842 resultados para Arte en el espacio público


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de los discursos sociales acerca del espacio prostibulario en tanto son espacios estratégicos de producción, circulación y reforzamiento de los imaginarios sociales sobre la prostitución. La articulación teórica de los llamados estudios de género y los estudios de las ciudades desde la comunicación será útil para repensar los usos del espacio público que se proponen desde las políticas públicas institucionales y los itinerarios territoriales que elabora la ciudadanía en torno a la sexualidad. Este proceso permitirá identificar la delimitación de los espacios de diversión, cómo el tiempo resignifica el espacio, las fronteras sexuales, la invisibilidad de la prostitución y las relaciones de poder que sostienen o cuestionan el mapa urbano de la sexualidad. El objetivo de este trabajo será reconstruir las disputas por el espacio y su articulación con la construcción hegemónica de la sexualidad femenina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Helio Oiticica, Lygia Pape y Edgardo Antonio Vigo compartían la idea más o menos difundida entre los '60 y '70 de que el público debía pasar de su función de espectador pasivo a participante en el proceso artístico. El abandono de la producción de obras tradicionales, distantes y estáticas, implicó un tipo de propuestas que implicaban la acción corporal y el llamado a la exploración y el estímulo sensible. Estos programas tienden a representar una tríada autor-público-obra que pretendería romper con las concepciones más tradicionales ligadas a las Bellas Artes y se presentaban como parte de un proceso democratizador del arte, especialmente en América Latina. Apelan a una estrategia de intervención en diversos espacios, especialmente públicos, así como a una particular relación entre público y ambiente físico, pero también social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento intenta elaborar un análisis del discurso fílmico contenido en una considerable porción de la filmografía del reconocido cineasta, músico y actor Serbio, Emir Kusturica. La investigación se concentra en un período de su producción filmográfica que abarca treinta años (1978-2008), donde encontramos: 1) Cortometrajes; 2) Largometrajes de Ficción; 3) Documentales y, finalmente, 4) Conciertos de su famosa banda errante "The No Smoking Orchestra". Este amplio espectro de tiempo y diversidad de aproximaciones cinematográficas y videográficas coadyuvan a dar una explicación más integral del éxito que han obtenido sus producciones al interior del denominado Cine Alternativo y su conexión con Argentina y otras realidades latinoamericanas. Se intenta mostrar que no se trata de procesos fortuitos sino de una sólida empresa que encarna una búsqueda sensible del cineasta, guiado por una sólida investigación sociológica e histórica que precede a cada una de sus realizaciones audiovisuales. Un análisis detallado de la formación de personajes, ceremonias representadas, música y situación espacio-tiempo en la que transcurren sus films permitirán reafirmar la potencial riqueza que el cine brinda a la comprensión y re-comprensión de aspectos puntuales de teorías sociológicas, históricas, antropológicas y económicas, y, más allá, del mundo que nos rodea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de maestría 'Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena [2010-2012]', indaga en las operaciones de memoria, la constitución de identidades y los procesos construcción/ reapropiación del espacio público, que tienen lugar en las prácticas de este grupo de teatro. Dentro del proceso de creación colectiva de la obra, se reconstruyen interpretaciones del pasado compartido, tensiones que dan cuenta de las lógicas que estructuran la selección de los hechos a contar, valores y representaciones que visibilizan un modo de percibir/ construir las identidades. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena, la primera organización social que existe en el pueblo, configura un experiencia colectiva novedosa, que instaura nuevas lógicas de sociabilidad, genera vínculos con el 'afuera' y reivindica la bandera de resistencia y el reclamo de visibilización a través de la práctica cultural. Dentro de las dinámicas relacionales que atraviesan el grupo, observamos ciertas tendencias jerárquicas en los vínculos entre la directora y los vecinos que conforman el grupo 'lo que se percibe como una dificultad a superar- estructuradas en el fuerte liderazgo construido por la directora. Una Legitimidad configurada sobre los saberes reconocidos, virtudes heredadas y capacidades comprobadas en la práctica, que se perciben en los testimonios de los vecinos-actores. La conformación del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia -compuesto por doscientos vecinos de seis pueblos del Partido de Rivadavia (incluido Sansinena)-, da cuenta de los alcances de este fenómeno, que deberá seguir estudiándose desde diversas perspectivas, a fin de visibilizar la relevancia que esta práctica cultural adquiere, tanto a nivel local como nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, política y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y política. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y política de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En síntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter político, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artísticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. Así, problematizamos un vacío en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, política y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crítica de la bibliografía seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, política y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologías de los autores aquí trabajados, obras y prácticas artísticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crítico y la reflexión teórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza los procesos de construcción de sentidos y memorias colectivas sobre la última dictadura argentina, por parte de un espacio de memoria cuyo lenguaje fundamental es el arte. De modo se analizan las lógicas de producción y circulación de imágenes fotográficas en la construcción de nuevas narrativas sobre los desaparecidos en el Museo de Arte y Memoria de La Plata (MAM). Para ello abordamos una constelación de elementos que construyen nuestro objeto de estudio. Entre ellos, el marco histórico y geográfico de la lucha por los derechos humanos en la región y su institucionalización (en el capítulo I); los debates teóricos sobre el arte, la memoria y los espacios museísticos (en el capítulo II); las imbricaciones del campo fotográfico con el de la memoria (en el capítulo III); y el trabajo artístico sobre dos tipos de archivos fotográficos: los álbumes familiares y los acervos de las fuerzas represivas; y su llegada e instalación en el MAM (en el capítulo IV). En este sentido nuestro análisis partió desde la idea de que la imagen de un desaparecido no se inmoviliza nunca, ya que se encuentra siempre en la dicotómica y tensionante relación entre lo irreversible, de la desaparición, y lo inacabable, de su interrogación y usos. Entre los dos grupos de exhibiciones interpretamos a los archivos que utilizan, así como los nuevos sentidos que construyen bajo las nociones de ?memorias sobrevivientes? y ?memorias recuperadas?. Las primeras gestionadas directamente por familiares, que también son artistas, en este caso fotógrafos que construyen y reafirman los sentidos con los que fueron creados esos los álbumes y a la vez los ponen en relación con nuevas narrativas, instalándose en la institución museística como las voces legitimadas para abordar las historias familiares, la memoria y las ausencias de los desaparecidos. Y las segundas, gestionadas y producidas por instituciones, en este caso el MAM y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). En las que estos organismos construyen nuevos relatos con memorias recuperadas, como son los archivos de la policía o las fotos rescatadas por Victor Basterra de la ESMA, que a través de distintas operaciones artísticas y de montaje intentan subvertir las intenciones que produjeron esos materiales originariamente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia fines del siglo XIX, el Estado argentino logró consolidarse a través de diversas acciones. En Tierra del Fuego el Estado tuvo una presencia más tardía y laxa. La instalación de autoridades y agencias estatales fue una de las formas de avance de la Nación sobre la región, lo cual abrió nuevos espacios a ser ocupados principalmente por migrantes internos. Sin embargo, cabe preguntarse si fueron los únicos que lograron insertarse en este ámbito. A partir del trabajo de fuentes provenientes de instituciones estatales procuraremos indagar sobre las posibilidades que tuvieron algunos sujetos indígenas para insertarse en la sociedad blanca como trabajadores del sector público a inicios del XX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de maestría 'Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena [2010-2012]', indaga en las operaciones de memoria, la constitución de identidades y los procesos construcción/ reapropiación del espacio público, que tienen lugar en las prácticas de este grupo de teatro. Dentro del proceso de creación colectiva de la obra, se reconstruyen interpretaciones del pasado compartido, tensiones que dan cuenta de las lógicas que estructuran la selección de los hechos a contar, valores y representaciones que visibilizan un modo de percibir/ construir las identidades. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena, la primera organización social que existe en el pueblo, configura un experiencia colectiva novedosa, que instaura nuevas lógicas de sociabilidad, genera vínculos con el 'afuera' y reivindica la bandera de resistencia y el reclamo de visibilización a través de la práctica cultural. Dentro de las dinámicas relacionales que atraviesan el grupo, observamos ciertas tendencias jerárquicas en los vínculos entre la directora y los vecinos que conforman el grupo 'lo que se percibe como una dificultad a superar- estructuradas en el fuerte liderazgo construido por la directora. Una Legitimidad configurada sobre los saberes reconocidos, virtudes heredadas y capacidades comprobadas en la práctica, que se perciben en los testimonios de los vecinos-actores. La conformación del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia -compuesto por doscientos vecinos de seis pueblos del Partido de Rivadavia (incluido Sansinena)-, da cuenta de los alcances de este fenómeno, que deberá seguir estudiándose desde diversas perspectivas, a fin de visibilizar la relevancia que esta práctica cultural adquiere, tanto a nivel local como nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, política y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y política. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y política de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En síntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter político, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artísticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. Así, problematizamos un vacío en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, política y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crítica de la bibliografía seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, política y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologías de los autores aquí trabajados, obras y prácticas artísticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crítico y la reflexión teórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza los procesos de construcción de sentidos y memorias colectivas sobre la última dictadura argentina, por parte de un espacio de memoria cuyo lenguaje fundamental es el arte. De modo se analizan las lógicas de producción y circulación de imágenes fotográficas en la construcción de nuevas narrativas sobre los desaparecidos en el Museo de Arte y Memoria de La Plata (MAM). Para ello abordamos una constelación de elementos que construyen nuestro objeto de estudio. Entre ellos, el marco histórico y geográfico de la lucha por los derechos humanos en la región y su institucionalización (en el capítulo I); los debates teóricos sobre el arte, la memoria y los espacios museísticos (en el capítulo II); las imbricaciones del campo fotográfico con el de la memoria (en el capítulo III); y el trabajo artístico sobre dos tipos de archivos fotográficos: los álbumes familiares y los acervos de las fuerzas represivas; y su llegada e instalación en el MAM (en el capítulo IV). En este sentido nuestro análisis partió desde la idea de que la imagen de un desaparecido no se inmoviliza nunca, ya que se encuentra siempre en la dicotómica y tensionante relación entre lo irreversible, de la desaparición, y lo inacabable, de su interrogación y usos. Entre los dos grupos de exhibiciones interpretamos a los archivos que utilizan, así como los nuevos sentidos que construyen bajo las nociones de ?memorias sobrevivientes? y ?memorias recuperadas?. Las primeras gestionadas directamente por familiares, que también son artistas, en este caso fotógrafos que construyen y reafirman los sentidos con los que fueron creados esos los álbumes y a la vez los ponen en relación con nuevas narrativas, instalándose en la institución museística como las voces legitimadas para abordar las historias familiares, la memoria y las ausencias de los desaparecidos. Y las segundas, gestionadas y producidas por instituciones, en este caso el MAM y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). En las que estos organismos construyen nuevos relatos con memorias recuperadas, como son los archivos de la policía o las fotos rescatadas por Victor Basterra de la ESMA, que a través de distintas operaciones artísticas y de montaje intentan subvertir las intenciones que produjeron esos materiales originariamente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia fines del siglo XIX, el Estado argentino logró consolidarse a través de diversas acciones. En Tierra del Fuego el Estado tuvo una presencia más tardía y laxa. La instalación de autoridades y agencias estatales fue una de las formas de avance de la Nación sobre la región, lo cual abrió nuevos espacios a ser ocupados principalmente por migrantes internos. Sin embargo, cabe preguntarse si fueron los únicos que lograron insertarse en este ámbito. A partir del trabajo de fuentes provenientes de instituciones estatales procuraremos indagar sobre las posibilidades que tuvieron algunos sujetos indígenas para insertarse en la sociedad blanca como trabajadores del sector público a inicios del XX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Helio Oiticica, Lygia Pape y Edgardo Antonio Vigo compartían la idea más o menos difundida entre los '60 y '70 de que el público debía pasar de su función de espectador pasivo a participante en el proceso artístico. El abandono de la producción de obras tradicionales, distantes y estáticas, implicó un tipo de propuestas que implicaban la acción corporal y el llamado a la exploración y el estímulo sensible. Estos programas tienden a representar una tríada autor-público-obra que pretendería romper con las concepciones más tradicionales ligadas a las Bellas Artes y se presentaban como parte de un proceso democratizador del arte, especialmente en América Latina. Apelan a una estrategia de intervención en diversos espacios, especialmente públicos, así como a una particular relación entre público y ambiente físico, pero también social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.