791 resultados para Automatización de recorridos
Resumo:
Este artículo describe y analiza la articulación discursiva sobre el lesbianismo en el campo médico argentino entre 1936 y 1955. Las "verdades" de la medicina poseen una fuerza normativa que constituyen un lugar privilegiado para propiciar la aplicación del modelo heterosexual e imponer esta visión al resto de la sociedad. En primer lugar esbozaremos los argumentos médicos en el ámbito europeo por ser los referentes más recorridos por la elite médica argentina. Luego, analizaremos las relecturas y apropiaciones realizadas en el contexto argentino articulándolas con el modelo hegemónico heterosexual de feminidad
Resumo:
Care has come to dominate much feminist research on globalized migrations and the transfer of labor from the South to the North, while the older concept of reproduction had been pushed into the background but is now becoming the subject of debates on the commodification of care in the household and changes in welfare state policies. This article argues that we could achieve a better understanding of the different modalities and trajectories of care in the reproduction of individuals, families, and communities, both of migrant and nonmigrant populations by articulating the diverse circuits of migration, in particular that of labor and the family. In doing this, I go back to the earlier North American writing on racialized minorities and migrants and stratified social reproduction. I also explore insights from current Asian studies of gendered circuits of migration connecting labor and marriage migrations as well as the notion of global householding that highlights the gender politics of social reproduction operating within and beyond households in institutional and welfare architectures. In contrast to Asia, there has relatively been little exploration in European studies of the articulation of labor and family migrations through the lens of social reproduction. However, connecting the different types of migration enables us to achieve a more complex understanding of care trajectories and their contribution to social reproduction.
Resumo:
En los últimos años el presupuesto de las bibliotecas a nivel general se ha mantenido o inclusive ha tendido a disminuir, por lo que éstas se ven obligadas a operar con esos fondos decrecientes. Por otro lado, los costos de los servicios son cada vez más altos, haciendo que las bibliotecas deban adaptarse al nuevo entorno, tratando de limitar sus gastos. Para mejorar la gestión de la biblioteca adaptándose al presupuesto asignado es necesario conocer el costo real de sus procesos, así se puede tomar decisiones para mejorar o incrementar los servicios prestados. Para solventar este problema existen varias técnicas para la gestión de costos, y uno de los más avanzados al momento descrito en esta tesis es el Costeo Basado en Actividades manejadas por Tiempo (TD-ABC). Este modelo nos proporciona información esencial de las funciones de la biblioteca, nos ayuda a comprender los factores de costo relevantes así como el mejorar la asignación presupuestaria. El presente trabajo de titulación tiene como objetivo el desarrollo de un módulo que aplique la metodología TD-ABC para el manejo de procesos, el mismo que ha sido implementado siguiendo la misma estructura del sistema de Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación (ABCD) que se encuentra funcionando en el Centro de Documentación Regional "Juan Bautista Vázquez" (CDRJBV). El módulo de TD-ABC ha sido desarrollado bajo plataforma de Software Libre, utilizando el lenguaje PHP y base de datos MYSQL, además de herramientas para el desarrollo web HTML, CSS, AJAX, JAVASCRIPT y API GOOGLE.
Resumo:
En este trabajo el término arquitectura se refiere principalmente a la estructura lógica de sus componentes de software. Sin embargo, cuando se requiera, otros aspectos tales como elhardware y el sistema operativo se tienen en cuenta. El objeto del sistema resultante es brindar dos servicios de telemedicina otorrinolaringológica a practicantes en medicina o a doctores en locaciones remotas. En general, el difícil acceso a la prácticay la dificultad de acceder a servicios médicos en locaciones geográficamente remotas son situaciones comunes en América Latina. De acuerdo con esto, un sistema de soporte sería degran ayuda. Los servicios sugeridos, entrenamiento remoto utilizando simulación virtual y soporte remoto a la toma de decisiones, deben estar soportados por una arquitecturaapropiada a la internet. Este documento presenta primero una introducción al proyecto. Seguidamente se describe la novedad del trabajo. A continuación se detallan los servicios y la arquitectura propuestos. Finalmente, se presentan los resultados y una serie de conclusiones y pasos a seguir.
Resumo:
La calidad de la información y la calidad del sistema se consideran factores claves para determinar la utilidad de los sistemas. Sin embargo, estudios anteriores han arrojado resultados mixtos. En este artículo se sostiene que la asistencia del sistema (el grado de la asistencia proporcionada por un sistema a través de sus dos funciones: la automatización e “informating”) media en esta relación y puede ayudar a explicar estos resultados mixtos. Por otra parte, se sostiene que el nivel del sistema de intervención ( grado en que la tecnología participa en la realización de las tareas) es otro factor clave para determinar su utilidad, especialmente a través de la función de automatización. Se recogieron datos de 246 usuarios de diferentes jerarquías y funciones. Los resultados muestran que la calidad de la información y el nivel de intervención del sistema explican la utilidad de ambas funciones. La calidad del sistema explica la utilidad mediante el rol del “informating”, pero no mediante el papel de la automatización. Los efectos diferenciados de los factores a través de cada rol pueden ayudar a los gerentes para establecer criterios y prioridades más eficaces en las diferentes etapas del ciclo de vida de un sistema de información.
Resumo:
Tesis (Ingeniero(a) en Automaziación).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización, 2014
Resumo:
Tesis (Ingeniero(a) en Automaziación).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización
Resumo:
Tesis (Ingeniero(a) en Automatización).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización, 2015
Resumo:
Tesis (Ingeniero(a) en Automatización).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización, 2014
Resumo:
Tesis (Ingeniero(a) en Automaziación).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización, 2014
Resumo:
Tesis (Ingeniero(a) en Automaziación).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización, 2014
Resumo:
Tesis (Ingeniero(a))de Diseño y Automatización Electrónica).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Diseño y Automatización Electrónica
Resumo:
Tesis (Ingeniero(a) en Automaziación).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización, 2014
Resumo:
Tesis (Ingeniero(a) en Automaziación).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización, 2014
Resumo:
Tesis (Ingeniero(a) en Automaziación).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización