1000 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
El propsito fundamental que motiva este ensayo no es otro que el de plantear una serie de reflexiones acerca del ordenamiento territorial con que actualmente cuenta nuestra Nacin, haciendo especial referencia a la organizacin departamental
Resumo:
Cuando una persona se abstiene de usar el dinero para que otra lo haga, se da como fruto de un acuerdo de voluntades, el cual debe ser respetado por ambas partes por el tiempo en el cual su relacin jurdica persista
Resumo:
Este trabajo de grado se encuentra dirigido al reconocimiento de la situacin laboral de los Terapeutas Ocupacionales egresados de la Universidad del Rosario entre los aos 1996 al 2002, que residen actualmente en la cuidad de Bogot. Dentro de la investigacin de toman aspectos como las reas y funciones de mayor incidencia de estos profesionales, el salario devengado y los estudios posteriores realizados. Esta es una investigacin de carcter cualitativo, la cual se llevo a cabo mediante la aplicacin de una encuesta telefnica a una muestra de 27 profesionales seleccionadas de la base de datos del Programa de Terapia Ocupacional. Las conclusiones del estudio abarcan desde las principales reas de desempeo que son: salud y educacin, funciones: atencin directa en instituciones y salarios devengados entre 2 y 3 salarios mnimos.
Resumo:
Se realiz un estudio epidemiolgico de casos y controles en el cual se estableci la relacin de causalidad entre factores de riesgo socioculturales, sanitarios e higinicos, con la presentacin de enfermedad diarrica aguda en Centro de Salud
Resumo:
El desarrollo del teatro en Colombia ha tenido continuidad, tradicin y profesionalismo, constituyndose en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo cultural y social de nuestro pas. Hoy en da podemos hablar de la existencia de un movimi
Resumo:
Transmilenio: Una Razn de Ser, presenta los lineamientos generales del Proyecto Transmilenio, con el que se busca dar un vuelco total a actual esquema de transporte en Bogot. El trabajo se desarrolla en tres partes esenciales
Resumo:
Con base en la Ley 44 de 1990 y el Decreto 1421 de 1993 por el cual se dicta el rgimen especial para el Distrito Capital de Santaf de Bogot, normatividad que inicialmente defini la base gravable para la liquidacin del Impuesto Predial Unificado en el Artculo 155 numeral
Resumo:
El Rotavirus es el germen causal de enfermedad diarreica aguda en el 20 al 70% de los nios hospitalizados por deshidratacin y es el causante del 20% de las muertes por diarrea en el mundo en menores de cinco aos. En Colombia se ha estimado la mortalidad por diarrea anual de 5270 nios, de las cuales 1318 fueron causadas por Rotavirus. (P arashar 2003)
Resumo:
pretende comparar las polticas comerciales llevadas a cabo en Colombia, Corea y Taiwn, extrayendo algunas lecciones. Para ello, se analizarn las polticas aplicadas por los tres pases
Resumo:
anlisis del sector de la construccin a nivel nacional, hacindo nfasis en la demanda por viviendas terminadas en Santaf de Bogot, para el perodo comprendido entre los aos 1986 a 1996.
Resumo:
la profesin del maestro como una vocacin, preocupada por su propia formacin y la de sus estudiantes, por la complejidad de los procesos educativos, las dimensiones humanas, a travs de la ciencia administrativa
Resumo:
se identificaron diferentes estrategias de desarrollo que se debern canalizar mediante la creacin de una Asociacin de Frutas Exticas (AFE) para el fortalecimiento del Subsector de estas frutas
Resumo:
En este documento se concentra en un anlisis sobre la asociatividad y la conformacin de redes empresariales en dos instituciones prestadoras de servicios de salud del municipio de Tenjo Cundinamarca. En la primera parte se desarrolla el estado de la asociatividad con un enfoque de red, se plantea los objetivos, la justificacin y los alcances de la investigacin. En el segunda parte se hace alusin al marco terico, marco legal, sistema general de seguridad social en salud, y la importancia que tiene las asociaciones empresariales, cooperacin, participacin y la confianza en las instituciones de salud; haciendo mencin sobre clusters, alianzas y ecosistemas empresariales. En la tercera parte se realiz el marco metodolgico de la investigacin, anlisis de resultado de las entrevistas, se describen las organizaciones objeto de este estudio. En la cuarta parte se realizan la discusin de la investigacin, y se presentan las conclusiones que los autores de este estudio han presentado sobre la confianza fortalecida y la obligacin prolongada de las empresas en el tiempo. Finamente, esta investigacin presenta un punto de partida para la conformacin de modelos que integren varias empresas, que puedan mejorar la competitividad, en las instituciones prestadoras de servicios de salud, permitiendo el acercando de los procesos del rea administrativa con el rea asistencia, en procura de brindar un mejoramiento continuo en la atencin de los pacientes y su grupo familiar.
Anlisis de Pre-Factibilidad de un Cultivo de Palma Aceitera en el Municipio de Albania - La Guajira.
Resumo:
El presente trabajo contiene un estudio de prefactibilidad para una plantacin de palma aceitera en el municipio de Albania La Guajira, bsicamente se analizo el sector palmero tanto en Colombia, como a nivel global, estudiando los niveles de produccin de fruto y de aceite de palma, las hectreas cultivadas, los principales importadores y exportadores, y se realizo un anlisis de precios etc. Posterior a ello se realizo un anlisis tcnico del cultivo que inclua estudios de procesos de vivero, previvero, sistemas de riego, preparacin de suelos, manejo del area operativa y administrativa etc. Por ultimo se perfilaron las proyecciones de ingresos y egresos del cultivo para con dicha informacin definir los estados financieros futuros del proyecto y la viabilidad financiera del mismo al descontar sus flujos monetarios. Con los resultados de dicho anlisis se defini la viabilidad de dicho proyecto luego de estimar diversos escenarios posibles para el mismo. Se espera que este estudio sea un referente para proyectos similares.
Resumo:
Introduccin: El carcinoma de mama es el tumor maligno ms frecuente entre las mujeres y representa una significativa mortalidad en los pases en vas de desarrollo. Segn datos del Instituto Nacional de Cancerologa en el 2010 se reportaron 672 nuevos casos de cncer de mama, lo que represent el 18% de todos los tumores malignos en mujeres. Durante las ltimas 3 dcadas las tcnicas quirrgicas para el tratamiento del cncer de mama han presentado un cambio significativo y proponen disminucin de procedimientos agresivos y radicales, intervenciones como: mastectoma radical modificada, ciruga conservadora y la diseccin de ganglio centinela son ejemplos claros de esta evolucin asociado al incremento de la reconstruccin mamaria inmediata. Metodologa: Estudio observacional tipo cohorte retrospectivo en el cual se revis una base de datos de pacientes con cncer de mama de las cuales 632 fueron sometidas a mastectoma radical con preservacin de piel y complejo areola-pezn y mastectoma radical con preservacin de piel sin preservacin del complejo areola-pezn, los dos procedimientos asociados a reconstruccin mamaria inmediata y se compar la frecuencia de recada local entre los dos grupos. Resultados: De las 632 pacientes estudiadas al 30.5% se les realizo preservacin del complejo areola pezn. Las mujeres a quienes se les realiz preservacin del complejo areola pezn presentaron menor sobrevida a la recada local a 10 aos (80.51%) comparado con las mujeres a quienes no se les preserv el complejo areola pezn (87.40%), sin embargo no se encontr diferencia estadsticamente significativa para determinar que las probabilidades de sobrevida sean diferentes. Discusin: No se evidenci diferencia estadsticamente significativa entre los 2 procedimientos quirrgicos (con y sin preservacin del complejo areola pezn) en relacin a la recada local, estudios retrospectivos no han evidenciado una mayor tasa de recadas locales en pacientes a quienes se les preserva el complejo areola-pezn, sin embargo hacen falta estudios prospectivos y aleatorizados que puedan otorgar un mayor sustento cientfico que garantice la seguridad de la preservacin del complejo areola-pezn.