1000 resultados para BIBLIOTECOLOGÍA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este boletín contiene las siguientes noticias : Cronograma fin 2012 - apertura 2013; BIBHUMA en Facebook; Charlas de Biblioteca para los ingresantes 2013; Feria de publicaciones de la FAHCE - 2da. Edición; Acervo digital anotado de literatura argentina; Exposición Jornadas de Sociología de la UNLP; ¡Gracias a la Fundación de la FaHCE!; ARCAS: Archivo de autores; Avances del PICT-O-CIN sobre repositorios digitales de las UUNN bonaerenses

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pisarello, Rosa Zulema. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde comienzos del presente siglo, las políticas científicas y tecnológicas explícitas evidencian un claro interés en la producción de conocimientos orientados a la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales de carácter local. Desde la bibliometría se vienen realizando estudios sobre la producción científica de los países, existiendo varios antecedentes que enfocan la atención en la producción científica argentina. Sin embargo, son incipientes y escasos los trabajos sobre la producción científica enfocada a temas locales. Los objetivos de esta investigación son analizar y describir la relación entre lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus en el período 2008-2012, y comparar indicadores de publicación, colaboración y liderazgo desde las dimensiones nacionales e internacionales de las prácticas de comunicación científica. Los resultados muestran ;que una cuarta parte de la producción está orientada a temas locales, con destacada presencia de contribuciones en Ciencias sociales, Economía y Administración, Ciencias agrícolas y biológicas, Ciencias de la tierra y relacionadas con el ambiente. Un alto porcentaje de esta producción se publica en revistas extra-regionales. Hay un mayor predominio de investigación en colaboración nacional y sin colaboración en los temas locales. Sin embargo casi un tercio de la producción se realizó en colaboración internacional, con diferencias porcentuales según las disciplinas. Por último, destaca el alto porcentaje de producción liderada por investigadores de instituciones argentinas en todas las disciplinas, tanto en los temas locales como globales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pisarello, Rosa Zulema. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, de tipo descriptivo exploratorio, pretende conocer cuál es el estado en que se encuentran algunas de las bibliotecas universitarias de la UNLP para ofrecer un servicio accesible a personas con discapacidad visual. Se analiza qué servicios de este tipo poseen actualmente, con qué barreras se enfrentan los usuarios y qué soluciones se han implementado. A tal fin se indagará, por un lado, cómo están diseñados los sitios web de las bibliotecas elegidas, y por otro, cómo integran estas bibliotecas en sus servicios y productos documentales a estas personas, esto es, si cuentan con material bibliográfico y servicios accesibles. Por último, se esbozan algunas propuestas para superar la situación actual en estas bibliotecas universitarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un conjunto representativo, no exhaustivo, de temas básicos de la tecnología de la información estrechamente ligados al problema bibliotecológico, en los que es necesario alguna capacidad de aplicación de la matemática a la resolución de problemas documentales, con el objetivo de mostrar que, con sólo una pequeña parte de los temas incluidos en los programas de matemática de la escuela media, varios de ellos en las etapas iniciales, basta para comprender la literatura y aplicar técnicas y métodos basados en trabajos fundacionales de la era pre-computacional, como los de Lotka, Zipf, Bradford y Price, y sus correlatos en la era computacional, como son los de Cleverdon, La ncaster, Brookes y otros. Se enumera el conjunto de temas matemáticos citados y su vinculación con la bibliotecología a partir de su presencia en los trabajos fundacionales, se discute el grado de profundidad y formalización necesario para adquirir las capacidades de aplicación citadas más arriba, se los ubica en los paquetes de software más difundidos y se analizan las posibles dificultades y soluciones, todo ello en el marco de las estrategias propuestas por L. Santaló. Finalmente se mencionan algunas experiencias en nuestro país e Iberoamérica, sólo como certificación de factibilidad en nuestro medio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mejora de las capacidades de búsqueda y de las interfaces de los opacs sigue siendo uno de los principales desafíos para las bibliotecas, especialmente en lo que respecta al acceso por materias. Las interfaces visuales pueden facilitar la recuperación. El objetivo del presente trabajo es explorar si la combinación de técnicas de análisis de co-términos y de redes sociales resulta ser una metodología válida para la generación de mapas temáticos de la colección. La principal conclusión es que el método es válido, y que los mapas obtenidos podrían servir como interfaz visual para el acceso por materias. También es útil para detectar problemas en los criterios de indización y contribuir a la mejora de la calidad de la descripción temática del conjunto documental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como propósito proponer la incorporación de la teoría administrativa denominada Gestión del Conocimiento (GC), en Bibliotecas Universitarias (BU). ¿El qué, el cómo y el para qué? Representa un reto de gestión que conlleva a la implementación de diversas estrategias para el cambio y la innovación (ECI). Hipotéticamente, el diseño de estrategias de gestión posibilita que la BU en los escenarios competitivos de la sociedad de conocimiento y el tercer entorno desarrolle nuevas competencias y directrices para el aprovechamiento de sus diversos recursos con eficiencia y logren alcanzar sus objetivos con eficacia. La innovación es otra de las variables que posibilita la transformación de los servicios que son ofertados a los usuarios, también denominados "socios estratégicos", bajo la visión de creatividad, sustentabilidad y bienestar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: