1000 resultados para Código de Contabilidade da União
Resumo:
Objective: The aim of this study was to assess the bond strength of adhesive systems to dentin contaminated by temporary cements with or without eugenol. Method: Flat dentin surfaces were obtained from twenty-four human third molars. With exception of the control group (n=8), the surfaces were covered with Interim Restorative Material (Caulk Dentsplay, Milford, DE, USA) or Cavit (3M ESPE, St. Paul, MN, USA) and kept in an oven at 37°C for seven days. After removing the cements, the adhesive systems Adper Single Bond (3M ESPE, St. Paul, MN, USA) or Clearfil SE Bond (Kuraray Co. Ltd., Osaka, Japan) were applied in accordance with the manufacturers' recommendations, and then the crowns were constructed in of resin composite. The teeth were sectioned into specimens with a cross-sectional bond area of 0.81mm2, which were submitted to microtensile testing in a mechanical test machine at an actuator speed of 0.5mm/min. The data were analyzed by t- and ANOVA tests, complemented by Tukey tests (α=0.05). Results: For Adper Single Bond (3M ESPE, St. Paul, MN, USA), bond strength did not differ statistically (p>0.05) for all the experimental conditions. For Clearfil SE Bond (Kuraray Co. Ltd., Osaka, Japan), only the Interim Restorative Material (Caulk Dentsplay, Milford, DE, USA) Group showed significantly lower bond strength (30.1 ± 13.8 MPa) in comparison with the other groups; control (38.9 ± 13.5 MPa) and Cavit (3M ESPE, St. Paul, MN, USA) (42.1 ± 11.0 MPa), which showed no significant difference between them. Conclusion: It was concluded that the previous covering of dentin with temporary cement containing eugenol had a deleterious effect on the adhesive performance of the self-etching system only.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Objective: To evaluate the influence of three adhesive systems on the bond strength of fiber post luted to root dentine. The hypothesis was that the bond strength is influenced by the adhesive system. Method: The canals of thirty single-root bovine roots (16mm in length) were prepared using the preparation drill (FGM) until 12mm. 14 mm of each root was embedded with acrylic resin and the specimens were allocated into three groups (n=10), considering the factor adhesive (3 levels): Gr1- Scotchbond Multipurpose Plus (3M ESPE), Gr2- One Step (Bisco) and Gr3- Excite DSC (Ivoclar Vivadent). The adhesive systems were applied using a microbrush, according to the manufacture's recommendations. The fiber posts (White Post DC, FGM) were luted with dual resin cement (All-Cem,FGM). After, the cores with composite resin (Llis, FGM) were made and each set of root/post/core was submitted to the mechanical cycling (Erios, Brazil) (10 6 cycles, 84N, 4 Hz, inclination of 45 o, 37 oC, water). Each specimen was cut in 4 samples (1.8mm in thickness), which were submitted to the push-out test in a universal testing machine (ServoPulser - Shimadzu) (50Kgf, 1mm/min). The data (MPa) were analyzed using ANOVA (1-way) and Tukey test (5%). Results: The factor adhesive (P=0.00352) influenced the bond strength significantly (ANOVA). Gr1 (6.8±3.8 MPa) a presented higher bond strength values than Gr2 (3.1±1.5 MPa) b and similar to Gr3 (4.4±3.3) a,b. Moreover, Gr3 and Gr2 were similar between them (Tukey). The hypothesis was accepted. Conclusion: Based on the results it was concluded that chemical and dual polymerization adhesive system should be used for the adhesive luting fiber post procedures.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Las oficinas nacionales de estadística de la región trabajan de forma permanente por mejorar la calidad de sus estadísticas y fortalecer la credibilidad de sus instituciones. Según el nuevo enfoque de producción estadística a nivel mundial, la incorporación de principios y buenas prácticas en el desarrollo de los procesos internos y externos contribuye a la consolidación de oficinas sólidas, que son fundamentales para un excelente funcionamiento de los sistemas estadísticos nacionales.De esta forma, desde 2008 la Secretaría de la CEPAL ha llevado a cabo actividades para lograr la sensibilización y apropiación del cumplimiento de principios y buenas prácticas en las oficinas de la región, entre ellas la aplicación de un formulario de autoevaluación del cumplimiento de los indicadores de siete principios del Código de buenas prácticas de las estadísticas europeas, con el fin de medir el estado actual de 19 oficinas nacionales de estadística de la región, a saber: antiguas Antillas Neerlandesas, Aruba, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.Para contribuir al diagnóstico de la situación actual de las oficinas nacionales de estadística de la región frente al cumplimiento del Código de buenas prácticas de las estadísticas en América Latina y el Caribe, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); de Colombia, como país coordinador del grupo de trabajo sobre fortalecimiento institucional en el marco de la CEA-CEPAL, presenta una evaluación para determinar el cumplimiento de cada uno de los criterios identificados como mejores prácticas en el proceso de generación de estadísticas.Por consiguiente, se estructuró la autoevaluación del cumplimiento de 10 de 17 principios del Código de buenas prácticas de las estadísticas en América Latina y el Caribe, con el objetivo de indagar acerca del estado actual del entorno institucional y la coordinación, el proceso estadístico y la producción estadística en las oficinas nacionales de estadística.Para llevar a cabo esta actividad se invitó a 43 países miembros de la Conferencia Estadística de las Américas: 19 de América Latina y 24 del Caribe, de los cuales 14 diligenciaron el instrumento (Bahamas, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela (República Bolivariana de););.Los datos fueron recolectados mediante un formulario de autodiligenciamiento que se envió por correo electrónico a los directores de las oficinas nacionales de estadística.En cada una de las oficinas objeto de análisis del formulario, se realizaron cálculos que consisten en promedios aritméticos para cada una de las preguntas y criterios de cumplimiento por principio evaluado.El ejercicio realizado pone a disposición de la Conferencia Estadística de las Américas y de los países miembros una evaluación sobre el estado actual de las oficinas nacionales de estadística, que permitirá continuar con el proceso de implementación del código a través de evaluaciones de expertos y planes de mejoramiento para llegar al cumplimiento total del Código de buenas prácticas de las estadísticas en América Latina y el Caribe y el fortalecimiento de los sistemas estadísticos nacionales.El presente informe consta de cuatro secciones: la primera presenta los aspectos generales, incluida la interpretación de resultados y la estructura del formulario; la siguiente sección muestra los resultados generales obtenidos con la aplicación del formulario; en la tercera se presentan las conclusiones generales obtenidas a partir de los cálculos realizados y, por último, se presentan los anexos, que incluyen los cálculos de promedios por preguntas y el formulario aplicado.
Código regional de buenas prácticas en estadísticas para América Latina y el Caribe (Noviembre 2011)
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Artes - IA