1000 resultados para Armas y armaduras españolas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que guía este trabajo tiene que ver con c162mo se refleja el funcionamiento del campo editorial a través de la gestión del patrimonio editorial digital. Para ello se desarrollan algunas perspectivas ligadas a la noción de patrimonio editorial digital, su vínculos con los diferentes actores del sector y con el soporte que sustenta el texto. Asimismo, se explora la situación de algunas casas editoriales en relación con las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocio que indefectiblemente suponen un cambio en la política editorial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rafael Cansinos Assens, figura determinante en el nacimiento del "ismo" español en épocas de vanguardias europeas, el ultraísmo, y Jorge Luis Borges, introductor de los principios del movimiento en la Argentina, traban amistad en el año 1920, cuando este último comienza a participar en las tertulias organizadas por el escritor sevillano en el Café Colonial de Madrid. Y dicha relación se intenta recuperar, en este trabajo, no como mención a los escritores en un plano eminentemente biográfico, sino como integrante de la producción escrita de Jorge Luis Borges en la década del 20 del siglo pasado. En este sentido se destacan, entre otros, algunos textos borgeanos como "Ultraísmo" de 1921, "La traducción de un incidente", "Definición de Cansinos Assens" y "A Rafael Cansinos Assens" de 1924, "Las luminarias de Hanukah" de 1926 y "R. Cansinos Assens" de 1927.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se realiza con los adolescentes siempre es arduo, por lo que emprender esta encrucijada no es tarea fácil. Sin embargo, a través de la consistencia de un diseño didáctico, de la selección adecuada de las obras y de los conocimientos pedagógicos del docente, el trabajo que se convierte en placer, siempre rendirá buenos frutos. La literatura es una fuente de lenguaje más elaborado, en donde los alumnos de bachillerato tienen acceso a otras formas de vida y a otras épocas, que les permitedescubrir esos aspectos, a la par de disfrutar y reconocer el efecto de sentido estético. Es por eso que considero que, la literatura, es una vertiente de inagotables recursos para abordar la enseñanza del español, mediante el diseño de una estrategia de análisis de la obra del mexicano José Emilio Pacheco, 'Las batallas en el desierto'. En donde el resultado se apreciará a través de la elaboración de un podcast, en tanto que los estudiantes darán cuenta evidente del uso de la lengua materna

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio ficticio creado por Valle-Inclán en Tirano Banderas puede identificarse con cualquier ex colonia española en América Latina a fines del S. XIX o principios del S. XX, mientras que el personaje de Santos Banderas, como declara su propio autor, reúne en su figura rasgos de diferentes caudillos de dichos países. Por otra parte, la lengua en la que la novela está redactada es, verdaderamente, una lengua ficcional, construida con vocablos provenientes de distintos idiolectos de países de habla hispana, incluida España. De esta manera la novela se construye bajo los parámetros que surgen del "espacio de experiencia" del autor, con una intervención precisa respecto del "horizonte de espera" palpable en el final de la obra. Por ello en este trabajo nos proponemos analizar a través de qué procedimientos la novela interviene en la dialéctica de la "conciencia histórica" (Ricoeur. 1998), rearticulando elementos del "espacio de experiencia", rearmando el "horizonte de espera" y, finalmente, problematizando la concepción de Paul Ricoeur acerca de memoria y ficción como operaciones que es necesario separar ya que atribuye a la primera una especificidad temporal de la que la ficción, por definición, carece, y asume la labor de ser fiel y exacta, mientras la ficción se sitúa cómodamente en el plano de la imaginación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Los devaneos de Erato, Ana Rossetti retoma motivos, temas e imágenes de la tradición clásica y los reinterpreta. El mundo clásico se transforma así en un medio por el cual Rossetti busca subvertir el imaginario mítico y parodiar el mundo patriarcal, dando lugar a una lectura personal donde el erotismo cobra especial importancia. A partir de un corpus de poemas pertenecientes a dicho libro, rastrearemos, por un lado, los modos en los que la poeta hace referencia al mito clásico (como la imitación de la sintaxis, la selección lexical o haciendo referencia directa a las fuentes de la literatura clásica de las que se sirve) y los efectos de sentido a los que llega a través de ellos; por otro lado, veremos cómo Rossetti pretende invertir el orden tradicional hombre-sujeto/mujer-objeto, presentando al hombre como objeto de deseo y no como sujeto que siente y experimenta, frente a la mujer que, en la tradición poética occidental, tiene una posición de pasividad. Es a través del mito que Rossetti configura una nueva identidad femenina y es en este punto en el que nos detendremos, pues consideramos que es el que realiza el aporte más original respecto a la tradición clásica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las intervenciones de Rafael Azcona como guionista recorren medio siglo de cine español dejando una huella ostensible. De la totalidad de las películas cuyo guión le pertenece, un grupo -que representa a la vez los comienzos del autor en el medio cinematográfico- conforma un corpus con características específicas; se trata de El pisito (Ferreri, 1958), El cochecito (Ferreri, 1960), Plácido (García Berlanga, 1961) y El verdugo (García Berlanga, 1963). Es en estos filmes que aparecen y se asientan algunos de los rasgos distintivos de la poética de Rafael Azcona guionista, como resultan, por ejemplo, la aparición del hombre común como protagonista y "héroe" de los avatares cotidianos, el humor y la sutil ironía en el planteo del conflicto, la elaboración de diálogos que exceden la mera función informativa. En el caso de las películas citadas, y en un contexto cinematográfico mundial en el que los nuevos movimientos buscan desarrollar una producción alterna al preeminente modelo hollywoodense, estos rasgos aparecen en función de retratar los vicios y los padecimientos de una sociedad española que, bajo un régimen dictatorial, transita los últimos años 50 para entrar de lleno en la convulsionada década del 60.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Carlos Marzal (Valencia, 1961) es uno de los poetas españoles de mayor renombre en estas dos últimas décadas. El propósito de esta ponencia es acercarnos a su último poemario Ánima mía publicado en el año 2009. Como veremos en este trabajo la escritura poética de Marzal adhiere a una vasta genealogía que arranca en el siglo XVII, con la elección de un tono de voz próximo a la contención y la reducción que caracterizaran al barroco tanto hispánico como sajón. Más que de lecturas o influencias, Marzal prefiere hablar de la voluntad de 'unir ciertos nombres al suyo propio'. Así, desde la publicación de Metales pesados, libro bisagra en su trayectoria escritural, hay que mencionar los nombres de San Juan de la Cruz y Heráclito, Hiedegger y Tertuliano, Emily Dickinson y George Santayana, Manrique y Juan Ramón Jiménez, Bécquer y Miguel Hernández, José Hierro, John Keats y Horacio. Como veremos a lo largo de este trabajo, Anima mía es un libro de síntesis, de madurez y aprendizaje, de amoroso entendimiento con el mundo; un libro que se orienta hacia el tono celebratorio, el del canto de alabanza y la cadencia hímnica de visos claramente neorrománticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone pensar la posibilidad de afirmar la puesta en marcha del mecanismo autoficcional en un poemario de Luis García Montero: Vista cansada. Para ello, planteará algunos de los puntos más álgidos en el debate sobre la autoficción y su posible desplazamiento hacia el ámbito de la poesía, así como algunas conclusiones provisorias acerca de la pertinencia (o no) de hablar de mecanismo autoficcional en un poemario que recorre, casi al modo de una autobiografía, las cinco primeras décadas de vida del poeta español

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1962: en una mesa del Tortoni, la entrevista realizada para la revista Leoplan a una figura ya mítica en el campo de la edición y la novela popular como es Eduardo Zamacois ofrece un recorrido por la vida de este hombre que está redactando sus memorias, donde desfilan, entre otros temas, los inicios de las novelas semanales que él creó, y una infinidad de anécdotas sobre los escritores españoles que conoció a lo largo de sus 84 años (para esas fechas). En el cruce entre entrevistador y entrevistado es posible asomarse además a un campo de lectura que los dos comparten, desde distintas orillas: geográficas, generacionales, culturales. Estos encuentros entre 'un hombre que se va' y un joven escritor llegado de su Santa Fe natal para arraigarse en Buenos Aires son también un testimonio de lo que los años 60 hacen posible: la convivencia de intereses y curiosidades compartidas, la coexistencia de tradiciones y modernidades entre las páginas de una revista cultural destinada a un lector masivo. El autor entrevistado, ya lo dijimos, es Eduardo Zamacois. El joven escritor -aquí duplicado en periodista- es Francisco Urondo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera parte, el trabajo pretende trazar un sucinto panorama sobre el itinerario de las principales editoriales españolas y sobre la trayectoria de ciertos editores, en el período que va desde fines del franquismo hasta los años noventa. En la segunda parte, se postulan algunas hipótesis sobre el proceso de concentración editorial, sobre el nuevo papel de editores y agentes y sobre las características actuales del mercado.