977 resultados para B10 Geografía
Resumo:
Aproximación a los principales elementos que, para la Geografía, constituyen lo esencial y definitorio del paisaje de la Campiña de Córdoba: las formas de relieve, el colorido del paisaje, la vegetación natural, el paisaje agrario, el poblamiento, etc… Teniendo en cuenta la clara diferenciación del territorio en “dos Campiñas”, la Campiña Baja y la Campiña Alta, al tiempo que se definen claramente las diferencias entre una y la otra, se analizan los factores que han intervenido en dicha diferenciación. El resultado es una aproximación a los que son los aspectos más significados y decisivos del paisaje: suelos, paisajes agrarios (considerando cultivos y aprovechamientos), el poblamiento, como materialización de la presencia humana en el paisaje, etc… Como síntesis se concluye afirmando que existe un paisaje campiñés perfecta y netamente definido, y que ese paisaje es un elemento fundamental en la cultura de los pueblos, en cuanto que es el resultado de la modulación y elaboración de los elementos naturales por parte del hombre; es por tanto una realidad mixta cuajada de elementos naturales retocados por la actividad antrópica; ese paisaje es una realidad que forma parte del bagaje cultural y existencial de los pueblos, aunque la conciencia de pertenencia e integración en ese paisaje es, en el caso de la Campiña de Córdoba, bastante escasa.
Resumo:
Los pobres, por el autor hondureño Roberto Sosa, es un libro clave en la historia de la literatura centroamericana. Publicado en 1968, ganó el Premio Adonais y estableció a Roberto Sosa como uno de los poetas preeminentes de Centroamérica. Es un libro delgado de 21 poemas cuyo poder está tanto en lo que no dice como en lo que dice. Aunque sus temas de la pobreza, la opresión y el desamparo de las masas eran muy au courant por su tiempo, el evitar de la ideología estridente, del explícito historicismo acusador y del pensamiento estructuralista distingue a Sosa de sus contemporáneos centromericanos de la época como Ernesto Cardenal, Otto René Castillo y Roque Dalton. De hecho, embuye los poemas de una calidad que trasciende el tiempo y el espacio.
Resumo:
La imbricación de los estudios de geografía y el cooperativismo han abierto nuevas líneas de investigación de carácter crítico en la construcción del espacio y la transformación social. Asimismo, se ha podido comprobar la relevancia de las empresas cooperativas en el territorio con el objetivo de generar dinámicas alternativas de organización del trabajo y convirtiéndose de esta manera en objeto de estudio para la Geografía crítica contemporánea. El espacio, producido histórica y socialmente a partir de la acción y organización del proceso de trabajo, se reproduce en esencia condicionado por el modo de producción capitalista, su lógica de acumulación y su vocación geográficamente expansiva. La racionalidad espacial del capital se impone a través de la materialización de territorios para la acumulación y de territorios empobrecidos, una integración dialéctica del mismo proceso de producción espacial. No obstante, el trabajo cooperativo se presenta como un factor geográfico de primera magnitud para la transformación del espacio y de la sociedad.
Resumo:
Este artículo presenta una reflexión acerca de los cambios y continuidades en el discurso sobre los conflictos fronterizos en América Latina, en el marco del nuevo orden geopolítico establecido tras el fin de la Guerra Fría. Después de revisar la literatura científica, se presenta un panorama de la evolución de aquellos diferendos activos alrededor de 1990 y se analizan los discursos geopolíticos. El fin de la Guerra Fría no habría tenido un gran impacto sobre los contenciosos latinoamericanos, los cuales están principalmente relacionados con un nacionalismo de énfasis territorial desarrollado por algunos estados. No obstante, el afianzamiento de regímenes democráticos ha supuesto un cambio con respecto al pasado, y el discurso dominante de la integración ha tenido efectos positivos sobre los diferendos ya mencionados.
Resumo:
Enseñar a escribir en cualquier contexto de la sociedad del conocimiento es una tarea de los profesores del siglo XXI. Este planteamiento encierra un nuevo concepto de alfabetización. Aprender a escribir, hoy día, supone algo más que el dominio del código lingüístico; requiere desarrollar la capacidad de expresarse adecuadamente en cualquier ámbito de la sociedad presente. Asimismo, esta tarea se propone como una responsabilidad para todos los profesores de las distintas materias, no como una tarea solo de los docentes dedicados a las áreas lingüísticas. El enfoque que subyace en esta idea se relaciona con una enseñanza que concibe la lengua como instrumento vehicular para el desarrollo del conocimiento. Por su parte, la descripción se presenta como fuente de conocimiento en cualquier ámbito de la vida, hasta tal punto que se podría hablar de que todo aquello que no se ha descrito no se conoce1. Por tanto, enseñar a describir en las distintas asignaturas como medio para desarrollar el propio conocimiento disciplinar, así como para que los alumnos desarrollen sus destrezas escritas en cualquier ámbito, es una llamada urgente de la sociedad actual. Esta tesis se centra en la enseñanza de la descripción escrita en el ámbito disciplinar de la Geografía. Se pretenden explorar las peculiaridades de la Didáctica de la descripción que exige la enseñanza y el aprendizaje de un contenido no lingüístico como es la Geografía...
Resumo:
Es ampliamente aceptado que la habilidad de la empresa para innovar está sujeta a la base de conocimientos disponibles dentro de la organización. Tradicionalmente, la generación de nuevo conocimiento ha sido vinculada a las actividades de investigación y desarrollo (I+D) que la empresa realiza internamente. La internalización de la I+D era la forma dominante de búsqueda tecnológica corporativa (Mowery, 1983; Rosenberg et al., 1985; Nelson y Levin, 1986). La tendencia de internalizar los esfuerzos de innovación de las organizaciones se puede explicar, a partir del análisis realizado por Williamson (1975, 1985) sobre los costes de transacción que involucra las asimetrías de información, el monitoreo de problemas, y la posibilidad de comportamientos oportunistas. Sin embargo, Williamson (1984) deja abierta la pregunta de "hacer" o "comprar", y sugiere que la respuesta a ella es contingente a las especificidades de los procesos de transacción en cuestión. La decisión de la organización entre hacer o comprar, puede llevar a los directivos a la exploración de nuevas fuentes de conocimiento fuera de las fronteras de la empresa. Lo anterior fue sugerido por investigadores de la Economía Evolutiva, cuando propusieron que la organización debería de dedicarse a explorar el ambiente externo para mejorar su habilidad de innovar (Cyert y March, 1963), y que su proceso de búsqueda era crítico para su habilidad de adaptarse y evolucionar (Nelson y Winter, 1982; March, 1991; Levinthal, 1997). Estas actividades de búsqueda ayudarán a la organización a encontrar diferentes caminos tecnológicos (Metcalfe, 1995), permitiéndole crear nuevas combinaciones de tecnologías y conocimiento (Nelson y Winter, 1982)...
Resumo:
ResumenAnte la muy atinada iniciativa de reconocer mediante un número especial de la Revista de Historia la sobresaliente obra académica de la profesora emérita Carolyn Hall, cabe hacer referencia por supuesto a su producción intelectual, pero también a su labor como mentora y maestra, incluso a pesar de sí misma. También son pertinentes ciertas facetas de su personalidad, siempre exigente, desinteresada en la popularidad fácil, e incapaz de claudicar, pero igualmente empeñada en mostrar a sus estudiantes y colegas que era posible y necesario, siempre, mejorar. Quienes además de ser sus alumnos y compañeros de labores hemos tenido la oportunidad de conocerla personalmente, apreciamos una calidez humana que se expresa más fácilmente fuera del salón de clase o de reunión, en su hospitalaria acogida, en la charla informal y en los momentos difíciles de la vida.
Resumo:
IntroducciónEl objetivo de este trabajo es proporcionar un inventario de todas las tesis presentadas en los campos de Historia y Geografía de 1945a 1986, El mismo ha sido organizado en tres partes:En títulos y autores organizados cronológicamente, con una numeración secuencial. Al pie la refere4ncia para su localización en las Bibliotecas Carlos Monge Alfaro (BCMA) y Eugenio Fonseca Tortós (BEFT), ésta última localizada en la Facultad de Ciencias Sociales.Indice lo autores ordenados alfabéticamente, con indicación del número para ser localizados en la primera parte.indice temático, Este índice es bastante general, se trató de condensar la gran variedad de títulos en unos pocos temas, también ordenados alfabéticamente con la numeración que refiere la primera parte...
Resumo:
ResumenPresentamos en este artículo una reflexión sobre la producción de los significados y representaciones del espacio geográfico, a partir de una discusión sobre educación escolar en el componente curricular, Geografía en la Educación Básica. Proponemos una interrogación acerca de su aporte en la construcción de las percepciones espaciales, desencadenando este pensar especialmente sobre el uso, las limitaciones y las posibilidades reveladas en los mapas. De ese modo, invitamos a un cuestionamiento sobre las formas de utilización de ese recurso, que exige elecciones codificadas, simplificadas y representadas según criterios de escalas, símbolos y proyecciones cartográficas.Discutimos cómo la Geografía escolar utiliza los mapas y cómo propone los significados y representaciones de ese lenguaje en imagen, en la medida que son configuraciones producidas y cuyos contenidos son escogidos. Argumentamos que la educación escolar responde en gran parte a las representaciones construidas por las personas. Por eso, el presente texto es un ejercicio relevante para los educadores en general, una invitación al análisis de la utilización de los lenguajes específicos de cada área del conocimiento. Fortalecemos, de esa manera, el debate sobre las producciones de las representaciones, esenciales en los movimientos de la vida cotidiana de las personas que pasan por la escuela proyectando un currículo más abierto.Palabras clave: Aprendizaje escolar, significados, representaciones, Geografía escolar, mapa.AbstractWe present in this article a reflection on the production of meanings and representations in the geographical space, from a discussion on school education in the curriculum component, Geography in Basic Education. We propose a question about its contribution to the construction of spatial perceptions, triggering an analysis particularly about the use, limitations and opportunities revealed in the maps.Thus, we invite for discussion ways of utilizing that resource which requires encoded choices, simplified and represented according to criteria of scale, symbols and map projections. We discuss how the Geography student uses the maps and how the student applies the meanings and representations of that picture language in the settings as they are produced and whose contents are chosen.We argue that education is greatly due to the representations constructed by people. Therefore, this text is an important exercise for educators in general, an invitation to the analysis of the use of specific languages for each area of knowledge. In this way, we strengthen the debate over the production of essential representations in the movements of the daily life of the people passing through the school by projecting a more open curriculum.Key words: Elementary education, meanings, representations, school geography, maps.
Resumo:
El artículo reflexiona sobre el aporte de la didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje, enfatizando en su carácter teórico – práctica. Diferencia entre una didáctica general y una didáctica específica.La Didáctica Crítica propone al profesor en Geografía como un maestro en el saber y actuar, en el cumplimiento de sus deberes, responsabilidades y habilidades. La enseñanza de la Geografía precisadel apoyo de numerosos instrumentos de alta tecnología, que constituyen valiosos aportes didácticos, la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICʼs) es una necesidad. La formación a nivel universitario debe ofrecer las destrezas y habilidades en la creación y composiciónde medios audiovisuales para la enseñanza de la Geografía. La Geografía contribuye eficazmente al desarrollo de capacidades, actitudes y competencias genéricas esenciales sobre las que ha de basarse la formación ciudadana y la educación de valores.Palabras claves: Geografía, didáctica de la Geografía, saber geográfico, metodología de enseñanza, método didáctico.AbstractThe article reflects on the contribution from didactics in the process of teaching-learning, emphasizing in its theoretical character – practice. It differentiates between general didactics and specific didactics. Critical didactics suggests that the Geography professor, as an expert, knows and acts according to his or her duties, responsibilities and abilities.The teaching of the Geography draws upon the support of high-tech tools, which constitute valuable didactic contributions, so that incorporation of the Technology Information and Communication (TICʼs) is a necessity to be the mode of communication. Formation at the university level ought to offer talents and abilities in the creation and composition of audio-visual media in the teaching of geography. Geography effectively contributes to development of capabilities, attitudes and competencies generic essential for citizen formation and the education of values.Key Words: Geography, didactics of Geography, geographical knowledge, teaching methodology, didactic method
Resumo:
El mundo de hoy conoce transformaciones no imaginadas hace 30 o 40 años atrás y en ellos, los avances técnicos han jugado un rol primordial. Estos cambios también se hacen presentes en el espacio geográfico aun cuando, en muchas ocasiones, no se manifiesten de manera visible. El interés por aproximarnos a la historia del presente se asocia con el hecho de que ella nos da luces para orientar la tarea, nada fácil, de intentar la comprensión de lo nuevo y de cómo se territorializa. Es por ello que con este trabajo, además de ocuparnos, de manera muy sucinta, con los elementos que identifican lo nuevo de nuestro tiempo, se hace una rápida retrospectiva del cómo la ciencia geográfica ha aprehendido a su objeto de estudio: el espacio geográfico, por cuanto se parte de la base de que cada época tiene un sistema de conceptos que la identifican, por lo que éstos deben ser revisados si estamos afirmando que estamos vivenciando un nuevo momento en la historia del hombre. Palabras clave: Geografía, técnica, cambios recientes, organización del espacio, transformaciones espaciales, espacio geográfico.AbstractThe world of today knows transformations not imaginable 30 or 40 years ago, and technical advances have played a fundamental role. These changes also are happening in the present in the geographical space even when, in many occasions, they donʼt manifest themselves in a visible way. The interest in knowing the history of the present is the fact that it gives light to orient the task, nothing easy, of trying to understand the new thing and how itʼs represented in the space.Itʼs for that that this work, besides occupying us, in a very succinct way, with the elements that identify the new thing of our time, a fast retrospective is made of how the science of geography has grasp its object of study: the geographical space, in as much as it starts from the base that each period has a system of concepts that identify it, for which these should be revised if we are affirming that we are experiencing a new moment in the history of the man. Key Words: Geography, technique, recent changes, organization of space, special transformations, geographic space.