias), según sus respectivas poblaciones escolares de tercero de BUP, y de los cuales 1100 son de centros estatales y 900 de centros privados. El trabajo se sitúa dentro del contexto proporcionado por el estudio previo de la IEA (International Association for Evaluation of Educational Archivement) sobre la Educación Cívica. Se acepta como punto de partida su metodología e instrumentación. Se trata de conocer la situación española en cuanto a la socialización política y de compararla a la de los países estudiados por la IEA. Es un estudio psicopedagógico exploratorio en que se define un área de interés y se ve la interrelación de variables y las diferencias existentes entre grupos significativos para llegar a un mejor entendimiento del fenómeno estudiado y a una mejor conceptualización de la dinámica. Las variables se agrupan en dos bloques. Variables dependientes: conocimientos, actitudes y percepciones del funcionamiento de la sociedad. Variables independientes: básicas, complementarias y adicionales referentes a alumnos, familia, profesor y centro educativo. Cuestionario del profesor, del alumno, de opiniones, Test de conocimientos cívicos, Test Otis Lennon, escala tipo Likert. Coeficiente Alfa, Kuder-Richardson, gráficas, tablas estadísticas. Los estudiantes preuniversitarios españoles tienen un nivel de conocimientos cívicos medio-bajo con relación a los de otros países y, sin embargo, sus actitudes democráticas y su madurez en la percepción de las instituciones sociales son equiparables a las de los jóvenes alemanes, estadounidenses e irlandeses. Se constata una evolución positiva en cuanto a socialización política en los alumnos españoles de COU respecto a los de quinto y octavo de EGB. En los conocimientos cívicos, los estudiantes de COU obtienen las puntuaciones más altas en instituciones y procesos políticos nacionales y las más bajas en cuestiones económicas. En sus actitudes sociales son poco participativos, mantienen una postura muy crítica respecto al gobierno y tienen poca confianza en la política; en cambio, manifiestan un apoyo a los valores democráticos y son tolerantes, antibelicistas, igualitarios y realistas.
Resumo:
A/ Ver cuáles son las características -demográficas, sociales y económicas- de la población joven que, una vez terminada la Enseñanza Secundaria, postulan al ingreso en la Universidad presentándose a las pruebas de selección. B/ Averiguar cuál es el grado de desigualdad en las posibilidades de llegar al umbral universitario. C/ Examinar la eventual influencia de algunas variables sociales y económicas sobre los resultados obtenidos por los aspirantes al acceso a la Universidad en las pruebas de aptitud. D/ Indagar si algunos grupos sociales salen mejor parados que otros en los resultados de las pruebas. 74.238 aspirantes al ingreso en la Universidad. El presente informe tiene dos grandes apartados: el primero se refiere a los aspirantes al ingreso en la Universidad española en 1979; características básicas, donde se ofrece una panorámica de: A/ El contexto universitario español. B/ Las Universidades con mayor demanda y el origen de los aspirantes. C/ Edad y distribución por sexos. D/ Incidencia del tamaño y del status socioeconómico familiar. E/ El entorno educativo inmediato de los aspirantes: la lengua materna, procedencia de centros estatales o privados, la nota media del expediente escolar y los repetidores. Todos estos datos se sitúan en un contexto cronológico comparativo del país y de otros países de Europa. El segundo trata de 'los resultados de las pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad', donde la hipótesis de trabajo de la que se parte es que el pertenecer a una u otra clase social, el que el padre o los padres, tengan tal o cual nivel de estudios, el que se proceda de un medio rural o de uno urbano, el que el aspirante tenga o no un trabajo remunerado, etc, son todas ellas circunstancias que harán que la probabilidad de pasar las pruebas de aptitud sea mayor para unos grupos que para otros. Estudio exploratorio. Porcentajes. Un resultado general de la primera parte del estudio, es la reducción de las desigualdades educativas: la discriminación por razón de sexo a este nivel o por el tipo de centro educativo secundario (público o privado), ha desaparecido. La discriminación regional o por el origen urbano-rural parece que está llegando a ser residual. Subsisten diferencias basadas en el status socioeconómico familiar. Por otra parte, la Universidad se está convirtiendo en 'fábrica de parados'. De la segunda parte del estudio se verifica la hipótesis: quienes aprueban más las pruebas de acceso a la Universidad son aquellos aspirantes, cuyos padres poseen titulación superior o de grado medio y ejercen una profesión urbana, pertenecen a la clase media alta, han estudiado en centros privados religiosos, habitan en localidades grandes, son becarios, no trabajan de manera remunerada, se presentan por primera vez a las pruebas de acceso, tienen entre 17 y 18 años, son pocos hermanos y poseen un buen expediente académico.